Raúl Albanece: "Ninguna sociedad sobrevive sin un carnaval"

Carnavales en Entre Ríos

Este sábado Comienza la temporada de carnavales en Entre Ríos.

Por Sofía Arnaudín 

DE ANÁLSIS 

La provincia de Entre Ríos es conocida por su gran tradición carnavalesca. Casi todas las ciudades sostienen estas fechas populares no sólo como parte de una gran actividad turística y comercial, sino como un espectáculo cultural que les identifica. Desde las ciudades más grandes hasta las más pequeñas, los fines de semana de enero y febrero se llenan de color: despliegue de carrosas, cuerpos danzando; el plumaje enardecido, batucadas encendidas; feriado de carnaval: la alegría permitida.

La Costa del Uruguay pone énfasis en la tradición carnavalesca; ciudades como Gualeguaychú, Gualeguay, Concordia, Concepción del Uruguay, cuentan con su corsódromo, hecho que denota esta importancia.

Sin ir más lejos, la ciudad de Gualeguaychú es cuna del condecorado “Carnaval del País”, lo que hoy en día es una marca comercial, pero que surge del deseo de personas de todo el país de bailar en las comparsas Ará Yevi, O’Bahía y Papelitos. 

A días del inicio de esta celebración de los pueblos, el diseñador, vestuarista e investigador especializado en Estudios Carnavalescos, Raúl Albanece explica a ANÁLSIS la importancia y la historia de una de las fiestas populares de mayor atractivo de la Argentina y la región.

 

Raúl Albanece

 

La alegría permitida

Raúl Albanece no habla; representa. En cada enunciado denota la pasión de alguien que no hubiese podido tener otra vida más que esta: el carnaval; los carnavales. No sólo el grandioso Gualeguaychú -su ciudad de origen- sino todos; Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Brasil, son parte de su corporalidad. Diseñador, vestuarista, docente. Dedica sus días a enriquecer la adorada fiesta popular desde la investigación, la documentación y el quehacer artístico. lleva adelante La Diplomatura en Fiesta Popular de Carnaval en la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), el grupo de Estudios Carnavalescos y una Cátedra Abierta en la misma institución. Ha participado en diferentes carnavales de todo el país como diseñador de vestuario y jurado.

De los conceptos desarrollados a continuación debe saberse que: el carnaval refleja la idiosincrasia de los pueblos; que es un espacio de denuncia social; que es un ritual religioso con raíces guaraníticas; que es un espacio de distención de la norma, necesario, único; que iguala, que renueva; que es y permite ser; que trasciende cualquier circunstancia a través de la pasión y la alegría de los pueblos. 

-¿Cómo se desarrolla la historia del carnaval en Entre Ríos?

-El carnaval en Entre Ríos es el más antiguo en todo el país. No tenemos a ciencia cierta una fecha exacta de cuándo fue el primer carnaval porque no hay documentación al respecto; si tenemos en cuenta que Justo José de Urquiza lo prohibió en 1848, como mínimo dos años atrás hubo festejos porque no lo va a prohibir de un día para el otro. Según el decreto eran costumbres bárbaras y, además, lo prohíbe para siempre. Por eso cuando la Municipalidad de Paraná me contrató para organizar la realización de los carnavales en el anteúltimo año de la gestión de Blanca Osuna (2014), llevé el carnaval a los pies del monumento a Urquiza ¿Qué mejor expresión carnavalesca que venir a celebrar el carnaval a los pies del gobernador que la prohibió a la fiesta? El carnaval se trata justamente de eso; es una crítica social. Eso es lo que pervive por más que el carnaval sea comercial, por lo menos en Gualeguaychú. Hay otros lugares donde todavía falta, pero es porque están creciendo. Uno puede ver qué tan maduro está el carnaval dependiendo de la crítica social que hay inserta.

-¿Cuáles son las criticas sociales que más prevalecen en el carnaval de Gualeguaychú?

