Disertación en el Senado: Zaffaroni habló del funcionamiento y las ventajas de la probation

El ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), Eugenio Zaffaroni, resaltó las virtudes de la probation y trazó un crudo panorama de la situación carcelaria que se vive en nuestro país. En la charla que desarrolló en la sede del Senado entrerriano dijo que el sistema penitenciario “lleva a más violencia carcelaria, a la potenciación de muertes violentas, al aumento de las posibilidades de enfermedades virósicas entre los internos, más los efectos depresivos que en ellos se generan por el encerramiento; son efectos innegables que nos obligan a buscar soluciones alternativas”, acotó. Aunque añadió que por la situación que se vive en el mundo “disminuir la prisionización, nos haría ir a contramano del resto, que hoy por hoy tiene un discurso lleno de autoritarismo tonto, descolorido, porque no tiene ideas, sólo tiene slogans, pero como decía antes, está academizado todo para darle prestigio al Estado”.

Secundado por el vicegobernador Pedro Guastavino y los miembros de la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia de la provincia, Daniel Carubia y Carlos Chiara Díaz, Zaffaroni desarrolló una extensa conferencia esta mañana. Allí abordó el tema del Sistema de Seguimiento y Control de la Suspensión del Juicio a Prueba.

“Es un gran honor para mí tener que reiterarle la bienvenida al Dr. Eugenio Zaffaroni, y decirle que para todos los entrerrianos es realmente un orgullo poder contar con él y que esté con nosotros compartiendo este ciclo de charlas”, dijo el vicegobernador al realizar la apertura de esta segunda ponencia. Agregó que “lo que queremos es que sienta a Entre Ríos como su casa”. Luego, el vicegobernador agradeció también el acompañamiento de la gente que tanto ayer como hoy llenó los recintos donde se brindaron las conferencias del magistrado.

En tanto, el vocal del STJ y director ejecutivo del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), Carlos Chiara Díaz, manifestó que “este desborde de público es una demostración más de lo que significa la personalidad y la trayectoria del Dr. Zaffaroni que no necesita de más presentaciones. Pero lo que debemos destacar es el impulso que no da dicha personalidad tan destacada de la Argentina al haber venido nuestra provincia y ser convocante de varios proyectos que acá tenemos”, acotó.

Respecto de lo dicho en la primera conferencia del magistrado y que tiene que ver con la reforma de la Carta Magna provincial, indicó Chiara Díaz que “lo que dijo, puede que no sea totalmente aplicable a nuestro medio, además lo aclaró muy bien, porque la reforma es para los entrerrianos y nos corresponde a nosotros. Pero la síntesis que dejó, seguramente, si hay reforma en Entre Ríos puede servir para como un punto de vista”, agregó.

Al mismo tiempo, el vocal observó que el juez se explicará el “sistema de Seguimiento y Control de la Suspensión del Juicio a Prueba, que desde hace mucho tiempo nos preocupa porque aquí en la provincia sin tener una la ley sobre ese tema se fue solidificando por la impronta decisiva que le dieron los jueces correccionales y después las Cámaras tiene una extensión saludable y es una alternativa más del sistema penal que no se queda para determinado tipo de delitos con la respuesta sancionatoria”. No dejó pasar el momento para señalar que hasta el momento no hay fondos para la conformación de ese equipo pero se está esperando la sanción del Presupuesto 2004, que sí lo incluye”.

En tanto, el miembro de la Corte Suprema se excusó de explayarse sobre uno de los temas que había sido seleccionado, respecto de la reforma del Código Procesal Penal, al señalar que el tiempo era "escaso" y que no se consideraba "idónea" para hacerlo ya que no era “procesalista”. Entonces, Zaffaroni pasó a referirse al Sistema de Suspensión del Juicio a Prueba dijo que dicho sistema es “una novedad entre nosotros, pero en realidad es una institución bastante antigua”.

Haciendo un poco de historia el penalista explicó surgieron en su momento dos instituciones diferentes: “Una de cúneo anglosajón y otra, de cúneo continental; esta fue la llamada Condenación Condicional; y el anglosajón fue la que se llamó Probation, que es la Suspensión del Proceso a prueba”.

“La Condenación Condicional que tenemos está copiada de la Ley francesa y quiere decir que cumplida la condición desaparece la condenación. Saliendo del texto de la ley, no sé por qué, se empezó a hablar de suspensión condicional, nunca tuvimos esa suspensión, ni la tenemos por esa vía. Tenemos la condenación condicional. Esto hizo que se considerase reincidente al condenado condicional cuando cumplida la condición, había desaparecido la anterior condenación. Nuestra doctrina pasó por alto esto y mal interpretó de una forma bastante represiva esas disposiciones del Código, sobre todo la Jurisprudencia de la Ciudad de Buenos Aires, que como todos sabemos es la más represiva de todo el país”, afirmó Zaffaroni.

El otro sistema que se viene debatiendo en los diferentes Congresos desde el Siglo XIX, es la “llamada Probation”, destacó. “En esta se suspende el procedimiento, se somete a prueba con seguimiento a la persona y después de un determinado tiempo lo que cae es la acción penal, no se condena, se ahorra el hecho de la condenación”, indicó. Fueron los dos modelos que se manejaron a lo largo del Siglo XX.

Para el ministro la esencia de la Probation sobre el otro sistema es “el seguimiento de la persona y el cumplimiento de instrucciones. Por ende, necesita de un equipo técnico de seguimiento para obtener un resultado práctico sin echar mano de la privación de libertad, además es mucho más barato que privar a un sujeto de su libertad desde el punto de vista presupuestario, el día cárcel el carísimo. Es mucho más barato pagar el equipo de seguimiento”.

