Sección

Bahillo: “Que el gobierno cuente con nosotros para reclamar lo que le corresponde a Entre Ríos”

Juan José Bahillo.

El diputado provincial Juan José Bahillo (PJ-Gualeguaychú) se refirió a los armados de listas para las próximas elecciones y bregó por un peronismo unido. También analizó la gestión provincial y las dificultades económicas.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Bahillo afirmó que “algunas líneas de conversación hay” entre los distintos sectores del peronismo porque “negociaciones o posibilidades de acuerdo hasta último momento, hasta que el plazo legal lo permita, siempre hay; así que ojalá que se de algún tipo de acuerdo y de convivencia”.

“Me parece que el peronismo tiene que estar unido, porque la elección que viene se va a nacionalizar como toda la elección legislativa de término intermedio, en la cual mayoritariamente el discernimiento de la gente a la hora de decidir el voto va a ser más Milei o menos Milei, o le pongo un freno o le hago un llamado de advertencia, salvando que hoy hasta ahora se viene demostrando un porcentaje importante de ausencia”, refirió.

Al respecto, analizó que “ese porcentaje de ausencia también tiene que ver con que, desde los espacios políticos, en vez de poner toda nuestra energía en tratar de interpelar a la sociedad sobre qué es lo que quiere la gente, cómo le va la economía de la familia, estamos debatiendo qué posicionamientos internos tenemos; ponemos más energía en mirarnos y en juzgarnos y en evaluarlos entre nosotros que en atender las cuestiones de la gente. Y no creo que a la sociedad le interesen mucho las divisiones del peronismo, sino más bien que la gente nos identifica como el espacio opositor mayoritario más importante, y si la oposición está percibida como el espacio del peronismo, nos percibe como el espacio opositor y nos agrupa como el espacio opositor a Milei, me parece que no es lo mejor que nosotros nos estemos dividiendo cuando la sociedad nos percibe así y no nos pide que nos unamos. Me parece que la energía tiene que ir por ahí, por tratar de estar todos juntos”.

“Lo que tenemos que hacer es proponer; hace algunas semanas lo escuché al ministro de Gobierno, (Manuel) Troncoso, quien basaba la decisión política de ir junto con Milei a una cuestión meramente aritmética. Decía ‘si nosotros vamos con el espacio de La Libertad Avanza más los votos nuestros sumamos tanto y la oposición suma tanto’, yo no quiero caer en esa lógica porque la propuesta política no tiene que ser una cuestión de conveniencia aritmética, tiene que ser una propuesta electoral que le diga a la sociedad que está planteando determinadas cuestiones y nosotros para estas cuestiones proponemos esto. Porque si no caemos sólo en que las decisiones políticas se toman en la base de la conveniencia. Hoy si vamos por la conveniencia, la sociedad nos ubica como la oposición a Milei y eso es una fortaleza, pero ahí no se tiene que agotar nuestra propuesta; nuestra propuesta además de estar juntos debe ser proponerle a la gente que hay otro camino que se puede recorrer para tener un mejor país, para lograr el equilibrio fiscal y para que no haya inflación y para todo lo que la gente demanda. Todo eso debe estar articulado en la propuesta política, desde una propuesta que conecte con la gente, y que a su vez sea seamos inteligentes en estar todos juntos atrás de esa propuesta. En una elección que es nacional, de intermedio, legislativa, y si bien cada compañero es libre y legítimo de tomar la decisión que quiera, me parece que no es inteligente que nos estemos dividiendo”, reflexionó.

En cuanto a las negociaciones para lograr acuerdos, consideró que “siempre que uno transcurre y protagoniza determinados procesos de armados electorales y demás, con el transcurso del tiempo, son procesos que se van dando y cuando los miramos retrospectivamente hacemos autocrítica. Seguramente estableciendo diálogo y contacto con todos los sectores con mayor anticipación –y eso que se empezó con mucho tiempo, porque Guillermo Michel hace un año mínimamente que está charlando con todos los sectores- pero indudablemente para algunos compañeros puede haber sido insuficiente o debería haber sido antes, pero también es cierto que hay una parte de esta propuesta de Bahl y Michel que hace más de un año que está recorriendo la provincia”.

En cuanto a una posible alianza con el sector de Patria Grande, Bahillo dijo no conocer “en detalle” las negociaciones y planteó que “ya hay una lista oficializada, y no sé si tenemos margen. Yo sé que están trabajando y que el esfuerzo está, porque además lo decimos desde el primer día y lo compartimos que la idea es tener una sola expresión de este espacio político y agotar todas las instancias para tener una sola expresión. Pero también hay que ser respetuoso de la gente, porque quién le puede negar la legitimidad que tiene, por ejemplo, la candidata diputada en segundo término, que es una referente de quien conozco su capacidad de trabajo, su compromiso, tiene atributos personales que la ubican con responsabilidad en el lugar que está ubicada como candidata a diputada nacional, Marianela Marclay, que es una compañera de trabajo de José Laurito y también está legítimamente validado”.

