Publicaron un podcast sobre la escritora Mariana Enríquez

Se conoció el capítulo 372 de la Biblioteca Parlante de Distribución Nacional Mirá lo que te Digo dedicado a la escritora y periodista Mariana Enríquez (Buenos Aires, 6 de diciembre de 1973). Está compuesto por cuatro podcasts reunidos bajo el título Cuando lo raro y lo espeluznante se hacen cuerpo: Una lectura a la narrativa de Mariana Enríquez y son parte de la tesis de producción para la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencia de la Educación de la UNER de Francisco Tadeo Bruza, Antonela Carrizo y Sebastián Manassero.

La Biblioteca Parlante de Distribución Nacional Mirá lo que te Digo es una realización del Área Audio del CePCE de nuestra Facultad y, en esta oportunidad, presenta un análisis de la producción literaria de la autora de Las cosas que perdimos en el fuego (2016) desde la perspectiva de lo raro y lo espeluznante, dos conceptos desarrollados por el filósofo inglés Mark Fisher, que atraviesan los cuentos de Mariana Enríquez.

Si bien se le ha asociado, generacionalmente, a la nueva narrativa argentina, la escritura de Mariana Enríquez es muy personal, y propone una relectura de la literatura gótica, el punk y la historia argentina en clave de género. Sus cuentos se enfocan principalmente en las convenciones del terror y han aparecido en numerosas revistas internacionales como Electric LiteratureGranta o The New Yorker.

 

 Contenido:

Track 01: Lo Raro y lo Espeluznante es un cruce entre dos escritores: Mark Fisher y Mariana Enríquez: Mark Fisher

Track 02: Lo Raro y lo Espeluznante es un cruce entre dos escritores: Mark Fisher y Mariana Enríquez: Lo raro

Track 03: Lo Raro y lo Espeluznante es un cruce entre dos escritores: Mark Fisher y Mariana Enríquez: Lo espeluznante

Track 04: Lo Raro y lo Espeluznante es un cruce entre dos escritores: Mark Fisher y Mariana Enríquez: Mariana Enríquez

 

 Ficha Técnica:

“Cuando lo raro y lo espeluznante se hacen cuerpo: Una lectura a la narrativa de Mariana Enríquez”. Tesis de Producción para la Licenciatura en Comunicación Social, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos, 2024. Autores: Francisco Tadeo Bruza, Antonela Carrizo y Sebastián Manassero.

Más sobre la autora

Aunque nació en la ciudad de Buenos Aires, Mariana Enríquez creció en la localidad de Valentín Alsina. Años más tarde se mudaría con su familia a La Plata, donde se acercaría de una manera mucho más profunda a la literatura y al punk. Motivada por sus dos grandes pasiones, decidió estudiar periodismo y especializarse en música rock. Enríquez es licenciada en Periodismo y Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata.

Influenciada por la lectura de grandes clásicos del terror como Stephen King o Howad Phillips Lovecraft, a los 19 años, inició su labor literaria cuando escribió su primera novela titulada Bajar es lo Peor (1995), que poco después se convirtió en un éxito en ventas y pasó a considerarse un libro de culto. En 2002, se estrenó la película homónima basada en dicha obra. Tras el éxito de su primera novela, se centraría en su carrera como periodista, donde comenzó a trabajar como freelance para posteriormente ingresar al diario Página/12, convirtiéndose, además, de forma eventual, en la subdirectora del suplemento cultural Radar.

En 2004, publicó Cómo desaparecer completamente, su segunda novela, que trata la historia de un muchacho con una vida muy dura, que debe enfrentarse a todos los fantasmas del pasado encerrados en su memoria. Un año después, publicaría su primer cuento, El aljibe, dentro de la antología La joven guardia. En 2006, su cuento, Ni cumpleaños ni bautismos, apareció en la también antología Una terraza propia: Nuevas narradoras argentinas. Ambos relatos componen Los peligros de fumar en la cama (2009) un libro de cuentos escritos en su totalidad por Mariana Enríquez.

En 2016, se conoció su segundo libro de cuentos titulado Las cosas que perdimos en el fuego, que fue traducido a más de 10 idiomas y recibió el Premio Ciutat de Barcelona para la categoría lengua castellana. Y en 2019, se distribuyó su novela Nuestra parte de noche, por la que recibiría el Premio Herralde de novela de la Editorial Anagrama.

Dos años después salió a la venta El año de la rata, un conjunto de sesenta historias fieles a su estilo e ilustradas por el diseñador y dibujante Dr. Alderete. En 2022, fue nominada al premio Los Ángeles Times Book Prizes, en la categoría de terror por su obra Los peligros de fumar en la cama.

En 2024 publicó el ensayo autobiográfico Porque demasiado no es suficiente. Mi historia de amor con Suede, en el que se refiere tanto a la historia de la banda británica como a sus recuerdos como fan, y un nuevo libro de relatos de terror titulado Un lugar soleado para gente sombría.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Racing

La Academia festejó gracias a un agónico gol en contra y eliminó a la Lepra del Torneo Apertura.

Unión

Unión de Crespo fue uno de los que ganó este jueves, fue frente a San Martín de Gazzano.

Argentina

Argentina tiene confirmadas días y sedes para la doble jornada de Eliminatorias Sudamericanas.

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Opinión

Por Claudio Jacquelin (*)

Dibujo de Alfredo Sábat para La Nación.