El Carnaval del País vibró ante más de 22 mil espectadores y hoy se despide del feriado

La comparsa Kamarr (Centro Cultural y Social Sirio Libanés) inauguró la octava noche del Carnaval del País, ante más de 22 mil personas que disfrutaron de un espectáculo impar. Crédito foto: Prensa Carnaval.

La comparsa Kamarr (Centro Cultural y Social Sirio Libanés) inauguró la octava noche del Carnaval del País, ante más de 22 mil personas que disfrutaron de un espectáculo impar. Crédito foto: Prensa Carnaval.

Por Nahuel Maciel

(De ANÁLISIS)

 

El fin de semana largo por el feriado del carnaval se vive en Gualeguaychú, con un Corsódromo que late a la par de un público que tiene la fidelidad hacia un espectáculo que lo vincula con su historia y su cultura.

El Carnaval del País anoche fue presenciado por más de 22 mil personas, de acuerdo a las estimaciones oficiales de los organizadores, consolidando una tendencia de masividad que se expresó con contundencia y de manera sucesiva desde la sexta y séptima noche que se completó la capacidad del Corsódromo.

Y de acuerdo al movimiento turístico que han manifestado los operadores del sector vinculado con la hospitalidad, esta noche tendrá la misma tendencia, coronando una propuesta que ha sido clave para dinamizar una temporada de verano con mayores oportunidades de desarrollo económico, social y cultural.

De acuerdo a las primeras estimaciones, este año el Carnaval del País recaudará aproximadamente 700 millones de pesos: una cifra récord y que ubica al espectáculo como el mayor generador de divisas durante la temporada de verano en toda la provincia y la región.

Si bien a ese monto hay que restarle la preparación integral del Corsódromo (estimado en 120 millones de pesos) y otros 60 millones de pesos por los costos operativos en las diez noches (a razón de 6 millones por noche), quedaría la suma de 520 millones de pesos.

Con una inversión global de las cinco comparsas en 200 millones de pesos, la proyección de lo que se recaudaría netos (520 millones de pesos aproximadamente) representa una cifra por demás importante, teniendo en cuenta que no hay propuestas turísticas, culturales y del espectáculo artístico que lo genere como lo hace el Carnaval del País.

Y lo otro que es mucho más valioso: lo hace sosteniendo un patrimonio cultural que es tan fecundo como la identidad misma de los gualeguaychuenses. Este solo valor le da fundamento suficiente para que alguna vez sea reconocido como un patrimonio inmaterial de la cultura como lo han sido otras manifestaciones de similar tenor.

Lo otro que es preciso señalar –a manera de reconocimiento- es que este año la calidad del espectáculo ha sido superior a otras ediciones e incluso las propias comparsas fueron creciendo a medida que hacían sus respectivas presentaciones.

Con sus más y sus menos, con sus aciertos e infortunios, con sus favoritismos y posibilidades, cada una tiene legítimas aspiraciones para llevarse la corona 2023 o de aspirar a no descender, teniendo en cuenta que en la edición 2024 desfilarán solo cuatro de las cinco comparsas.

Como es habitual, minutos antes de las 22, Silvio Solari, en su rol de ser la voz del Carnaval, dio la bienvenida y anunció el orden del desfile, despertando en cada nombre una cerrada ovación.

Así, de acuerdo a la rotación establecida, el primer turno correspondió a Kamarr con “Impulso ¡Un grito de conciencia!”; seguida de Marí Marí (Club Central Entrerriano) que presenta “Enérgica”; O’ Bahía (Club de Pescadores) y su tema “O’Bahía Rock”; Papelitos (Club Juventud Unida) con “León” y cerró Ará Yeví (Club Tiro Federal) con “Indiferentes”.

 

Kamarr: “Impulso ¡Un grito de conciencia!”

 

“El canto de mi comparsa cuenta que algo cambiará por un futuro más limpio”, reza un fraseo de la canción “Impulso” y que se complementa al entonarse “Cuando te vuelva a ver siento mi pecho estallar”.

La comparsa del Centro Sirio Libanés nació en 1981 y desde entonces obtuvo tres títulos. Este año tiene clara vocación de coronarse campeona. Es cierto, una vocación compartida con todas las demás. Así es el carnaval.

Dirigida por Mario Martínez; presenta como soberana a Milagros Reyes. Mientras que Noelia Mouzo es la pasista que hace vibrar al Corsódromo a los sones de la batucada “Batería Gualeguaychú”.

La apertura de esta comparsa presenta una carroza muy bien lograda desde lo estético y de entrada permite ahondar en la narrativa de su propuesta temática.