“No es antojadizo el armado que se hizo en la construcción, por ponerle los nombres de arriba Bahl-Michel, no es antojadizo ni es caprichoso, se buscó y se tiene también una representatividad importante de muchos sectores del peronismo. Seguramente no se puede hacer una síntesis de todo el peronismo en una legislativa intermedia, cuando hay cargos ejecutivos, desde la lista de diputados provinciales, senadores, intendentes, concejales, hay más herramientas para integrar a todos, pero en un lugar hay tres expectantes de diputados y dos de senadores es muy difícil y hay que tener capacidad de renuncia”, analizó.

La gestión provincial

Consultado por el proyecto del gobierno de Rogelio Frigerio para tomar deuda en dólares, Bahillo aclaró que “está en el Senado” y adelantó: “Lo veo difícil que pueda avanzar en nuestro bloque de Diputados una autorización de estas características, porque Bordet en su momento lo tomó para sacar la deuda de cortísimo plazo, las letras que en aquel momento se licitaban cada 20 o 30 días que condicionaban fuertemente la previsibilidad de las cuentas públicas, y la puso en el mediano y largo plazo. A eso lo consensuó en aquel momento con el actual gobernador que era ministro del Interior, y la deuda pasó de estar a 20-30 días a estar entre 4 y 6 años, con lo cual mejoró notablemente el perfil de deuda y con eso mejora, por lo general, el pago de interés”.

“Eso fue una mejora para las cuentas públicas. El tema de este endeudamiento es que hay que ir a la cuestión de fondo; endeudarse porque a la provincia no le cierran los números para su funcionamiento en la prestación de los servicios públicos esenciales, más la obra pública, más la obra de infraestructura, más lo que tiene que ser una provincia, porque apoya un modelo nacional que hace intrínsecamente inviable a la provincia, no corresponde. Si fueran 500 millones para apalancar obras de infraestructura para el crecimiento y el desarrollo de Entre Ríos, para potenciar a las cadenas agroalimentarias, para generar nuevos puestos de trabajo, evaluémoslo muy bien y estoy dispuesto a evaluarlo. Pero si es para cubrir los déficits que nos genera un gobierno nacional que no nos transfiere la plata que es nuestra, no podemos endeudarnos. Me parece que el camino no es por ahí y el gobierno provincial está avalando que nos restrinjan los fondos y para subsanar eso vamos por un endeudamiento. Esto es lo primero que se ve y si es esa la lógica, por más que la quieran maquillar, lo veo muy poco probable”, advirtió.

En tal sentido, consideró que “la energía tiene que estar puesta en hacerle entender al gobierno nacional la responsabilidad que tiene de transferir esos fondos que son de las provincias, y después la cuestión es que –salvo las provincias mineras y energéticas- las demás provincias están en un esquema que son inviables sin el acompañamiento del gobierno nacional. No es solo un problema Entre Ríos, no es solo un problema del gobernador de Entre Ríos; todas tienen serios inconvenientes en sostener las cuentas públicas y la prestación de las obligaciones que tienen los gobiernos provinciales, si el gobierno nacional le sigue reteniendo los fondos que son de las provincias”.

Admitió que “lamentablemente no se ve posibilidad de debatir estas cosas tras las elecciones”, pero “es la responsabilidad que tienen los gobiernos provinciales, y nosotros desde la oposición, no tengo ningún inconveniente en adelantar que no tenemos ningún inconveniente en acompañar un reclamo del gobierno provincial por los legítimos fondos de nuestra provincia. Pero uno ayuda cuando el otro quiere dejarse ayudar, yo no puedo ayudar a quien no se quiere dejar de ayudar. En eso que cuente con nosotros el gobierno provincial, lo que pasa es que no hay una voluntad política marcada claramente desde el gobierno provincial; hay alguna gestualidad desde lo institucional presentando algún tipo de reclamo por los déficits de la Caja y alguna otra cosa, pero lo que falta es la gestualidad política que es la más importante. La política se genera por hechos testimoniales y el testimonio del gobierno provincial es de acompañamiento al gobierno nacional, y de hecho estarían por ir juntos en una alianza electoral”.

“Si yo hago un acuerdo electoral con alguien es porque estoy teniendo una visión compartida ya sea dónde quiere llevar el país o la provincia, entonces se le dificulta el reclamo de los fondos que son genuinamente de la provincia y ahí está en un serio problema el gobierno provincial. No sé si lo ve o no”, advirtió.

Consultado por el análisis del endeudamiento del gobierno entrerriano, reveló que “la diputada y contadora Andrea Zoff, que tiene un conocimiento de la administración pública y es muy profesional para trabajar, está con ese tema porque lo importante de esto es la evolución de la deuda. Porque también se ha pagado algo de deuda y lo hay que ver es para qué se toma deuda; si esa deuda que se toma tiene va a generar determinada capacidad de repago o es para cuestiones que son casi corrientes”.

Edición Impresa