Alerta ETS

Edición: 
1117
Preocupa el aumento de enfermedades de transmisión sexual

Alarma en todo el mundo el incremento de enfermedades de transmisión sexual (ETS), muchas de las cuales se creían erradicadas, como la sífilis. En el mundo, 38 millones de personas viven con VIH y sólo en 2019 se contagiaron 1.7 millones. Los avances científicos permiten controlar y convivir con la enfermedad, pero al mismo tiempo hacen perderle el miedo a una pandemia que no da tregua. Sumado a la falta de información y prevención, los casos aumentan y Entre Ríos no escapa a esa realidad. Ante ello, la infectóloga Adriana Bevacqua advierte ante ANALISIS que “es necesario hacer algo”.

 

Ayelen Waigandt

wafis1313@hotmail.com

 

La humanidad lleva 40 años luchando contra el Sida y en ese tiempo se realizaron grandes progresos, pero no son suficientes. El desigual acceso a diagnóstico y tratamiento según el lugar del mundo en el que un paciente viva y, ahora también, el impacto de la pandemia de Covid-19 tienen consecuencias: que este 2020 no se alcanzarán los objetivos previstos en cuanto a la reducción en el número de contagios y muertes por VIH, según alertó en julio de 2020 el informe anual de ONUSida (https://www.unaids.org/es), la máxima autoridad mundial en VIH.

 

Se trata de un virus que portan 38 millones de personas en el mundo –1,8 millones son niños de hasta 14 años-, que solo en 2019 contrajeron 1.7 millones, y que acabó matando a 690.000 por causa directa o indirecta. Así se pone de relieve en el nuevo informe anual del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida publicado y presentado en Ginebra (Suiza).

 

“Ya antes de que nos golpeara el Covid-19 no íbamos a lograr los objetivos para 2020, pero ahora el Covid amenaza con echar por tierra todos los esfuerzos. El sida sigue siendo una pandemia mundial alimentada por las desigualdades, y millones se están quedando atrás. Esto me preocupa”, declaró la directora ejecutiva de ONUSida, Winnie Byanyima, en un evento virtual enmarcado en la Conferencia Mundial del Sida 2020, que este año se realizó de manera online.

 

Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es poner fin a la epidemia en 2030. Para ello se diseñó una hoja de ruta con una parada importante en 2020, la llamada estrategia 90-90-90. Esto quiere decir: que en este año, el 90% de las personas con VIH conozcan su estado serológico, que el 90% diagnosticado reciba terapia antirretroviral y que el 90% de quienes la reciben tengan supresión viral, es decir, que la cantidad de VIH en sangre sea muy baja. En junio, a seis meses de que se cumpla la fecha límite, solo 14 países en el mundo la alcanzaron y ONUSida alertó que los progresos pueden estancarse e incluso revertirse.

 

Entre las novedades más preocupantes, hoy sabemos que de los 38 millones de personas que deberían estar recibiendo tratamiento, 12.6 millones no tienen acceso a él, un porcentaje que  mejora con respecto al de los últimos años, pero que sigue siendo insuficiente. También que, salvo en África subsahariana, en el resto de continentes se ha producido un aumento de las nuevas infecciones desde 2010: un 72% en Europa oriental y Asia central, un 22% en el norte de África y Oriente Medio, y un 21% en América Latina.

 

La situación en el país

 

En medio de la pandemia por coronavirus existen otras muchas enfermedades que no pueden ser desatendidas. Es el caso de las enfermedades de transmisión sexual (ETS), sobre las cuales la Organización Mundial de la Salud (OMS) había alertado sobre un incremento en junio de 2019, apenas unos meses antes de que el Covid-19 irrumpiera en la escena internacional.

 

En este 2020 atravesado por la pandemia de coronavirus, se desarrolló un ciclo de charlas virtuales denominado Stamboulian Talks, que organizó la Fundación Centro de Estudios Infectológicos (Funcei), una entidad sin fines de lucro creada en 1987 por el doctor Daniel Stamboulian con la visión de instalar un modelo integral para mejorar el diagnóstico, tratamiento y prevención de infecciones. En ese marco, la médica infectóloga Romina Mauas (MN 100.075), resaltó que el aumento de casos de sífilis, gonorrea, proctitis y otras ITS ocurre “incluso en países donde tienen gran historia de servicios de salud sexual y que habían logrado erradicar estas infecciones, como Inglaterra”. “En Argentina esto no escapa a lo que sucede en el mundo: de 2015 a 2018 se registró un ascenso de la tasa de casos notificados de sífilis tanto en hombres como en mujeres”, señaló la miembro de la Comisión de Sida e ITS de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

 

(La nota completa en la edición 1117 de la revista ANALISIS del jueves 17 de diciembre de 2020)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Los “Pumitas” contarán con Bautista Lescano como titular pare debutar en Sudáfrica

El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.

El CEO de YPF aclaró su desliz sobre el regreso de Franco Colapinto en Ímola

Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.

Mario Moccia también será el presidente del ENARD

Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)