Hampa vip: este jueves en revista ANÁLISIS, negociados y violencia en un sector poderoso

 

La revista ANÁLISIS volvió este jueves a los kioscos de Paraná. El intento de homicidio al joven Pablo Ferreyra y el asesinato del joven Gonzalo Calleja abren una hendija a los movimientos del hampa vip, donde los negociados y la violencia marcaron el último tiempo de un sector integrado por amigos del poder. El informe de tapa plantea que a partir de los dos hechos sangrientos se abrió una herida en el núcleo de abogados, contadores y empresarios que vienen desarrollando inversiones millonarias en Paraná. El socio de Pablo Ferreyra, Carlos Guillermo Torrealday, adscripto al Senado provincial, está bajo una sombra de sospecha y surgen sus negocios donde aparece vinculado a Alfredo Bilbao, uno de los principales imputados en la causa del histórico desfalco al Estado con los contratos truchos legislativos. Un caso que revela, junto al asesinato de Gonzalo Calleja, un infernal movimiento de dólares de origen desconocido. Una trama de jóvenes profesionales y empresarios que llevan una vida de lujo, dejando a muchos damnificados a sus espaldas.

En la edición 1123, Las caras y las máscaras, un informe sobre las prácticas reservadas de la política y el expediente de los contratos truchos. A veces la política se permite raptos de autenticidad. Se presenta como efectivamente es. La política de verdad es mucho más divertida que la política impostada. Lo genuino dice mucho más que lo afectado. Es cierto que desde siempre la política supone una actitud de representación. Hay escenarios y telones. Hay caras y máscaras. La era de lo mediático potencia esa arista. Las impresiones rápidas le ganan a las ideas solventes. Los políticos muestran su costado más artificial. Pero de vez en cuando la política queda al desnudo: un micrófono impensadamente abierto, una cámara encendida que no avisa, un audio privado que deviene público, un dossier secreto que termina siendo divulgado. Condenada por lo general a la trastienda, en contadas ocasiones la política real se asoma de manera imprevista. Quedan expuestas las motivaciones más sinceras y las reacciones más espontáneas. Lo oscuro se ilumina. Lo opaco se vuelve transparente.

La revista ANÁLISIS de este jueves ofrece un informe sobre las estancias entrerrianas de Soros, Blaquier, Pereda, Clarín, Masisa, Macri, López y Castrillón. Zares del juego amigos del poder, patria contratista, medios masivos, multinacionales, banqueros, empresarios casi siempre de afuera y ocultos a veces en sociedades anónimas, amontonan establecimientos rurales en Entre Ríos, y apilan litigios por desarrollar obras con la política de hechos consumados. “Luna linda”, “Marías del Sur”, “Malagueño”, los bellos nombres de las nuevas estancias. Los que menos posibilidades tienen de acceder a un predio son, paradójicamente, los campesinos. La norma para ellos es el éxodo. De sur a norte, sorprenden los apellidos de los “productores” y el origen de los conflictos, como por ejemplo la determinación de levantar terraplenes, cavar zanjas o cortar arroyos fuera de la ley. Sin embargo, esa regla tiene excepciones.

Más adelante, Escuelas públicas en Paraná, el espacio de los bolsones de comida. En el departamento capitalino, la mayoría de los establecimientos educativos públicos no tiene las condiciones para garantizar los protocolos sanitarios que exige la presencialidad. Según un cálculo de la Seccional local de AGMER, el porcentaje ronda el 70 por ciento. Este aspecto sumado a la extensa cuarentena, la virtualidad y la precariedad generalizada, va convirtiendo a las escuelas en lugares que la población sólo referencia con la entrega de bolsones alimentarios.

“El crecimiento tiene que ser con equidad, inclusión, con sustentabilidad ambiental y perspectiva de género”, definió en un reportaje el ministro de la Producción, Turismo y Desarrollo Económico, Juan José Bahillo. Abordó la realidad provincial en la generación de riquezas, destacó los niveles de compromiso en quienes sostienen las distintas cadenas productivas y señaló que el objetivo es favorecer un crecimiento con equidad, inclusión, sustentabilidad ambiental y perspectiva de género. Admitió la presión tributaria, pero indicó que aproximadamente el 93 por ciento del costo impositivo corresponde a la Nación.

Como en todas las ediciones, Cultura, Acidez de la actualidad, Deportes, Letras y mucho más.

ista

NUESTRO NEWSLETTER

Temas Relacionados: 

Deportes

Cicli

Ciclista será uno de los equipos que saltará al parqué y se pondrá al día en el Torneo Apertura de la APB.

Lavezzi

El Pocho Lavezzi estuvo presente en el debut de su hijo Tomás en Unión de Santa Fe.

Pavé

El paranaense Pavé Ojeda fue citado a la preselección argentina C18 que se alista para el Mundial de Ecuador.

Moreno

Emanuel Moreno se movió junto a sus compañeros en la vuelta a las tareas de Patronato.

Unión perdió con Mushuc Runa y quedó eliminado de la Copa Sudamericana

El Tatengue sufrió su cuarta derrota en el Grupo E y quedó al margen de los 16avos de final.

Godoy Cruz empató con Gremio y afianzó su liderazgo por la Copa Sudamericana

El Expreso igualó 1 a 1 en Brasil y quedó como puntero con 11 unidades.

Copa Libertadores: Central Córdoba ganó en Venezuela y quedó a un paso de clasificar

El Ferroviario le ganó al Deportivo Táchira por 2 a 1 y alcanzó los 11 puntos en su zona.

Vicente Taborda: “Ellos también tienen su preocupación por cómo juega Platense”

El gualeyo palpitó el duelo con River y destacó la actualidad del Calamar.

Primera Nacional: Maximiliano Mascheroni será el árbitro de Patronato-San Miguel

El último antecedente en el Grella: San Miguel se impuso 1 a 0 en un duelo signado por la lluvia.

Opinión

Un proceso de compra de pañales dejó afuera a proveedores históricos, adjudicó a una empresa no inscripta y se quedó con un contrato estimado en US$450 millones.