Otro tema que destacó para tener en cuenta es quiénes son las personas que integran ese equipo de seguimiento, “no soy partidario que ese equipo sea el mismo que el de ejecución de pena”. Añadió que acá lo importante es “el resultado práctico, el cumplimiento de las instrucciones, la posibilidad de reinserción del sujeto y no privilegiar el aspecto seguridad”.

Aseguró el juez que está convencido que en este siglo van a “desaparecer las cárceles, pero no porque desaparezca la pena. Por lo menos desaparecerán las prisiones como las conocemos actualmente, hay elementos disponibles para monitorear a los sujetos sin necesidad de encerrarlo, manteniendo un control electrónico de la conducta. El mismo está disponible, es un microchip que se puede monitorear y se puede enviar señales dolorosas cuando nos salimos del programa. Además es barato y es un medio limpio”.

Respecto de las cárceles reiteró que “hay momentos que no hay más espacios de ninguna manera, siempre hay superpoblación carcelaria y esto es un problema. Llega un momento en que el número se agota, si lo remplazamos por el control electrónico, éste no se agota, es más barato y puede llegar a haber una realidad bastante alucinante”.

“Las policías surgen como una necesidad práctica, pero surgen sin un discurso propio dentro del sistema Penal y perduran hasta que otra agencia que tenía ganas de apropiarse de la cuestión penal, le ofrece el discurso, los médicos. Entonces, hay una alianza medico-policial y nace el positivismo penal”, afirmó Zaffaroni.

“La pena para lo único que se sirve es para aumentar la confianza de la gente en el Estado, hacer que la gente crea. Si la gente cree en la eficacia de la pena, no es porque gente crea en la pena sirve para aumentar la confianza en el Estado, este es el discurso teórico para nosotros, el que fabrican. La gente cree falsamente en la prevención general negativa, ese es el asunto. Hay un discurso técnico jurídico que se usa para los iniciados y que pretende que usemos los iniciados, basado en un prejuicio que se sabe falso y que se basa en un mensaje diferente enviado a los no iniciados. Ustedes manga de ignorantes que creen es este prejuicio, yo lo refuerzo, lo uso y lo teorizo. Por qué, porque me sirve para darle prestigio al Estado, a ese grado hemos llegado”. Luego, remarcó que esto es lisa y llanamente “la separación de la ética y del derecho. Todo vale para darle prestigio al sistema”. Explicó que hizo una caricatura de lo que se maneja a nivel público, político y de medios, pero que actualmente “se teoriza y resulta que en el ámbito académico estamos teorizando con este grado de sinceridad, y nos lleva a legitimar todo esto”.

Remarcó también que el sistema carcelario “lleva a más violencia carcelaria, a la potenciación de muertes violentas, al aumento de las posibilidades de enfermedades virósicas entre los internos, más los efectos depresivos que en ellos se generan por el encerramiento; son efectos innegables que nos obligan a buscar soluciones alternativas”.

Aunque añadió que por la situación que se vive en el mundo “disminuir la prisionización, nos haría ir a contramano del resto, que hoy por hoy tiene un discurso lleno de autoritarismo tonto, descolorido, porque no tiene ideas, sólo tiene slogans, pero como decía antes, está academizado todo para darle prestigio al Estado”.

Finalmente, resaltó que “intentar poner en práctica la Probation –en esta provincia- es altamente encomiable, es un esfuerzo viable. No me preocuparía mucho sobre la constitucionalidad de la regulación procesal, creo que es una competencia local y creo que hay que ratificar eso”.

Fuente: Prensa de la Vicegobernación.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Saralegui

El entrerriano Jabes Saralegui no será tenido en cuenta por Fernando Gago para el Boca 2025.

Arturia

Unión cerró a Gastón Arturia como nueva incorporación con vistas a la temporada 2025.

Werner

Mariano Werner anunció su desvinculación del Toyota Gazoo Racing en el TC Pick Up.

Tomás de Rocamora

Tomás de Rocamora inició el Torneo Clausura con una caída ante GELP en La Plata.

Copa

La Copa Túnel Subfluvial comenzará este fin de semana con partidos en Paraná y Santa Fe.

Corona

Juan Ignacio Corona será el coach del Atlético Echagüe Club en la Liga Nacional.

Fontanetto

Pedro Fontanetto seguirá como coach del primer equipo de Estudiantes para la temporada 2025.

Luciano Benavides

El argentino Luciano Benavides volvió a ganar en motos y se acomodó cuarto en el Rally Dakar.

La Federación de Básquet de Entre Ríos apuesta por relanzar la Liga Femenina de Mayores.

Opinión

Por Jorge Eduardo Lozano (*)  
El Papa Francisco dirige la oración del Ángelus, una tradicional oración dominical, desde la ventana de su despacho con vistas a la Plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano, el 1º de enero pasado.

El Papa Francisco dirige la oración del Ángelus, una tradicional oración dominical, desde la ventana de su despacho con vistas a la Plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano, el 1º de enero pasado.

Por Ernesto Tenembaum (*)  
La actriz argentina Cecilia Roth.

La actriz argentina Cecilia Roth.

Por Bernardo Salduna (*)  
Por Hugo Alconada Mon (*)  
Imagen de archivo de Javier Milei.

Imagen de archivo de Javier Milei.