-La ecología es lo que más se repite. Ahora está entrando mucho el tema del género. Lo que yo observo como investigador del carnaval, es que la gente critica la desnudez de las mujeres, no así la desnudez del hombre. En Gualeguaychú está tan desnudo el hombre como la mujer. Puede ser que, por un lado, el que observa tiene una mirada heteropatriarcal, por lo tanto ve a la mujer desnuda solamente; o tal vez al mismo tiempo esa cuestión heteropatriarcal dice que el hombre sí puede estar desnudo y la mujer no. Pero sobre todo, lo que critico yo -y muchos otros carnavaleros- es la mirada a través de los medios, más que nada la televisión de Buenos Aires. Los directores de cámara son gente de allá y vienen con esa mirada. De repente se centran más en la mujer semi desnuda y no tanto en las carrozas, que es la parte más importante del carnaval de Gualeguaychú; son inigualables. A nivel internacional está en los cuatro o cinco mejores en cuanto a carroza. Están al nivel de Río (de Janeiro) o el de Colombia que es exclusivamente de carrozas. 

-¿Cuáles son las características estéticas más significativas de nuestro carnaval?

-Yo le llamo carnaval litoraleño al que deriva justamente de lo guaraní. Si uno se fija, esto surge de manera espontánea sólo en la Mesopotamia, que es el Sur de la Nación Guaraní. Cada lugar tiene su propia idiosincrasia en cuanto a la fiesta, por más que sea de carácter universal. De las raíces guaraníticas tiene esto del plumaje, cuanto más exótico y colorido mejor; los cuerpos desnudos, algunos pintados; las polleras de caireles que tienen tanto las mujeres como varones que es como una versión artística de las polleras de plumas que tenían los aborígenes. Aquellos que reivindican la murga como el verdadero carnaval nacional yo siempre les respondo que la murga vino de España, de la colonia; es carnaval totalmente europeo con sus adaptaciones. La murga de Gualeguaychú tiene características muy especiales, únicas en el mundo. Esto ha llevado a que el carnaval popular de Gualeguaychú sea Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación junto con el cornetón -o corneta murguera- que ese sí es un instrumento único en el mundo.

-¿Qué simbolizan las carrozas?

-La carroza se usa para contar una historia que no se puede contar con la persona bailando. Esto tiene mucho que ver con lo que son los pasos procesionales de las procesiones cristianas. Sale de la cultura guaraní porque los guaraníes celebraban lo que es el Ivy marä ey , es la tierra sin mal, la instauración del paraíso en la tierra; por eso los guaraníes eran migrantes. Ellos salían a buscar el paraíso en la tierra, llevando su cultura, su lengua, todo. Este Ivy marä ey, se celebraba aproximadamente en febrero -que coincide más o menos con el carnaval europeo- y consistía en dos grupos que entraban a una especie de explanada; de un lado un grupo de aborígenes vistiendo sus mejores plumas, las más exóticas y coloridas posible; del otro lado lo mismo e iban girando como en caracol hasta encontrarse en el centro de esa explanada que es equivalente a la plaza principal de toda ciudad. Cuando llegan los colonizadores españoles -sobre todo los jesuitas con las misiones- toman esta manera de expresión de los aborígenes para Semana Santa. Entonces entra una de esas comitivas -lo que podría ser equivalente a las comparsas de hoy en día- uno con un Cristo y el otro con la Virgen María hasta que se encuentran y hacen un acto de la bajada de Cristo de la cruz para su entierro. Esta plataforma con estas estatuas que llevaban en andas, es lo que deriva en las carrozas. En las comparsas primitivas va la gente bailando, pero va un carro adelante, siempre; vendría a ser un resabio de estas misiones cuando hacen esta cristianización de la fiesta del Ivy marä ey.

-Entonces es todo un ritual el carnaval…

-Absolutamente. Tienen origen religioso no cristiano; se cristianiza. Los que quieren llevarlo al origen del origen lo llevan a cuestiones de la mitología griega, con la adoración del dios Dionisio, el dios de la alegría, del vino. Incluso hacen derivar la palabra carnaval de ahí, porque se supone que Dionisio llegaba a Atenas en un barco. Entonces un sacerdote actuaba esto sobre un barco al que le pusieron ruedas. Lo que termina siendo para los romanos un carro naval. Carro naval deriva al carnaval. Eso es lo que algunos investigadores proponen. Pero si uno lo lleva al Medio Evo  -que es el carnaval europeo más conocido y que adquiere las características el de hoy en día- también tiene que ver con la religión, con el cristianismo. Porque es como que le dan una especie de alegría permitida al pueblo. Es ahí donde nacen los tres días de carnaval, previos al miércoles de cenizas.