“Impulso ¡Un grito de conciencia!” tiene como argumento lo siguiente de acuerdo a su versión oficial: “Nuestra especie lleva miles de generaciones habitando el planeta y utilizando sus recursos naturales a un ritmo descontrolado; la depredación y contaminación avanzan. La energía es el Impulso fundamental para nuestras vidas; debemos tener conciencia para no destruir el equilibrio de nuestro planeta.  Kamarr trae la energía más positiva y vital: ¡El carnaval!”.

La propuesta se corona con una clara defensa por una energía segura, moderna y renovable que se expresa como un “grito de conciencia”.

En esta octava noche mostró su mejor versión 2023 y lo hizo sin olvidarse de las raíces cuando en tiempos del genial Numa Frutos (1980-1981) la jerarquizó en estética y la convirtió en una presencia permanente para que la belleza también habite el carnaval.

Eran tiempos donde la sede social estaba ubicada en Magnasco e Ituzaingó. La época que registra la visita a Gualeguaychú de un joven libanés llamado Kamal y quien propuso –casi como un juego- que el nombre de la comparsa fuera “Kamarr” que significa Luna, un término que también es todo un concepto en la cultura árabe.

Anoche transitó los 500 metros de la pasarela como haciendo honor a esas fecundas raíces y al mismo tiempo desplegando sus mejores alas, para hacer del Corsódromo un lugar donde habite el carnaval.

Las carrozas dirigidas por Adrián Ghiglia se exhibieron en su mejor esplendor; mientras que sus portabanderas Yamila Brusca y Nicolás Saweljew, se ganaron el reconocimiento de todas las tribunas; a la par que su desplazamiento hizo bailar y cantar a propios y extraños.

Anoche demostró que se puede crecer y desarrollarse siendo uno mismo.

 

Marí Marí: “Enérgica”

 

La comparsa Marí Marí del Club Central Entrerriano (que en el idioma Mapuche significa un saludo, como quien expresa “los buenos días”) está dirigida por Emanuel Pérez.

Creada en 1980, la Rojo y Negro es sinónimo de “pasión”. Con 21 títulos, “La Aplanadora” como también se la reconoce, logra despertar a un Corsódromo que ya no será indiferente al Carnaval. Logra ese diálogo tan mágico como entusiasta que todo lo invade para salir al encuentro de la celebración de la alegría.

El argumento es el siguiente, de acuerdo a la página oficial del Carnaval del País: “Desde que la humanidad descubrió el fuego las energías naturales dominadas o dormidas bajo la tierra fueron arrancadas para dar luz, calor y velocidad. Una danza de alegría quiere volver a encontrarse, cantará el gallo y llenará de música el silencio. Marí Marí encenderá los motores del Carnaval y explotará con renovada energía desde el corazón litoral. En el viaje evolutivo de inmersiones y conciencias”.

Dirigida por Emanuel Pérez, presenta como reina a Florencia Etayo. El despliegue que realiza como apertura Silvana “Bombón” Fernandes tiene un nivel coreográfico que genera entusiasmo y un cálido reconocimiento a sus movimientos. Contagia el carnaval a cada paso, con la alegría propia de quienes saben ser generosos con sus talentos.

Mención aparte merece su banda “Toque de Samba”, que bajo la batuta de Juan Boari, anoche se perfiló con un muy buen sonido y como una de las mejores en este 2023.

No se trata solo de la arenga, tan necesaria para no perder el espíritu del carnaval con el público; sino fundamentalmente de saber interpretar esta celebración a través de la música. A pesar que se percibe casi como un todo, es insuficiente para aspirar a la corona.

Queda, sin embargo –apreciación personal, como todas las manifestadas en estas crónicas- que su batuca “Batería Aplanadora” (dirigida por Mauro Andrada) acoplada a la carroza de los músicos, no permite apreciar todo el potencial artístico de ambas propuestas. Lejos de integrarse, se eclipsan. En vez de iluminar, encandilan y eso implica enceguecer, es decir, no permitir percibir el talento de la banda ni de la batucada. Aunque, como en todas las cuestiones de gustos, están los que defienden esta innovación.

De todos modos, Marí Marí se presenta con altibajos a lo largo de su desplazamiento, con carrozas que son llamativas, pero que no deslumbran ni despiertan la admiración que registra la historia de “La Aplanadora”.

 

O´Bahía: “O´Bahía Rock”

 

La comparsa O´Bahía del Club de Pescadores, tiene como colores distintivos el blanco y azul, como simbolizando la pureza y la tranquilidad. Se trata de la segunda comparsa en antigüedad de Gualeguaychú.

