D’Agostino avaló la intervención al AFSCA pero cuestionó la modificación por DNU

“En términos generales, la ley solamente es reformada por una ley”, asentó el diputado nacional de la UCR, Jorge D’Agostino quien de entrada aclaró que “fue uno de los pocos radicales que estuvo a favor” de la ley de medios, aunque “con reservas” manifestó.

“Acá estamos hablando de un DNU (decreto de necesidad y urgencia) de unificación, de fusión de dos entes que tratan dos cosas diferentes y que el Presidente ha dicho que quiere incorporar dentro del nuevo ente el tratamiento de las cuestiones vinculadas a internet”, explicó sobre el anuncio realizado este miércoles sobre un mismo ente que unirá a la AFSCA con la AFTIC.

Por eso opinó en declaraciones a APF que el cambio “no debería hacerse por DNU en principio” y abundó: “Los DNU son justamente como su palabra lo indica, documentos que emanan del Poder Ejecutivo en momentos en que el Congreso de la Nación no está funcionando como ahora”.

“La unificación de estos dos entes no haría factible esta cuestión de urgencia”, afirmó y en torno a la necesidad, expresó que es “un tema de gestión política”. “La necesidad y la oportunidad no son valorables desde el punto de vista jurídico, porque ese punto de vista lo decide el gobierno. Sí se nota -aclaró- cuando hay urgencia”.

Por otro lado, el legislador radical sí avaló la intervención del organismo regular de los servicios audiovisuales, AFSCA. “Estoy totalmente de acuerdo con la intervención porque me parece que la configuración de la gestión de (Martín) Sabatella -que era un formato absolutamente mentiroso de la ley de medios- no podía seguir un día manteniéndose sin cumplir con la legislación”, aseguró.

“En seis años no se configuró el plan técnico nacional para elaborar una ley de frecuencias y licencias que fuera correcta, prolija. No hizo nada más que pelearse con el grupo Clarín que es un grupo voluminoso y que hay que controlar”, dijo Jorge D’Agostino para ejemplificar su postura sobre el rol del funcionario del Nuevo Encuentro.

El futuro de los DNU en manos del Congreso

El legislador de la UCR, secretario del bloque del centenario partido en la Cámara Baja nacional, adelantó que existe la posibilidad de “convocar a sesiones extraordinarias después del 10 de enero”.

El dato toma más relevancia teniendo en cuenta que con ese llamado, comenzaría la actividad de la Comisión Bicameral que debe ratificar o no estas decisiones presidenciales tomadas a través de los DNU.

D’Agostino precisó cómo será el mecanismo de la bicameral frente a estos decretos. “La Comisión que tiene 16 miembros (ocho diputados y ocho senadores) tiene que decidir sobre la validez o invalidez de los DNU, no la oportunidad. Esa comisión a partir del momento en que el Jefe de gabinete lleva el decreto, tiene 10 días para trabajarlo y a los 10 días tiene que enviar el dictamen a las Cámaras para que sea tratado”, explicó.

“El DNU es rechazado si ambas cámaras lo rechazan. Si una cámara lo rechaza y la otra no, el DNU vale y si ninguna de los dos dice nada, el DNU vale”, puntualizó. Frente a este procedimiento “el consenso es imprescindible y es lo primero que se va a buscar porque no hay mayoría” en Diputados, confió el dirigente de Viale. Distinto será en Senadores, donde el Frente para la Victoria es el bloque con más legisladores.

En tanto, si hay empate en la bicameral “el dictamen que tiene la firma del Presidente de la comisión es el que vale y todavía la Bicameral no tiene designación de autoridades”, alertó.

Venta o transferencia de licencias

En otro orden, el diputado nacional del radicalismo se refirió a la venta o transferencia de licencias de medios que aprobaría el nuevo gobierno, hasta ahora un anuncio porque el decreto en cuestión se publicaría el lunes.

Tras aclarar que las licencias son “permisos” y que el dueño del espectro es el Estado nacional, D’Agostino subrayó que éste es un tema “muy complejo y muy discutido pero no deja de golpear al dignificado del derecho de propiedad en el uso de esa licencia”.

“Cuando hablamos de grandes medios que pueden entrar en la manipulación, el Estado tiene derecho a prohibir (la venta o transferencia) y por eso estoy de acuerdo con la ley vigente, y con la segmentación en la ley a los efectos de evitar la monopolizacion y el discurso único”, afirmó.

Finalmente expresó: “Como soy republicano y después radical, trato de que el discurso sea plural. Pero si comenzamos a especular con las licencias de canales con cobertura nacional a los efectos de que puedan venderse como si fueran zapallos, estamos perjudicando la pluralidad que es un tema muy complejo porque tiene que ver el sentido de la propiedad en el uso de licencia. Hay una restricción en la ley actual de la propiedad para el uso de esa licencia que puede ser discutida porque la propiedad es inviolable dice la Constitución”.

Edición Impresa