Sección

En tres comisiones del Senado se analizaron proyectos relacionados al Poder Judicial

Senadores reunidos en diferentes comisiones abordaron iniciativas elaboradas por el Superior Tribunal de Justicia (STJ) y recibió dictamen favorable el proyecto sobre la implementación de manera gradual y progresiva de las Oficinas de Gestión Única en los fueros Civil, Comercial, de Familia y del Trabajo. Asimismo, dieron su aporte el presidente del alto cuerpo, titulares de la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial y del Colegio de la Abogacía, para los proyectos de reforma al Jurado de Enjuiciamiento y la Ley del Consejo de la Magistratura.

Este miércoles desde las 9 dieron comienzo las reuniones en la Sala de Comisiones. En primer lugar se desarrolló el encuentro de trabajo de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, para abordar el proyecto de ley por el que se establece que el agente financiero provincial pagará al STJ un canon mensual en razón de los saldos disponibles de todas las cuentas bancarias judiciales abiertas por disposiciones de los jueces y las juezas provinciales en los juicios que tramitan en sus juzgados.

Según se informó en un parte de prensa, los senadores de la comisión que preside Gustavo Vergara (JxER-Diamante) realizaron un intercambio en cuanto a los informes recibidos sobre el asunto, en tanto resolvieron que se le correrá vista al alto cuerpo sobre la documentación recibida para evaluar posteriormente pasos a seguir en el estudio del proyecto de ley.

Por otro lado, dialogaron sobre el proyecto del Poder Ejecutivo que ingresó en la sesión de este martes, por el que se declara prioritaria la restauración de la sostenibilidad de la deuda pública provincial. En este sentido acordaron fijar para la semana que viene una nueva reunión para dar comienzo al tratamiento al mismo.

Comisión de Legislación General

Posteriormente se llevó adelante un encuentro cuyo objeto fue contemplar el proyecto de ley con ocho artículos por el que se establece la implementación de manera gradual y progresiva de las Oficinas de Gestión Única en los Fueros Civil, Comercial, de Familia y del Trabajo, iniciativa impulsada por el STJ.

En los fundamentos de la iniciativa se lee que “resulta necesaria la reorganización del organigrama judicial; por lo cual, corresponde sancionar una ley que faculte al STJ a adoptar las medidas necesarias y conducentes en pos de ese fin y para un mejor servicio de justicia”.

Los senadores dialogaron sobre los alcances del proyecto. La presidenta de la Comisión, Nancy Miranda (PJ-Federal) planteó que tiempo atrás integrantes del STJ dieron sus aportes a esta iniciativa. Junto a sus pares miembros de la comisión acordaron dar dictamen favorable para que el proyecto sea tratado en una próxima sesión.

Reunión conjunta

A partir de las 11 trabajaron las comisiones de Legislación General y de Asuntos Constitucionales y Acuerdos. Por un lado, abordaron el proyecto de ley proveniente del Poder Ejecutivo y que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, por el que se reforma la Ley del Consejo de la Magistratura.

Con cinco títulos y 47 artículos, se establece entre otras cosas que el Consejo de la Magistratura es un órgano asesor permanente del Poder Ejecutivo provincial, con competencia exclusiva para proponer, mediante concursos públicos y ternas vinculantes, la designación de los magistrados y funcionarios de los Ministerios Públicos del Poder Judicial.

Se dispone que estará integrado por once miembros y todo lo relativo a su funcionamiento, recursos, personal y Escuela Judicial, en este sentido se crea el Fondo de Financiamiento del Consejo de la Magistratura, y la Escuela Judicial, como espacio de formación y capacitación.

Para esta reunión fueron invitados el presidente del STJ, Leonardo Portela; presidente y vice de la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial, Alejandro Cánepa y Gabriela López Arango; y representantes del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos, Santiago Esquivel (vicepresidente 1º), Andrea Belén Saxer (vicepresidenta 2º) y Alejandro Gonzalo García Garro, representante ante el Jurado de Enjuiciamiento.

Junto a Miranda, el senador Juan Pablo Cosso (PJ-Villaguay), presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos, agradeció las presencias y manifestó que se trata de “la primera ronda de consultas para escuchar a las partes, con la idea de contar con un pantallazo general”.

Cánepa agradeció la invitación y señaló que presentaron un escrito para los senadores con observaciones al proyecto con media sanción. El magistrado hizo referencia a varios artículos del texto los cuales deberían tener modificaciones, con el fin de “poder tener la mejor ley posible”. Apuntó a la celeridad en los concursos y trajo a colación que actualmente hay 113 cargos vacantes en el Poder Judicial con suplentes.

Por su parte, Saxer planteó debates pendientes como por ejemplo las suplencias que no pasan por el Consejo de la Magistratura, los puntajes en los concursos y la discrecionalidad. Desde el Colegio también plasmarán por escrito sus puntos de vista sobre el proyecto.

A su turno, Portela agradeció la invitación y resaltó “la importancia de ser escuchados en esta instancia, y que conozcamos las posturas que tenemos”. El presidente del STJ se refirió a algunos de los artículos, justificó la selección de suplentes y realizó distintos aportes. Los presidentes de las comisiones confirmaron que continuarán en próximas reuniones, las consultas por este proyecto.

Jurado de Enjuiciamiento

Posteriormente se dio paso al proyecto de ley de autoría de la senadora Patricia Díaz (PJ-La Paz), por el que se modifica la Ley de Jurado de Enjuiciamiento, que “responde a la necesidad de adaptar y modernizar el marco normativo existente, garantizando la transparencia, la eficiencia y la justicia en los procesos de enjuiciamiento de los magistrados y funcionarios públicos” como se detalla en los fundamentos de la norma que cuenta con 46 artículos.

La senadora presentó el proyecto a los presentes destacando los puntos más importantes. El presidente del STJ señaló: “Coincidimos en que es necesario modificar la ley, pero somos críticos del proyecto”. Portela entendió que en algunos artículos contradice a la Constitución, habló de los pasos en los procesos y marcó algunas diferencias con el texto. En este sentido, dejó un escrito para las comisiones con la postura del STJ.

A su turno, García Garro planteó definir competencias, apuntó al tema de los plazos y anticipó que plasmarán ideas y consideraciones para incorporar al trabajo del proyecto. Cánepa en tanto coincidió con la necesidad de la reforma y dijo que presentarán ante los senadores un documento para plantear sus aportes.

Edición Impresa