En 1976, cuando Antonio Leopoldo Peverelli era presidente del Club fue uno de los pioneros de la llamada Comisión del Carnaval Internacional del Río Uruguay. Eran tiempos donde incluso se invitaban a comparsas de otras provincias como Yasí Verá y Copacabana de Corrientes; Sisí y Macumba de Gualeguay, e incluso la Scola do Amarillo de Brasil, o Arcos Iris de Concepción del Uruguay.

En esos intercambios propios del carnaval nace la comparsa O´Bahía, gracias al impuso que le dieron Ada Kilmar, Ruperto Gelós, el propio Peverelli, Ana Gelós de Peverelli, Martin Zuluaga y tantos otros que imprimieron esas primeras huellas que conducen a este destino para gozar del mejor Carnaval del País.

Este año, propone como temática “O´Bahía Rock” y su argumento –extraído de la página oficial del Carnaval del País- es el siguiente: “Se oye un estrepitoso sonido que golpea tu pecho haciéndote vibrar. Avanza a paso firme desafiando sentidos y límites; llegando a cada rincón del planeta e invadiendo esta ciudad. Es la fuerza de la guitarra que seduce a la musa del carnaval para que un nuevo estilo musical inicie; se fusionan y emerge desde esta noche el O´Bahía Rock”.

Dirigida por Fabián Scovenna; presenta a Mercedes Vasallo como reina.

Lamentablemente, cuando estaba llegando al sector de la Casa Rosada, nuevamente la música de “las marcas” comerciales que desfilaban por la pasarela, generó confusión entre el público que no pudo disfrutar de la comparsa, aunque repudió a las propias firmas comerciales.

Y el otro infortunio que no le permitió lucirse como se hubiera esperado para una octava noche, fue que nuevamente la carroza de la moto donde se tributa al Rock de la Cárcel, estuvo por varios minutos con sus luces apagada y tampoco se pudo apreciar en todo su esplendor. Una pena, porque el esfuerzo es visible a simple vista.

Como ha sido una constante en este año, su batucada “Ritmo Demoledor”, y su pasista Luciana Sekaf, ofrecen el mejor espectáculo de O´Bahía, este año con una propuesta innovadora que se lleva todas las ovaciones con la guitarra de Heriberto “Heri” Acosta y su interpretación de “Ji, Ji, Ji” de los Redonditos de Ricota. Ahí sí O´Bahía es Rock.

 

Papelitos: “León”

 

La comparsa Papelitos del Club Juventud Unida, tiene 46 años de vida, si se tiene como referencia que en 1977 comenzó con la famosa “Murguita Infantil” que lucía trajes confeccionados con papel y que ese hecho daría luego el nombre a la comparsa mayor de la entidad decana.

Este año será recordada por su tema “León”, cuyo argumento –siempre extraído de la página oficial del Carnaval del País- expresa: “León es un niño curioso y soñador, oriundo del barrio del oeste, solía pasar gran parte del día en la Biblioteca López Jordán, perdido en cientos de aventuras conectadas entre sí. Tenía un don muy especial, daba vida a las historias que leía, transformando la biblioteca en su reino maravilloso. Papelitos quiere despertar ese León que nos permite liberar nuestras ganas de soñar”.

“El León es Juancho Martínez”, expresó en una oportunidad Juane Villagra, director de la comparsa.

Las carrozas son sublimes por sus tallas y sus detalles. Nada ha quedado al azar y todo hace a un mismo destino de belleza y homenaje. El acierto del director de carrozas Martín Naef, le suma este año una robusta pretensión para ser bicampeona.

Su reina es Laura Garra y sus portabanderas son Jesica Stringa y Facundo Sánchez, quienes han logrado un muy buen desplazamiento por la pasarela.

Su banda musical “Furia del Oeste” ha perdido la intensidad de otras noches como su conexión con el público. Quedan dos noches y el carnaval siempre da revancha. Lo mismo ocurrió con la batucada “Los Pibes”, porque su director Esteban Martín Piaggio no acertó –como es su costumbre- con los palillos en la percusión y por momentos a los demás les costó seguirle el ritmo.

 

Ará Yeví: “Indiferentes”

 

Ará Yeví es la tetracampeona (2017–2020) y su nombre es una voz guaraní que significa “Tiempo de diversión”. Desde 1980 ha cosechado cinco títulos.

Cuando el Club Tiro Federal debutó en los corsos de 1981, lo hizo con una clara escuela estética y respeto por el público. Es que la influencia de María Elena Taibo de Dacal, fue fundante para la historia de esta comparsa.

