
El primer paso que dio el gobierno fue solicitar, a través del Ministerio de Economía y Hacienda, las liquidaciones de los haberes de los funcionarios judiciales de las provincias de Santa Fe y Córdoba con el fin de tener un panorama regional preciso en materia salarial.
Desde ambos poderes coinciden que para alcanzar la llamada "equiparación" se debe transitar un plan progresivo de "armonización" normativa de tal manera que la política salarial se dé en un marco "razonable" a la realidad de, en este caso, Entre Ríos.
Ayer se reunió la Comisión de Salario y Presupuesto que componen los vocales del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Juan Ramón Smaldone y Claudia Mizawak; el defensor de la provincia, Maximiliano Benítez; el procurador general, Jorge García; representantes de la Asociación de Magistrados; y dos representantes de la Asociación Judiciales de Entre Ríos (AJER).
En principio, la propuesta del Ejecutivo que comprende un aumento del 8,5% en los salarios es aceptada en por todos los sectores que conforman el comité. El punto que atrae todas las miradas y las dudas –principalmente la del gremio–, es que la iniciativa comprende un plus por única vez para los vocales. Este punto vendría a "emparejar" los salarios de los integrantes del máximo cuerpo con los de sus pares de las provincias vecinas de Santa Fe y la Córdoba. Este punto del paquete que compone la iniciativa habría salido del mismísimo alto cuerpo.
El gremio coincide con que los funcionarios del STJ entrerriano están entre en un 40 por ciento y 50 por ciento atrasados en sus salarios a comparación de los magistrados de las provincias vecinas, pero desconfían de la forma en que se aplicaría esa suma reparativa. En rigor, temen a perder el sistema de enganche que implica que cada vez que se aplica un incremento a la Justicia, los trabajadores también lo reciban. No obstante, en un plenario llevado a cabo el jueves pasado, AJER aprobó la propuesta.
"Nada está cerrado". Así respondieron fuentes consultadas en el ámbito del Poder Ejecutivo, los tribunales y el gremio. La próxima semana se volverá a reunir la comisión. Mientras tanto, la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado espera un acuerdo para empezar a trabajar en la implementación del incremento.
Carlos Chiara Díaz celebró oportunamente el proyecto de ley enviado a la Legislatura para emprender el largo camino de la equiparación. "Es algo que se viene pidiendo hace tiempo. El año pasado se avanzó un poco con el incremento que se dio en los últimos tres meses, pero igual estamos muy lejos. Un camarista federal de la Nación, por ejemplo, está ganando 34 ó 35 mil pesos", comparó.
La escala salarial de la Justicia que da a conocer el Presupuesto 2011, sin antigüedad que comprende un 2,5% por año, es la siguiente: para un vocal del Superior Tribunal de Justicia, el salario es de 15.850,94 pesos; para un fiscal, de 15.216,34 pesos; para un procurador general de 15.216,34 pesos. En tanto, para un defensor del Superior Tribunal, el sueldo estipulado es de 14.740,78 pesos; para un fiscal adjunto es de 14.265,31 pesos; a un vocal de la Cámara de Apelaciones, le corresponde un sueldo de 14.265,31 pesos. En el mismo sentido, para un fiscal de la Cámara de Apelaciones, el sueldo es de 13.789,81 pesos; para un juez de Primera Instancia, el salario es de 13.472,76 pesos; para un secretario, el sueldo es de 12.680,25, publicó El Diario.