Se trata de una instancia de formación para docentes y estudiantes que tiene a la historieta como protagonista. Está a cargo del dibujante, humorista gráfico y profesor Gustavo “Tavo” Bolzán y se lleva adelante por intermedio de SADOP E.R. El desarrollo tiene una vigencia de dos años no consecutivos debido a la pandemia.
En diálogo con ANÁLISIS, Tavo brindó detalles tanto del proceso que se viene realizando como del taller en sí. De esta manera, hizo referencia a que en el año 2019, comenzó con una experiencia de capacitación para docentes que consistía en difundir a la historieta como una herramienta en el aula. En esa oportunidad, pudieron llevar la propuesta a más de 10 localidades de la provincia donde, de forma intensiva, se brindaban herramientas para poder trabajar esta disciplina artística en las escuelas.
El 2020 y las restricciones por la pandemia, hicieron que el taller quedase suspendido. Este año, con la vuelta a la presencialidad y nuevamente con el apoyo de SADOP Delegación Centro Oeste y Seccional Entre Ríos, el Taller volvió a hacerse presente en instituciones educativas de la provincia, en alternativas tanto para docentes como para estudiantes de distintos niveles.
Cada taller está estructurado en dos partes: una teórica y una práctica. La teórica abarca, por un lado, la historia de la historieta en nuestro país resaltando la riqueza de Argentina como productora de personajes y dibujantes de calidad mundial. “Ese recorrido se va haciendo a la luz de lo que sucedía en nuestro país a nivel político, social y económico. También resaltamos el rol como producto cultural de entretenimiento de masas en determinadas épocas doradas”, cuenta Tavo. Y por el otro, lo que tiene que ver específicamente con su construcción como género donde trabajan cómo se elabora una historieta y sus personajes. “Partimos de la necesidad de una idea que queremos contar, y también cómo hacemos personajes a partir de ejercicios simples. Además se brindan los elementos que forman parte de la historieta, como sus globos de comunicación, onomatopeyas, orden de lectura, entre otros. Una vez finalizada esta presentación dejamos que los y las participantes expresen en una hoja un personaje creado por ellos el cual deben darle vida”.
Por su modalidad de proyecto, la elaboración previa, hizo que el docente a cargo pudiera recuperar la visión de otros escritores que han trabajado el tema como es el caso de Susana Itzcovic y fortalecer así la propia propuesta. Tavo cita a Susana, quien en su libro “La Historieta va a la escuela” dice que “La imagen, las onomatopeyas, la relación texto e ilustración se complementan en una lectura compleja, con la que quizá muchos adultos no se han relacionado, con este lenguaje mixto, palpitante y valioso”. En cuanto al desarrollo de los talleres del presente año, Tavo hace un balance positivo y resalta el hecho de que “se notó un gran interés por parte de los docentes ante este tipo de propuestas. La recepción por parte de los alumnos y alumnas fue excelente y en varias escuelas pidieron una segunda instancia, quedando agendado para el año próximo. Este taller demuestra ser una propuesta interesante para trabajar en las escuelas, y resulta una novedad la forma en que se abordan distintas disciplinas científicas y artísticas”.
Por último, Tavo hizo mención a la posibilidad de continuar con estas instancias de formación debido a su demanda y a las respuestas obtenidas en las instituciones.
Actividades realizados:
-08/09 Taller para docentes, en instituto Santa María de la ciudad de Diamante, primer encuentro pos aislamientos, con una concurrencia de 95 docentes y estudiantes, se brindó una capacitación de la historieta como herramienta en el aula. Teórico y práctico. -16 y 18/09 Taller de historietas para jóvenes y adultos en la localidad de Oro verde. En el museo Conrado Hasenauer, se realizó un taller de dos encuentros de teoría y práctica sobre la historieta. Propuesta abierta al público en general.
27/09 Taller de Historietas en Seguí, en la Biblioteca Popular. Con alumnos de 3º año del IPEL.
22/10 Taller de historietas en la Escuela especial “Mi Estrellita Guía” de la ciudad de La Paz.
-11/11 Taller de historietas como herramienta del aula en la secundaria “San José” de la ciudad de Crespo. Se trabajó con 3º año.
-09/11 Taller en el Instituto Secundario Miguel Cervantes Saavedra, Paraná.
-19/11 Taller de historietas en la Escuela Ntra. Sra. de Lourdes de la ciudad de Paraná, organizado con la bibliotecaria de la escuela. En los dos turnos, a la mañana con 4º, 5º y 6º, por la tarde 5º, 4º y 6º. Se inició a las 10 de la mañana y se finalizó a las 15 hs con el último curso.
-23/11 Taller en el Instituto Miguel de Cervantes Saavedra, con el 2º año, junto a la profesora de Artes Visuales.
-24/11 Taller en la Escuela Teresa Crombeen.
-03/12 Taller para docentes en Mansilla, en el Instituto Parroquial Mansilla donde asistieron 70 docentes y estudiantes de los profesorados.
Además, la actividad trascendió la modalidad taller siendo llevada y compartida en otros espacios:
-22/09 Presentación de la propuesta “Historieta como herramienta en el aula” en las II Jornadas Internacionales del humor y lo cómico, organizadas por la UBA, Facultad de Filosofía. Contar la experiencia ante colegas de distintas universidades nos dio cuenta de lo interesante y rico de nuestra propuesta.
-03/11 Disertante en el encuentro “La Historieta como Narrativa Comunicacional en la Enseñanza”, enmarcado en el proyecto de formación del Instituto de formación docente “Santa María” denominado “La Corporeidad en la Escena Escolar: Una Mirada desde Nuevos Lenguajes Artísticos como Estrategia Didáctica en las Ciencias Sociales”. Modalidad virtual.