A quejarse al calabozo

Edición: 
1019
La criminalización de la protesta en Entre Ríos

Jorge Riani
Juan Cruz Varela

La lucha entrerriana más emblemática en las últimas décadas, cuando se trata de militancia desde el llano, sin dudas es la de la Asamblea Ambiental y Ciudadana de Gualeguaychú. El grito para que no contaminen el río Uruguay con los desechos tóxicos de fábricas de celulosa se escuchó mucho más allá de la Argentina. Y tuvo sus logros: la decisión de una de esas plantas, la española Ence, de desistir de instalarse en la región y la incorporación de temas ambientales en las agendas de los gobiernos más próximos.

Al tiempo que se produjeron ambas situaciones, el colectivo ambiental y ciudadano del sur de la provincia dio un ejemplo de protesta a nivel mundial. Las noticias fechadas en Gualeguaychú se leyeron en varios idiomas.

Los métodos de protesta se caracterizaron por la creatividad y el fuerte impacto mediático que lograban. Desde que la escultural asambleísta Evangelina Carrozo irrumpiera en traje de baño y con una pancarta en la Cumbre de Presidentes que se realizó en Viena el 12 de mayo de 2006 en adelante, se sucedieron una buena cantidad de hechos de gran repercusión. Hubo acciones sorpresivas en Buenos Aires, Fray Bentos –en cuya ribera del río común se instaló la planta de celulosa Botnia–, Montevideo, Paraná y obviamente Gualeguaychú.

Los asambleístas lograron reunir, por ejemplo, a más de 100 mil personas en uno de las marchas al Puente Internacional “General San Martín” que realizan cada mes de abril desde hace más de una década. Los gobiernos empezaron entonces a tratar de seducir a los asambleístas.

El ex presidente Néstor Kirchner llegó a decir en un acto en Gualeguaychú que la causa de los asambleístas “es causa nacional”. Hubo litigio contra Uruguay en el Tribunal Internacional de La Haya, se realizaron reuniones cumbre entre autoridades de ambos países, una de ellas con intermediación del rey de España y se sucedieron muchas movidas diplomáticas más.

Pero sin dudas que la acción que más preocupó al gobierno argentino fue el corte de la Ruta internacional 136, que se extendió desde finales de 2006 hasta 2010.

Cuando los asambleístas se retiraron de la ruta y la circulación internacional entre la argentina Gualeguychú y la uruguaya Fray Bentos se normalizó, el gobierno preparó un golpe contra la protesta. Un golpe de tal magnitud que debilitó hasta la mínima expresión a la acción asamblearia.

¿Cuál fue el arma que utilizó el gobierno kirchnerista? La denuncia judicial. De pronto, vecinos que jamás habían tenido ningún contratiempo con la Justicia se vieron involucrados en causas federales gravísimas, como se explica más adelante.

Unos 25 asambleístas fueron denunciados por el corte de la ruta. Por aquellos de 2006 se llegó a hablar de figuras penales graves más emparentadas al accionar golpista que a reflejar lo que es una protesta social.

Los expedientes fueron y vinieron. Hubo logros de defensores y logros de querellantes. Pero la judicialización de la protesta logró para el poder político y para la empresa que algunos de los activistas queden en situación tan comprometida, que cualquier intento por reinstalar las manifestaciones podría jugarle en contra: con sacar los expedientes guardados en cajones, se podría “disuadir” al fin de las protestas.

En el lugar colisionaron un camión Volkswagen y una Toyota Hilux

Se confirmó que se trata de Hugo Ismael Wetzel, de 34 años, oriundo de General Campos.

La institución privada emitió un comunicado dirigido a padres y madres del nivel primario, donde estableció un protocolo de vestimenta para quienes asistan al colegio a buscar sus hijos.

Los funcionarios uruguayos firmaron el decreto que cambia la categoría de rural a suburbano a los terrenos donde se instalará el proyecto de combustible sintético HIF.

El siniestro ocurrió cuando el ala delta volaba a baja altura y no logró divisar los cables. (Foto: Noticias y hechos)

Deportes

Independiente venció en el global por 2-1 y se quedó con el trofeo y el premio económico.

Milton Giménez anotó dos de los goles del triunfo del "Xeneize".

Gimnasia festejó como visitante y comienza el torneo con el pie derecho.

Juan Barinaga fue uno de los destacados en el partido de Patronato.

El encuentro tuvo momentos de juego fuerte: en total Ramírez mostró 11 tarjetas amarillas.

Hugo Wetzel tenía 34 años y murió luego de golpearse durante un partido de fútbol.

Alex y Marc Márquez (izquierda y derecha, respectivamente) protagonizaron la final del Moto GP en Argentina.

El cordobés Mallo se hizo fuerte en su provincia y ganó la segunda final de la temporada.

Opinión

Carlos Reymundo Roberts (*)

Antes del escándalo de $LIBRA se había animado a promocionar una universidad privada, Eseade, hija de Alberto Benegas Lynch

Por Sandra Crucianelli (Desde Bahía Blanca) (*)

Judiciales

se organizó un operativo fluvial y terrestre junto a Prefectura Naval en el que se constató la presencia de animales cazados.

Carlos Menem Jr piloteaba un helicóptero en la zona de Ramallo, a unos 200 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires y se precipitó a tierra

Policiales

El joven se encontraba a bordo de una embarcación en el lecho del Río Gualeguay (Foto: Univisión)

El conductor de la camioneta debió ser trasladado al Hospital San Antonio. (Foto: El Debate Pregón)

Al parecer, habría realizado una maniobra para esquivar un animal silvestre.

Cultura

José Carreras se presentará en Buenos Aires, en el Movistar Arena el 31 de mayo.

En la Casa de la Cultura comenzó el ciclo Fogón Entrerriano.

Nacionales

La resolución que Victoria Villarruel firmó en enero pasado para frenar la actualización automática de las dietas de los legisladores, vencerá el 31 de marzo.

Massa fue el orador principal del acto que se realizó en Parque Norte, en Núñez. (Clarín)

Entre los dirigentes gremiales que no están convencidos de apurar otra medida de fuerza de la CGT predomina un temor

Interés general

Un alumno de segundo grado del turno tarde, de 7 años, comenzó a ahogarse debido a un objeto que obstruyó sus vías respiratorias

Ese reingreso fue el eje del encuentro federal que se concretó en el espacio de Entre Ríos en Expoagro.

Planiscig formó parte del "ARA 25 de Mayo" hasta el día que terminó la guerra.