
Desde el Ministerio de Salud, a través de la Unidad de Gestión de Programas, se desarrolló una jornada de trabajo de la cual participaron los diferentes programas. La apertura estuvo a cargo de la coordinadora de la Unidad de Gestión, Sonia Velázquez, acompañada por el director General de Atención Médica, Mario Tizzoni.
El objetivo principal de trabajo entre los integrantes de los diferentes programas fue revisar la misión y el rol diario, así como también trabajar los objetivos de cada una de las herramientas de gestión, a la luz de los indicadores sanitarios que presenta la provincia en este primer semestre de 2016.
Al inicio de la jornada, Velázquez manifestó: “Es importante esta instancia de trabajo, ya que estamos ante un nuevo escenario político institucional entre Nación, provincia y municipios, por lo que es necesario avanzar teniendo en cuenta no solamente la interjurisdiccionalidad, sino también la intersectorialidad”.
“Es importante destacar la participación de la Dirección de Atención Médica porque planteamos que los programas, como herramientas de gestión, se sustentan sobre dos pilares básicos fundamentales dentro de la órbita del Ministerio de Salud, que es la red hospitalaria que está bajo la órbita de la Dirección General de Atención Medica y la red de Atención Primaria, la cual está presente en los centros de salud —planteó la funcionaria—. Sobre esas bases de red se inserta cada una de las acciones y actividades que desarrollan los equipos de salud”.
A su vez, “esta red se inserta en un mapa de cuatro regiones sanitarias que se están fortaleciendo en la provincia, a través de un proceso en el tiempo, por eso es importante esta instancia con los programas, encontrarnos entre todos, revisar procesos, a la luz de los objetivos sanitarios esperados y de los indicadores obtenidos", agregó la funcionaria.
“El compromiso que asumimos con el ministro Ariel de la Rosa posterior a este encuentro, es mantener una instancia de trabajo con el equipo de la estructura Ministerial para poder socializar y ver hacia donde arribamos con algunas premisas básicas a la luz de la Cobertura Única de salud Universal”, informó Velázquez.
Cobertura Universal de Salud
Al trabajar sobre el tema de la cobertura de salud planteada por Nación, la coordinadora dijo que “se trata de una de las premisas que viene trabajando hace mucho tiempo la Organización Mundial de la Salud”.
“Cuando planteamos si es una cobertura universal de salud, debemos pensar al sistema argentino y entrerriano desde cómo están organizados los sistemas de salud. El nuestro es un sistema mixto, donde tenemos una oferta sanitaria pública, una privada y la cobertura de las obras sociales. En esa definición nos encontramos a nivel país y provincia”, ahondó Velázquez.
“Como Ministerio de Salud tenemos la obligación de marcar rectoría sanitaria para todo el sistema a nivel de normativas, habilitación y protocolización, lo cual es una función indelegable que nos compete como Estado”, continuó.
“Un tema no menor es de dónde planteamos la Cobertura Universal. No podemos abordar una modalidad de cobertura poblacional si no lo hacemos desde la perspectiva de los derechos, teniendo en cuenta que los valores de solidaridad, derecho y equidad, constituyen el norte de toda decisión política en materia de Salud”, redondeó la coordinadora en su alocución.
Durante la jornada, además de realizar un repaso por la situación provincial, se trabajó y presentó la herramienta informática del programa Sumar, a fin de trabajar con esta de una manera integrada mediante la unificación y el trabajo desde ciclos de vida de una población, donde cada persona que se acerque al Centro de Atención Primaria de la Salud y sea atendida en forma integrada dentro de la estructura ministerial, donde cada programa tiene la responsabilidad de alcanzar las metas de forma integrada como herramienta de gestión para el fortalecimiento de la red sanitaria pública.
Participantes
En la jornada estuvieron presentes los equipos del Programas Cáncer de Cuello de Útero, Sumar, Adolescencia, Redes, Remediar, Médicos Comunitarios, Enfermedades Crónicas No Transmisibles, Unidad de Violencia de Género, Prosane, Municipio Saludable, Fesp, Educación para la Salud, Diabetes, Ambiente Libre de Humo, VIH Sida, Salud Sexual y reproductiva, Incluir Salud, Dirección de Atención Primaria, Dirección de Salud Mental y Dirección de Maternidad e Infancia.