La actividad en la industria y en la construcción volvió a caer en marzo y acumuló 11 meses en recesión

Las ramas más contractivas fueron las vinculadas con el poder de compra de los salarios y las tasas de interés, como la automotriz; textiles e indumentaria; metalmecánica de uso no agrícola; minerales y materiales para la construcción.

El primer trimestre cerró con una contracción acumulada de 11,1%, en contraste con una expansión de 3,9% de lo que fue un año atrás el período más alto de actividad en casi una década

De este modo, el primer trimestre cerró con una contracción acumulada de 11,1%, en contraste con una expansión de 3,9% de lo que fue un año atrás el período más alto de actividad en casi una década.

Cabe recordar que el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) incluye un exhaustivo relevamiento de todas las actividades económicas que conforman el sector de la industria manufacturera, con cobertura para el total del país, toma en cuenta la evolución del sector con periodicidad mensual y se calcula a partir de las variables de producción en unidades físicas, ventas en unidades físicas, utilización de insumos en unidades físicas, consumo aparente en unidades físicas, cantidad de horas trabajadas del personal afectado al proceso productivo y ventas a precios corrientes deflactadas, según los sectores.

De ahí que esos datos se los transforma en índices y se los pondera según se estima es la participación que tienen en su contribución a la generación de riqueza, de manera de posibilitar la elaboración de un indicador agregado representativo del conjunto de las manufactureras, independientemente de las diferentes unidades de medida originales. El Indec informó que "todas las variables seleccionadas aportan con periodicidad mensual datos sobre más de 5.000 establecimientos industriales manufactureros".

La ejecución de los planes ProCrear no logró compensar la parálisis que se observa en el resto del mercado de oferta de nuevas viviendas
La ejecución de los planes ProCrear no logró compensar la parálisis que se observa en el resto del mercado de oferta de nuevas viviendas
Punto de quiebre de la mini reactivación mensual

En el caso de la construcción, la recesión acumuló 7 meses con disminuciones consecutivas respecto de un año antes, ahora del 12,3%, en tanto que en comparación con febrero cayó 3,5%, en valores corregidos por estacionalidad.

Como se observó en la actividad manufacturera, la actividad edilicia no pudo sostener 3 meses consecutivos de mejora respecto del mes inmediato anterior: cayó 3,5 por ciento.

El indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) muestra la evolución del sector tomando como referencia los consumos aparentes de insumos requeridos en la construcción, en términos de volumen físico, los insumos: asfalto, cales, cemento portland, grifería, hierro redondo y aceros para la construcción, hormigón elaborado, ladrillos huecos, mosaicos graníticos y calcáreos, pinturas, pisos y revestimientos cerámicos, placas de yeso, sanitarios de cerámica, tubos de acero sin costura, vidrio plano para la construcción, y yeso.

Las expectativas para el próximo trimestre no lucen mejores, a juzgar por los datos anticipados de contracción de las ventas al público y suspensiones parciales en plantas automotrices.

Mientras que en el caso de la construcción los pedidos de permisos para edificar sufrieron en marzo sendas declinaciones de 8,5% y 19,5% en comparación con el mes previo y un año antes.

Edición Impresa