La justicia que no ve: en esta edición del <b>Semanario ANALISIS</b>, las dilaciones para no acusar al ex vicegobernador Alanis por el desvío de fondos públicos en el Senado

Nadie se explica por qué siempre cubrieron hasta el extremo las espaldas del ex vicegobernador Héctor Alanis, actual funcionario provincial, aunque casi nadie se entera de su lugar en la estructura estatal. Lo cierto es que todo indica que la causa por el desvío de casi 20 millones de dólares en el Senado provincial que lideró Alanis entre 1995 y 1999 -en la segunda administración bustista-, va camino a la prescripción, más allá que, tras esta nota, siempre aparezca alguna reacción judicial y/u oficial. La realidad es contundente: desde mayo de 2009 -es decir, hace ya más de dos años-, la Fiscalía que lleva adelante el caso, a cargo de Laura Cattáneo (aunque durante un buen tiempo la subrogó Sandra de los Milagros Terreno, quien incluso fue la última que tomó declaraciones testimoniales) no se ha pronunciado al respecto, pese a que, en tal fecha, el procurador general del STJ, Jorge García, exigió respuestas en torno al caso.

También, cuál es el destino de los fondos para avisos publicitarios oficiales. La propaganda oficial debe servir para difundir información de interés público, pero no siempre ocurre así. El gobierno provincial suele alternar la emisión de piezas comunicacionales que cumplen esa premisa con otras que no. Y es así como se destinan fondos para fines u objetivos que nada tienen que ver con la rendición de cuentas o la publicidad de los actos de gobierno.

En la columna de análisis político, Nunca menos, Bonafini, la política, el barro, la izquierda. ¿No se puede criticar a hebe de Bonafini? ¿Por qué tanta cautela? ¿Por qué tantas precauciones? ¿Por qué Bonafini fue ejemplar? ¿ Por qué es de izquierda? Bonafini merece, sin que sea objeto de injusticia, el trato más riguroso que se pueda concebir. No porque sea ella, con los demás, implacable hasta la arbitrariedad. No porque sea ella intolerante. No porque sea sectaria. Bonafini debe ser juzgada con especial severidad por ser de izquierda.

Páginas más adelante, cuál es el nuevo escenario político opositor en Entre Ríos a partir del lanzamiento de Hermes Binner como candidato a la Presidencia argentina. Todo lo que estaba acordado hasta aquí, corre peligro. Los socialistas terminaron de fracturarse con renuncias como detonante y mientras la mitad quiere seguir con los radicales, el resto se fue a negociar con Generación para un Encuentro Nacional (GEN) y con Proyecto Sur (conformado por cinco partidos) quienes, por su parte, ponen condiciones para abrir la puerta: nada que hablar si hay radicales en el medio. Por el otro lado, y a puro pragmatismo, tanto Benedetti como la mayoría de los candidatos radicales a intendente quieren ir pegados a tres boletas presidenciales, las de Alfonsín, Binner y Carrió. Uno de los nichos de mayor discusión es el de los que se postulan a diputados nacionales. Asimismo, de aquí a unos días puede aparecer un nuevo candidato a gobernador.

En esta edición, las diez preguntas a Carlos Asiaín. “A un artista nunca debe faltarle libertad interior”. El artista plástico se entregó a la charla, fue preciso y espontáneo; en cada respuesta desbordó conocimiento y amor por el arte. Consideró que la inspiración “nace en cualquier momento y de cualquier cosa”. Dijo que durante toda su vida se la pasó dibujando, que siempre ha sido un gran lector, pero su verdadera pasión es dibujar.

Asimismo, el informe que devela el número de casos de una enfermedad silente y su conexión con la pobreza: la diabetes. En Entre Ríos el 10 por ciento de la población tiene diabetes. Algunos se cuidan con las comidas, otros no tanto. Unos salen a caminar, otros reciben medicación. Y se lleva. Se convive con la diabetes. Pero tenerla en los sectores sociales más postergados puede ser sinónimo de enfermedades vasculares y amputación.

Además, cayó la recaudación por multas en Paraná, ¿falta de controles y réplica en arcas municipales? A pesar de la reticencia oficial, ANALISIS accedió a información sobre ingresos al erario municipal por el cobro de multas por infracciones que se comenten en la capital provincial. Los datos de los primeros meses del corriente arrojan una baja del 9,54 por ciento si se compara la recaudación entre marzo y enero. Y si se coteja este trimestre respecto con igual período de 2010, se observa una tendencia negativa del orden del 44 por ciento. En términos anuales, comparando los ciclos concluidos 2009 y 2010, la merma se ubica en un total del 3,72 por ciento. La laxitud en las inspecciones sobre las infracciones de tránsito y la discontinuidad en los operativos podrían explicar el déficit.

En Cultura, Paredes que hablan: rockeros, militantes, partidos políticos, trbus urbanas y movimientos artísticos dejan su sello en las paredes de la capital entrerriana con la incongrafía de sus plantillas. Los fenómenos urbanos que marcan la transformación de una ciudad. También, Poner el cuerpo en función de una historia: una entrevista al director teatral Carlos Vicentín, el popular Vicente. Y la agenda más completa.

En Deportes, Charles Parker el basquetbolista que dejó huellas imborrables confesó que nunca se va a olvidar de Paraná y Echagüe. Además, la muerte del hincha que empañó de violencia el fútbol entrerriano.

Y como todos los jueves, Acidez de la actualidad, Off de record, y Dialoguitos.

Edición Impresa