-¿Qué significa para los pueblos esta celebración?

-Cualquier ciudad, aunque no tenga un carnaval con estas características, alguno tiene que tener. El carnaval es una fiesta popular que implica disfraces, baile y música; es como una especie de distención de las leyes y de las normas morales. Esto es necesario en cualquier sociedad; ninguna sociedad sobrevive sin un carnaval. En Paraná puntualmente siempre se está buscando que el carnaval crezca, pero no termina de prosperar nunca. Sin embargo tiene su propio carnaval: la Fiesta de Disfraces. Después tenés ciudades como Villa Paranasito que tiene su carnaval con La Fiesta del Islero y su desfile de carrozas náuticas. Toda sociedad tiene que tener una vez al año una vía de escape donde se distiendan esas normas morales y leyes sociales. El acartonamiento que uno tiene también es un disfraz, porque es el disfraz con el que uno se presenta a la sociedad, es el disfraz permanente. Hay autores que postulan que el carnaval es el momento en que nos sacamos la careta, no cuando nos la ponemos; la gente se permite ser como quiere ser.  No importa si sos gordo, flaco, alto; el carnaval es igualador. En Entre Ríos es igualador porque lo mismo da que vaya un abogado prestigiosísimo que una chica que limpia casas por hora. No existe un rango social. En cambio, en Corrientes y en Chaco se reafirma la norma social, porque a las comparsas comerciales entra solamente la gente que tiene dinero y puede pagar su traje. Dentro de eso hay categorías y jerarquías; la que llega a bastonera de comparsa es aquella que tiene más dinero y puede pagarse más cantidad de plumas o de piedras y el faisán, no puede faltar. La cantidad de faisán que llevás es lo que marca el status social en Corrientes y en Chaco.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Pato Fillol

El "Pato" Fillol recuperó los objetos que le habían robado, entre ellos, la medalla de Argentina 1978.

Fútbol: el sábado comenzará la tercera fecha de la Liga Paranaense en Primera A

Tras la suspensión por lluvia, entre sábado y miércoles se disputará la tercera jornada.

“Dibu” Martínez atejó dos penales en Francia y se lució para el festejo de Aston Villa

El arquero de la selección argentina se destacó ante Lille en medio de un clima hostil.

Copa Argentina: Juventud Unida de San Luis avanzó y será rival de Independiente

El equipo puntano venció por penales a Deportivo Maipú, para meterse en los 16avos de final.

Top Race en Paraná: este viernes será la presentación de la tercera fecha

El CVE recibirá este fin de semana al TRV6 y la carrera se presentará en conferencia de prensa.

A días del superclásico, Boca le renovó el contrato al entrerriano Jabes Saralegui

El integrante del Consejo de Fútbol, Marcelo Delgado, posó junto a Jabes Saralegui tras la firma (Foto: X @BocaJrsOficial).

Top Race

La carrera del Top Race en Paraná tendrá formato especial.

Julián Stopello

Julián Stopello se refirió a la creación de la Biblioteca Deportiva de Paraná.

Gurí Martínez

El Gurí Martínez Competición por estos días arma y Toyota Camry, aunque no se descarta que vaya por un Ford Mustang también.

Opinión

Por Hernán Rausch (*)
Por Carlos Pagni (*)
Por Ladislao Uzín Olleros (*)
Por Nahuel Maciel  
Para los problemas ambientales y sociales de Gualeguaychú, el gabinete provincial no funciona y el Municipio lo acompaña.

Para los problemas ambientales y sociales de Gualeguaychú, el gabinete provincial no funciona y el Municipio lo acompaña.

Policiales

Roncaglia respecto de la creación de la División de Investigación de Actos de Corrupción. “La Policía no va a tener autonomía de investigación de actos de corrupción. Siempre va a investigar la Justicia. Siempre va a estar en cabeza del fiscal la investigación”.

Roncaglia respecto de la creación de la División de Investigación de Actos de Corrupción. “La Policía no va a tener autonomía de investigación de actos de corrupción. Siempre va a investigar la Justicia. Siempre va a estar en cabeza del fiscal la investigación”.

Cultura

La muestra se puede visitar en el Museo Conrado Hasenauer.

La participación será de grupos de hasta 30 personas por velada

Será a partir de las 21 en el “Auditorio Scelzi”.