Proatur defendió el proyecto original de la Ley de Turismo

En función de las declaraciones publicadas en la página oficial del Senado y atribuidas a Guerra, Proatur manifestó: “Es innegable el avance que ha tenido la actividad turística en los últimos años y que la sustentabilidad de este desarrollo debe apoyarse, como en todos los destinos turísticos exitosos, en las tareas técnicas que desarrollan los profesionales en turismo, que la propia provincia forma a través de tres carreras que dicta la Uader (Universidad Autónoma de Entre Ríos) y que posibilitó que la provincia cree a fines del pasado año el Ministerio de Turismo”.

“Los artículos en cuestión sólo pretenden permitirles a los profesionales desempeñar las tareas técnicas de planificación, estudios de mercado, relevamiento de datos, construcción de bases de datos estadísticos, formulación de proyectos, entre otras tareas para las que se requiere formación académica, en un marco legal adecuado”, agregaron, en declaraciones que reprodujo Gualeguaychú a Diario.

En rigor, el artículo 40 expresa: “Profesionales dependientes de entidades oficiales: Los cargos técnicos y las vacantes a cubrir en organismos y entes oficiales, que requieran de los servicios de profesionales en turismo, deberán ser cubiertos por las personas comprendidas en el artículo 42 de la presente ley y debidamente matriculadas de acuerdo al presente cuerpo legal”.

Mientras que el artículo 41 establece: “Encuadramiento profesional: Los Organismos, Empresas u otro tipo de Instituciones Oficiales, Privadas o Mixtas, dedicadas a la actividad turística y/o recreativa, deberán encuadrar a los profesionales colegiados en el tramo de Personal Técnico-Profesional, a los fines remunerativos y presupuestarios, si desempeñaren funciones atinentes a dicha especialidad. Toda entidad pública, privada o mixta dedicada a la actividad turística y/o recreativa, en cualquiera de sus niveles, deberá incluir en su plantel de personal, profesionales colegiados para cubrir el ejercicio de las incumbencias profesionales establecidas en el artículo 42 de la presente ley”.

Según indicaron desde la Asociación, “el proyecto, a su vez, permite que -por única vez- los idóneos puedan acceder a su matriculación, reconociendo el importante trabajo que éstos han desarrollado históricamente en la actividad, pero que por la complejidad y especialización que el turismo ha alcanzado requiere hoy de personas formadas académicamente en Turismo”.

Uno de los argumentos en los que funda su crítica la senadora Guerra es en el caso de “lugares donde aún no se cuenta con profesionales asentados y trabajando en el sector, espacio que es ocupado por emprendedores que se forman en la práctica”. Al respecto, entendió que “es muy difícil que esta situación se suceda, ya que de acuerdo al relevamiento realizado por Proatur, existen en Entre Ríos más de 400 profesionales distribuidos por todo el territorio provincial, pero de darse dicha situación bien podría incluirse una cláusula transitoria que establezca que ‘de no existir en una comuna profesionales matriculados, podrá, como excepción, contratarse personas con conocimientos prácticos sobre el tema’”.

“También queremos destacar que el proyecto no intenta legislar sobre aspectos políticos, es decir que los funcionarios que ocupen cargos de responsabilidad política no tienen que ser necesariamente profesionales, tal como se da en la actualidad en diferentes jurisdicciones de la provincia”, añadió la entidad.

Y concluyó: “Negar hoy la profesionalización de los puestos técnicos de la actividad, resulta retrógrado y carente de sentido, toda vez que en ningún momento el proyecto de ley avanza sobre los derechos adquiridos de los idóneos (personas que pueden acreditar conocimientos parciales sobre éste fenómeno tan complejo), a quienes se les reconoce la posibilidad de acreditar sus conocimientos y mediante ese trámite acceder a la colegiatura en defensa de su estatus adquirido”.

Edición Impresa