Este año presenta como tema “Indiferentes”, bajo la dirección de Leandro Rosviar y cuyo argumento es el siguiente: “Tuviste el poder y lo desaprovechaste, ¿qué vas a hacer ahora que no te queda más tiempo? En tu fan depredador, ávido de riquezas materiales, todo destruiste. No hubo plantas ni árboles que dejaras en pie. No hubo especie animal a la que no sometieras y extinguieras. Inexplicablemente, contaminaste el aire y toda fuente de agua precipitando el desastre. Fue tan cruel tu indiferencia que aplastó tu corazón. Pudo mucho más tu ambición, pudo mucho más que la razón y ahora que la tierra en agonía llora lamentos de extinción, vas hambriento, sediento y enfermo sin darte cuenta que tus padecimientos son consecuencia de tus actos y que tanto mal causó tu destrucción. En épocas de indiferencia, todo se acelera. Todo se volvió tan impersonal y así vas, ciego de poder con tu ego como escudo aislado de todo lo que te rodea. Indiferente, sin sentidos, no escuchas el sonido del ritmo de la vida que se va apagando. Ahora, que todo se desvanece y llega a su fin, las horas entregan sus últimos minutos ¿Será el tiempo el que nos juzgue inocentes o culpables? Nuestra indiferencia nos destruyó, nuestra era llegó a su fin ¿Será este el momento de abrir los ojos, mirar a nuestro alrededor? Sentir que no estamos solos y que, tal vez, todavía podamos cambiar algo o ¿seguiremos indiferentes hasta la muerte?”.

Ará Yeví tuvo un desplazamiento entusiasta y siempre equilibrado, donde también de lucieron sus portabanderas Carla Chiabrando y Martín Sánchez; al igual que su reina, Ani Davrieux.

El cierre estuvo a cargo de la batucada dirigida por Leo Stefani, quien junto a la pasista Marisol Sánchez, lograron una de las mayores ovaciones de esta octava noche.

 

Lo que se viene

 

Hoy se vivirá la novena noche –la última del feriado largo del carnaval- y la Comisión Organizadora decidió beneficiar a la comunidad del Departamento Gualeguaychú con un descuento del 50 por ciento en el precio de las entradas y 50 por ciento de bonificación en la compra de ubicaciones para el sector Este del Corsódromo. Para acceder a ambos beneficios es necesario presentar el DNI que acredite domicilio en el Departamento Gualeguaychú en la boletería ya que se debe acceder a la compra de manera presencial.

Las boleterías permanecerán abiertas desde las 9 hasta el cierre del espectáculo en horario de corrido.

Por otro lado, se anunció que está vigente la preventa de las entradas para la Fiesta de la Elección de la Reina que se vivirá el viernes 24 en el Corsódromo donde, también, se podrá disfrutar de un espectáculo que brindará “El Polaco”.

Y el sábado 25 de febrero se vivirá la décima y última noche, donde el Carnaval del País se despedirá con un "hasta luego" para volver en 2024 a convocar a la alegría en el Corsódromo "José Luis Gestro".

NUESTRO NEWSLETTER

Vialidad provincial inició el mejoramiento de los caminos de uso productivo y social.

Vialidad provincial inició el mejoramiento de los caminos de uso productivo y social.

El gobierno desregulación las exigencias para fabricar y vender armas. Ahora es más fácil su acceso.

El gobierno desregulación las exigencias para fabricar y vender armas. Ahora es más fácil su acceso.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

Deportes

Alexis Cuello anotó el tanto de la victoria para San Lorenzo.

La cuarta división ganó por 3-0 en una gran jornada para el "Patrón".

Patronato viajó este viernes con algunas ausencias y una novedad para visitar a Quilmes

El plantel partió este viernes después del mediodía hacia Buenos Aires, donde se presentará por la fecha 14. (Foto: Patronato)

Rugby Championship M20: dos paranaenses serán titulares en la despedida de “Los Pumitas”

Bautista Lescano y Diego Correa (izquierda y derecha, respectivamente) serán titulares ante Australia. (Foto: X @lospumitasarg)

Opinión

Por Viviana Isasi (*)  
Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Por Nelson Rauda Zablah (*)  
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

Por Sergio Olguín (*)  
Por Mariano Cuvertino, Matías Chamorro y Juan Ross

De izquierda a derecha: Matías Chamorro (Córdoba); Mariano Cuvertino (Santa Fe); y Juan Manuel Rossi (Entre Ríos).

Por Guillermo Michel (*)