Sección

El problema de la baja de coparticipación en Entre Ríos es político, no solo de números

Por Guillermo Michel (*)

Los tributos que más crecen no se coparticipan. En cambio, los impuestos coparticipables sólo acompañan el crecimiento general (como el IVA) o, incluso, están por debajo (Ganancias). El problema de fondo para nuestra provincia y municipios es político. Frigerio acompaña todas las políticas nacionales que llevan a esta situación. La falta de coraje político lleva a nuestra provincia a esta situación, y esto arrastra a los municipios. Frigerio fue legitimado en las urnas, pero aún no se legitimó en la gestión. 

Cuando se tiene que analizar la recaudación tributaria, siempre conviene hacerlo de manera acumulada y no por un mes aislado. Analizarlo de manera acumulativa permite interpretar de mejor manera la evolución de los números.

Si consideramos la recaudación acumulada por el primer semestre (enero-junio 2025), vemos que el total de la recaudación supero los $ 95 billones (es decir $95 millones de millones).

Ahora bien, solo 6 tributos explican el 93% de la recaudación. Aportes y contribuciones de los trabajadores, 33%; IVA, otro 33%, Ganancias un 20%, Derechos de Exportaciones e Importación un 9%, Impuesto al Cheque un 3% e Impuestos a los Combustibles un 2,3%. 

En esa línea, el total de la recaudación en el primer semestre ascendió en un 58% en términos nominales.

En el acumulado a junio del año, las transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones alcanzaron los $28.527.000 millones, frente a $18.096.000 millones para igual periodo del año anterior. De este modo, exhibieron una variación nominal del 57,6%[i], porcentaje que acompaña la recaudación total.

Pero si se considera el monto de las transferencias automáticas reales totales de los primeros seis meses del año, los envíos reales del 2025 serían -9% menores respecto al mismo período de 2023 y casi -10% respecto al primer semestre del 2022.

Este fenómeno de que la recaudación acompaña la inflación, pero la transferencia vía coparticipación a las provincias cae tiene una explicación numérica, pero, fundamentalmente, política.

La numérica es que los tributos que más crecen no se coparticipan: Aportes y Contribuciones, Derechos de exportación e Importación, Débitos y Créditos bancarios y Combustibles quedan en el Tesoro Nacional. En cambio, los impuestos coparticipables sólo acompañan el crecimiento general (como el IVA) o, incluso, están por debajo (Ganancias).

Pero el problema de fondo para nuestra provincia y municipios es político. Frigerio acompaña todas las políticas nacionales que llevan a esta situación. Y cuando tiene que defender los intereses de la provincia se escuda en argumentos de falso republicanismo.

La falta de coraje político lleva a nuestra provincia a esta situación, y esto arrastra a los municipios. Frigerio fue legitimado en las urnas, pero aún no se legitimó en la gestión.

El único dato de la realidad es que este (des)gobierno y ausencia de gestión profesional de su gabinete se va emparchando todos los días con deuda y más deuda.

 

[i] Fuente: IARAF con datos de DNAP y Ministerio de Economía.

(*) Candidato a diputado nacional por el peronismo entrerriano.

Edición Impresa