Sección

Bahl y Michel hablaron del impacto de las medidas económicas con empresarios de Concepción del Uruguay

Los candidatos a legisladores nacionales del peronismo Adán Bahl y Guillermo Michel continúan recorriendo pymes de la provincia a fin de interiorizarse sobre el impacto de las medidas económicas de los gobiernos nacional y provincial. Este miércoles estuvieron en Concepción del Uruguay, junto al intendente José Lauritto, y visitaron una empresa metalúrgica.

Bahl y Michel recorrieron la metalúrgica San Nicolás dedicada a la fabricación de transporte a granel y venta de servicios, que brinda trabajo a 67 personas. “Este último año nos tuvimos que reinventar, veníamos trabajando mucho para crecer y hoy trabajamos mucho para mantener”, expresaron desde la empresa e indicaron que tienen dificultades vinculadas al financiamiento, la competencia con las importaciones de Brasil y el precio del acero.

“Vemos que esta empresa joven, de casi siete años, que se viene desarrollando en Concepción del Uruguay con un gran crecimiento en los primeros años, ahora está con una gran preocupación por la caída de la actividad”, señaló Bahl, según se informó en un comunicado de prensa.

“Esta situación hace que muchos proveedores no estén generando oportunidades de trabajo, sobre todo por el altísimo costo de la energía eléctrica”, puntualizó. “Y otra cuestión que los afecta es el tipo de cambio ya que ven cómo ingresan productos importados y eso hace que no se cuide a la empresa y a la industria nacional, lo que impacta en los puestos de trabajo. Esa es la otra preocupación: poder sostener a sus empleados. Junto a Guillermo Michel y al intendente Lauritto nos hemos comprometido a acompañarlos”, manifestó.

Por su parte, Michel se refirió al programa económico del gobierno nacional: "Con el atraso del dólar lo que se da es la destrucción de la industria argentina. No tenés ajuste del tipo de cambio y tenés una inflación en dólares altísima. Y un ajuste de precios relativos, con luz, gas, alquileres e impuestos provinciales, altísimos, con lo cual no sólo se hace muy difícil exportar, sino que directamente se hace difícil producir".

En ese sentido, afirmó que “el país se encamina a un modelo de peruanización de la economía argentina donde vas a tener pocos sectores con mucha potencia y un círculo muy reducido de personas orbitando alrededor con alto poder adquisitivo, pero todo el resto, prestadores de servicios y sin capacidad de consumo".

“Revertir esta situación y proteger la industria nacional es urgente”, concluyó.

Edición Impresa