
Modificaciones de ordenanzas mediante, en junio de 2011 se iniciaron en el lugar los trabajos de demolición del primer galpón ubicado en Maciá y División Los Andes.
Desde entonces, la marcha de las obras de infraestructura –nivelación, traza de calles, nueva red de alumbrado público, agua potable y cloacas– se desarrollan a ritmo muy lento, y en forma esporádica.
En la actualidad, todas las calles internas ya están trazadas: la nueva arteria paralela a avenida Almafuerte, el empalme desde Deán Álvarez hasta División Los Andes; la conversión de Gervasio Artigas en bulevar; un tramo paralelo a Maciá, entre Artigas y Marangunich; y los empalmes hacia Almafuerte, que se abren paso entre la galería comercial de la avenida.
Según autoridades municipales, los trabajos están concluidos conformes a las exigencias de las normas vigentes, por lo que ya cuentan con certificaciones aprobadas por parte de las áreas técnicas de la comuna. Resta la presentación de los planos de mensura y donación de terrenos de espacios públicos –calles, veredas–, y de ese modo, el Concejo Deliberante incluirá al sector como nueva zona urbana. Así, los nuevos propietarios de los terrenos –el Grupo Libertad y un Fideicomiso– podrán escriturar los nuevos terrenos.
Ese trámite, calculan, podría iniciarse en 20 o 25 días, ya que las obras de infraestructura están finalizadas. En tanto, el proceso administrativo que incluye el paso de la documentación por el Concejo Deliberante, unos dos o tres meses: ese tiempo es el que consideran que falta para que automóviles y peatones utilicen las nuevas conexiones viales.
Por otro lado, se precisó que el grupo inversor del nuevo shopping ya presentó la carpeta del nuevo centro comercial, por lo que los funcionarios creen que con la ordenanza aprobada, antes de junio comenzarán los trabajos y las inversiones inmobiliarias y comerciales, consignó Uno.
Proyecto
En la actualidad, los altos pastizales son la imagen repetida de los últimos años, del mismo modo que las precarias señalizaciones que prohíben el paso vehicular por la zona, que pese a ello suele ser sorteado. Al mismo tiempo, con la urbanización emergió un problema inexistente que habrá que ver si tendrá solución: el constante anegamiento de avenida Almafuerte, que acumula caudales de agua que trepan e ingresan a los locales de la galería comercial ubicada entre 3 de Febrero y Artigas.
En el camino, también se ha perdido parte del patrimonio público a preservar. Tanto el edificio y palco oficial, tribuna popular, boleterías, caballerizas y portones de rejas de ingreso, además de las especies arbóreas de Artigas, están declaradas de Interés Histórico y Arquitectónico por Ordenanza Nº 8.232 del año 2000. Poco queda de las boleterías y caballerizas.
Como contra-cara, asoma un proyecto que en caso que se concrete según los lineamientos fijados, generará un movimiento económico inmobiliario inédito para la capital provincial, tanto por lo que se propone en el nuevo lugar, como en su entorno.
El proyecto original en las 22 hectáreas del ex circo hípico abarca un hipermercado de más de 50.000 metros cuadrados cubiertos, un paseo complementario de alrededor de 200 metros, un desarrollo inmobiliario de más de 100.000 metros cuadrados de capacidad técnica para departamentos ABC1, sector para restaurantes, otro para un gran centro de la construcción y estacionamiento para 1.000 autos. Si hace cuatro años se calculó una inversión de más de 150 millones de pesos, habrá que estimar más del doble o del triple de ese valor a la nueva erogación.
En la nueva calle paralela a avenida Almafuerte se trazará un sector comercial complementario al actual; detrás del shopping –frente a la vieja tribuna, y rodeado de las nuevas calles– quedará el sector para plaza pública. El lugar sigue siendo motivo de reclamo por parte de Paraná Hockey.
Sobre el bulevar Artigas y en la zona de calle Maciá, entre Artigas y Marangunich, tendrá uso residencia, para la construcción de torres de edificios. En la zona también se proyecta un nuevo hotel. En inmediaciones al Club Atlético Paraná, está latente –firmas de convenios mediante del gobernador Sergio Urribarri y la intendenta Blanca Osuna– la incorporación de un nuevo sector para la entidad deportiva.
No tiene avances la nueva pista hípica
En el acuerdo de venta de las 22 hectáreas, el Jockey Club pidió tener una nueva pista y campo para varios deportes en Oro Verde. Hasta tanto ello no se concretara, no se iba a desalojar el hipódromo, se habló al momento de la firma.
Sin embargo, en La Ciudad Universitaria desde hace más de un año no se observan movimientos en las 44 hectáreas ubicadas al oeste de la ruta provincial Nº 11, a unos 1.000 metros por calle Los Chañares.
Con el retiro de la firma constructora, la obra quedó en un nivel de avance del 25 por ciento, estiman en esa localidad.
Mientras tanto, los melancólicos o aquellos que resistían a la omnipotencia inmobiliaria observan el uso y la potencialidad para el deporte y la recreación pública, que muestran los preservados hipódromos de la vecina Santa Fe, Rosario y hasta Gualeguaychú, convertidos en sedes de espectáculos de todo tipo.
Un desarrollo de millones
A la multimillonaria inversión que implica urbanizar con edificios y centro comercial el lugar, se le suma la revalorización de esa nueva zona.
“Desde que se anunció el shopping en el lugar, comenzaron a construirse nuevos edificios en avenida Almafuerte. Hay una revalorización de la zona de calle Maciá, División Los Andes, 3 de Febrero y barrio San Martín”, opinó el empresario inmobiliario Alejandro Caramagna.
Al respecto, opinó que al centro de la ciudad considerado históricamente como “dentro de bulevares” –Ramírez, Racedo, Sarmiento y el río Paraná– se le debe anexar toda esa nueva zona.
“Las propiedades tuvieron incrementos por inflación, por el aumento del precio del dólar, pero allí, el factor zona, influenció un 20 o 25 por ciento por encima las cotizaciones”, señaló.
Las propiedades se cotizan desde 700.000 pesos aquellos con deficiencias edilicias, hasta 900.000 pesos aquellas que fueron reacondicionadas.
Foto: Uno.