“Hay fondos para mejorar la situación docente”

Edición: 
732
Reportaje con el economista de la Concertación, contador Roberto Schunk

Hugo Remedi

“El gobierno asigna los recursos de una manera que no lo tiene que hacer y no cobra los impuestos que tiene que cobrar a los sectores que tiene que cobrarles”, aseguró en una entrevista con ANALISIS el economista contador Roberto Schunk. Dijo que en esta provincia el 50 por ciento son impuestos indirectos y en ese rumbo “hay que hacer una profunda reforma de la estructura tributaria”. Advirtió que el dólar tiene que mantenerse en los valores actuales y que el IVA debería bajar al 12 o 15 por ciento. Dijo que en este país no se puede gobernar sin control de precios y que el trabajo en negro en Argentina es del 50 por ciento. Afirmó que el gobierno de Busti perdió de pensar en una provincia de aquí a 15 años y que en salud y educación estamos por debajo del promedio nacional. Señaló que si el IOSPER no estuviese subsidiado por el Estado ya estaría quebrado. El economista de la Concertación y férreo defensor del presupuesto participativo aseguró finalmente que los sueldos son malos en Entre Ríos y que en realidad existen fondos como para mejorar la situación docente.

-¿Qué es lo más importante que perdió de hacer Valiero en estos tres años, desde el punto de vista económico, obviamente?
-Bueno, no solamente Valiero, sino el gobierno en general; creo que es pensar la provincia de aquí a 15, 20 años. Es decir, tener una visión de provincia que trate de cambiar un montón de aspectos estructurales que hoy, si sigue la tendencia, lo que van a hacer es empeorar la situación del pueblo entrerriano.

-¿En qué te basas para hacer ese diagnóstico?
-¿En qué me baso? En cuatro o cinco datos nada más. A fines del siglo XIX la población de Entre Ríos representaba más del 7 por ciento de la población del país, en el último censo estamos en menos de la mitad. Cuando uno analiza, por ejemplo, cuál es el sector más dinámico de esta provincia, indudablemente es el sector agropecuario; sin embargo, si nosotros miramos qué pasa con la población rural en la provincia y miramos todos los censos desde 1895 hasta el último censo de 2001, ¿qué es lo que sucede? Hace 46 años había más gente en el campo que en la ciudad. Hoy no, hoy estamos en el 14, 15 por ciento.

-¿Y ese dato qué desnuda?
-¿Qué quiere decir? Que el sector más dinámico de la población está expulsando a la población. Y si hoy no hay políticas públicas que cambien esa situación, indudablemente nosotros algún día nos vamos a quedar con un campo deshabitado. Si uno analiza las explotaciones agropecuarias, también hablando de esta situación del campo y cómo nos estamos quedando sin gente, en el año 1974 teníamos alrededor de 35.000 empresas agropecuarias. En el censo del 88 había unas 27.000 y en el último censo nacional agropecuario, en el 2002, bajamos a 21.000. En 14 años, entre 1988 y 2002, desaparecieron de esta provincia 5.555, y el 94 por ciento de esas empresas tienen hasta 200 hectáreas.

-¿Es decir, van desapareciendo las pequeñas y medianas empresas?
-Quiere decir que cuando uno va analizando población rural, cada vez hay menos población. Cuando uno analiza cuáles son las empresas que van desapareciendo, son las pequeñas y las medianas. Es decir, está desapareciendo lisa y llanamente la figura del chacarero en nuestra provincia y me parece que estamos mal porque el proceso de concentración y extranjerización de la tierra, ¿qué es lo que va produciendo? Indudablemente que apuntemos hacia lo que es el monocultivo de la soja esencialmente. Si analizamos el régimen de tenencia de la tierra, fijate vos ¿cuál es el rubro que más crece?: arrendamiento, de 625.000 a más de un millón de hectáreas arrendadas. Esto tiene que ver con la característica que va consolidando este sistema de producción, que se basa fundamentalmente en los grandes contratistas y en los pool de siembra.

-A mí me parece que por ahí el campo se queja o llora demasiado, porque cuando viene la buena no dicen viene la buena. Y apunto a esto con un dato objetivo: hay 20.000 productores en la provincia y 18.000 peones de campo. ¿Cómo se explica?
-Que los peones están en negro, indudablemente.

