
Se destacan como realizadores de la actividad el Observatorio Petrolero Sur, el Instituto Transformar, el Programa de extensión de la UNER “Por una nueva economía” y el Centro de Estudios Municipales y Provinciales.
Hernán Scandizzo, perteneciente al Observatorio Petrolero Sur, dijo: “Por el momento se está haciendo en una fase experimental en la provincia de Neuquén. Esta práctica tiene desarrollo en Estados Unidos y Canadá. Lo que se quiere es prevenir para que esto no se haga acá”. A su vez señaló que numerosos países europeos y africanos ya rechazaron esta forma de extraer gas.
“Lo que pasa con los hidrocarburos no convencionales es que se reconfigura todo el mapa. Entonces provincias como Entre Ríos, Corrientes, Chaco o Santa Fe empiezan a tener interés ya que estos yacimientos se encuentran en numerosos lugares”, sostuvo.
Según sus explicaciones, el agua que se inyecta para lograr obtener el gas lleva consigo una variedad de 600 productos tóxicos que luego una parte vuelve a la superficie y otra queda en el subsuelo. “Lo que queremos evitar, es que se haga el fracking en la provincia porque pondría en peligro las napas de agua”, agregó.
Por su parte, la exdiputada nacional por la Coalición Cívica ARI, Fernanda Reyes, apuntó: “La idea con la que realizamos esta charla es en el marco de la campaña ‘Sin agua no hay futuro’; hay una búsqueda de la mercantilización del agua para darle un valor comercial”.
En diálogo con Uno, señaló la importancia de “empezar a entender que el agua es un recurso limitado y que la calidad y la accesibilidad también. El avance sobre la contaminación del agua es muy fuerte y tenemos que empezar a concientizarnos de que esto está ocurriendo y va a tener consecuencias”.
En ese sentido, remarcó la necesidad de generar espacios con organizaciones sociales para que se discutan estas problemáticas.
Asimismo, se presentó en el panel el proyecto denominado “Entre Ríos Libre de Fracking”, de la diputada provincial María Emma Bargagna, del Frente Amplio Progresista-GEN.
Denuncian restricciones
Miembros del centro de estudios Junta Americana por los Pueblos Libres condenaron las restricciones que recibieron estudiantes de Villaguay, cuando se empeñaban en conocer y difundir un sistema de extracción violento de gas no convencional, conocido como fractura hidráulica o “fracking”, que pone en riesgo los acuíferos.
“Deberían ser felicitados por su responsabilidad social, pero los estudiantes encontraron en cambio una resistencia inexplicable a primera vista en las autoridades de su escuela”, denunciaron a través de una carta y pidieron a los entrerrianos que se sumen a la causa de los alumnos del Colegio Martiniano Leguizamón de Villaguay.