Sección

Sartori: “El recorte de horas extra y la baja de contratos no solucionan la crisis de la provincia”

El secretario de Organización de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Víctor Sartori, brindó detalles del reclamo que se viene desarrollando contra el ajuste del gobierno provincial, aunque admitió que el problema se origina en la política económica nacional.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Sartori recordó que después de lo que fue la protesta contra la disolución del IOSPER “los reclamos comenzaron de manera espontánea, principalmente en Casa de Gobierno, por el recorte de horas extra, que nosotros decimos que es salario precarizado, y por bajas de personal que se encuentra trabajando en el Consejo General de Educación en carácter de suplentes”.

“Desde ATE dimos cobertura a este tipo de medidas, pero teniendo en cuenta que el gremio nunca reclamó ni reclama horas extras porque creemos que es salario precarizado y lo que solicitamos es que, ante la cantidad de años que se viene pagando de esta manera, se regularicen como un código salarial y no de esta manera, totalmente precaria, inestable y dando pie a que las saquen o las den de acuerdo a las arbitrariedades del funcionariado de turno”, explicó.

Al respecto, ahondó en que “es algo que viene desde hace 15 o 20 años atrás, donde nosotros no decimos nunca que el tiempo extra no debe realizarse, sino que planteamos que este pequeño salario precario hay que regularizarlo y vamos en ese sentido, no desde ahora sino desde las paritarias de años anteriores, pero no lo ha hecho ningún gobierno hasta el momento; y encima ahora, ante las dificultades económicas, lo que hacen es recortar por el modo más fácil que es con esto que no tiene ninguna estabilidad legal y es una porción de salario precarizado e inestable”.

En cuanto a las respuestas, dijo que “hasta el momento no hubo ningún tipo de respuesta, lo que se sabe es que el Ministerio de Economía ha determinado un 30% del gasto presupuestado del Estado, y avanza en este tipo de cosas, además de otras restricciones porque vemos que la actividad del Estado ha disminuido en los hechos y además recortando el personal suplente, que también es personal totalmente precarizado, como ha sucedido en el Consejo General de Educación”. “También circula con fuerza el tema de la baja de contratos con anticipación al vencimiento, que es el 31 de diciembre. Esto hasta el momento no se ha dado y creemos que tiene que ver con la contundencia de las manifestaciones que se han hecho”, agregó. 

En este marco, evaluó que “la cuestión es mucho más profunda que un simple recorte de horas extra o baja de contratos y suplencias en el CGE, la situación de crisis es más grave que la que se percibe; Entre Ríos y las provincias en general no cuentan con los fondos suficientes producto de la retracción económica, de la caída de la coparticipación de impuestos y de la recaudación de impuestos provinciales, pero Entre Ríos depende en un 70% de los ingresos de coparticipación federal y eso ha tenido una caída del 25%, por lo tanto es una situación de crisis económica de todo el país que repercute en las finanzas de los Estados provinciales y municipales. Y no hay salida si no se va a un cambio de esquema general”.

“Justamente hoy hay una sesión en el Senado nacional donde se va a discutir la redistribución de los fondos de ATN y el impuesto a los combustibles, junto a otros proyectos; es muy grave la situación, creemos que no se ha dimensionado todavía la profundidad de la crisis y tenemos que prepararnos para una situación mucho más grave que la de hoy”, advirtió. 

Asimismo, planteó que “desde ATE hacemos la crítica al gobierno provincial desde el inicio porque instruyó a los legisladores nacionales entrerrianos a que voten y avalen, hasta ahora, todas las medidas más profundas del gobierno nacional, entre ellas la Ley Bases y el DNU 70/24 que le ha dado pie al desguace generalizado del Estado nacional y asistimos estos días a un festival de disolución de organismos emblemáticos, importantes y necesarios, que no solamente deja una cantidad de trabajadores estatales sin trabajo a nivel nacional sino también una implicancia en la ciencia, la tecnología, la salud, la educación, los caminos. Desde el inicio, nosotros tomamos posición y hemos criticado el seguimiento y el apoyo que ha hecho el gobierno provincial a los postulados del Presidente Milei. Y todo esto es un combo, que lleva a que haya cierto temor en algunos lados y esto se ve en las amenazas de cortar el 20% o más de las horas extras o los puestos de trabajo”.

Por último, dijo desconocer que se estén produciendo nuevas contrataciones en el Estado provincial: “Si hay algunas serían muy puntuales, no sería algo masivo, pero en realidad no lo conocemos”, y remarcó que “el recorte de estas horas extras y la baja de contratos que se están produciendo, es mínimo lo que puede significar en cuanto a lo que es la disminución del gasto, porque son unas 5.000 personas que se distribuyen de manera irregular esas horas extras, y no hace a un volumen importante como para decir que se soluciona la crisis de la provincia que es muchísimo más grave de lo que se presenta”. “De hecho, ya se publicó en el Boletín Oficial días pasados el decreto que autoriza el endeudamiento por 120.000 millones de pesos más en la provincia, lo cual significa que no hay emisión, pero hay endeudamiento y estamos en una situación muy complicada”, concluyó.

Edición Impresa