-A eso apuntaba, y entonces quiero saber si es alto el trabajo en negro en Entre Ríos. Dicen que el 70 por ciento de los que recién ingresan al mercado laboral lo hacen en negro.
-Por supuesto. Aparte, en estos últimos años ha proliferado el trabajo en negro. Es decir, el 50 por ciento del trabajo en la Argentina es trabajo informal, si hablamos del sector privado. Pero si hablamos de los 2 millones y medio de puestos de trabajo que se crearon entre el 2003 y el 2006, el 70 por ciento es trabajo informal. Por lo tanto, ese trabajo informal respecto al trabajo formal tiene una diferencia abismal en cuanto al ingreso que tienen los trabajadores.

-¿Es caro tener un trabajador en blanco, o es irresponsabilidad de los empresarios?
-A ver, es cierto que cuando uno habla que un micro, pequeño, mediano empresario hay una fuerte exigencia por parte del Estado. Entonces ¿qué es lo que pasa? No puede tener el mismo tratamiento un pequeño, un mediano productor, o un pequeño productor, que lo que se le debe dar el tratamiento a un productor grande.

-Roberto, ¿hay trabajadores de segunda, como las mujeres y los chicos?
-Por supuesto que sí. Es más, cuando uno analiza, por ejemplo, en el Plan Social Agropecuario, donde hay alrededor de 10.000 personas que trabajan, lo hacen con la familia. Y lamentablemente en esta provincia pareciera que todo se circunscribe al contexto en que nosotros vivimos, pero hay una Entre Ríos completamente diferente.

-¿Sumergida?
-Por ejemplo, si hablamos a nivel de salud, en esta provincia el 47 por ciento no tiene ninguna cobertura en salud. Si nosotros hablamos de los menores de 14 años, el 55 por ciento tampoco la tiene. Si hablamos de educación, casi el 70 por ciento de las personas con 20 o más años no terminó la escuela secundaria. Entonces, hablar de la revolución del conocimiento y todo lo demás no existe. Si no rompemos con estas tendencias vamos a tener una provincia que cada vez está más lejos del promedio nacional.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Manuel Troncoso admitió que hasta que no se modifique la Ley de Ministerio, no asumirá Néstor Roncaglia en Seguridad y Justicia y mientras tanto esperan que la plana mayor de la Policía se quede en sus mandos.

Manuel Troncoso admitió que hasta que no se modifique la Ley de Ministerio, no asumirá Néstor Roncaglia en Seguridad y Justicia y mientras tanto esperan que la plana mayor de la Policía se quede en sus mandos.

Deportes

Gus

El entrerriano Gustavo Bou se refirió a los rumores que lo vinculan con una vuelta a Racing.

Roca

Tomás de Rocamora batalló, pero perdió en Mar del Plata frente a Quilmes por la Liga Argentina.

Leonardo Godoy

Leonardo Godoy aparece en el radar de River para reforzar el lateral derecho.

En Villaguay se definirá la temporada del Rally Entrerriano

El Gran Premio Coronación tendrá epicentro en la Ciudad de Encuentros, pero también pasará por Ingeniero Sajaroff. (Foto: Facebook Rally Entrerriano / @ChinoFotos)

Fútbol: Belgrano y Patronato definirán al campeón de la Copa de la Liga Paranaense

El Mondonguero se impuso 5 a 1 en barrio Rocamora y liqudó la serie por 7 a 1 en el global (Foto: ANÁLISIS).

El uruguayo Mauricio Larriera ocupará el lugar de Gabriel Heinze en Newell’s

Larriera, el entrenador que firmará contrato por un año con el club rosarino.

Brian Arregui y Dimas Garateguy subirán al ring el 16 de diciembre en Margarita

El villaguayense Brian Arregui enfrentará a Jonathan Ruiz por la categoría superwelter. (Foto: Facebook Marcos Maidana Promotions).

“Patronato no puede empezar el torneo sin ser ambicioso”, avisó Walter Perazzo

El presidente Dante Molina, el DT Walter Perazzo y su ayudante de campo, Iván Furios, en la presentación (Foto: Gabriel Obelar).

Por Mario Juárez (*)  
Por Jorge Aleman (*)