Ojea sobre el Papa: “Ofrecimos al mundo un compatriota que está haciendo mucho bien”

Oscar Ojea: “Para el Papa, la raíz de la enfermedad del agua, del suelo y del aire está en el corazón humano”.

Oscar Ojea: “Para el Papa, la raíz de la enfermedad del agua, del suelo y del aire está en el corazón humano”.

El presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), monseñor Oscar Ojea, destacó que la Argentina le haya “ofrecido al mundo” un compatriota como Jorge Bergoglio que “le está haciendo un gran bien” al planeta, y cuestionó que en algunos ambientes o sectores nacionales sus gestos hayan sido “desfigurados o reinterpretados”.

El titular del Episcopado y obispo de San Isidro visitó la agencia de noticias Télam para realizar un recorrido por los 10 años de pontificado del papa Francisco que se cumplen el próximo lunes 13 y, durante la entrevista, remarcó que, con su mensaje, el Papa busca “poner a los pobres en el centro” de su magisterio.

El siguiente es parte del diálogo:

 

¿Cómo recuerda aquella jornada del 13 de marzo de hace 10 años?

-Es imborrable. Hacía poco que era obispo de San Isidro. Yo no lo pude creer, pegué un grito y mandé a tocar las campanas. Habíamos estado hablando un mes antes sobre su renuncia. Me había dicho que tenía planes de confesar en San Cayetano o San Pantaleón, que iba a vivir en Flores. Yo ni soñaba que podía ser Papa. Esa noche soñé que no era verdad. Entonces me despertaba inquieto, pero con la alegría de saber que era verdad. Le escribí al nuevo Papa, le conté el sueño y me contestó que se había reído mucho y que a él también le había parecido un poco loco cuando subían los votos. Y me dijo: “Desde ese momento, sentí una paz que, de movida, sabía que no venía de mí. Me siento blindado por ella y gracias a esa paz sobrevivo”.

 

- Desde esos primeros tiempos hasta hoy, el Papa sigue caracterizándose por sus gestos de servicio y simplicidad. Desde el primer viaje a Lampedusa hasta el último al África, ¿qué mensaje busca transmitir y por qué eligió esos destinos?

-Lampedusa es el lugar de unión de dos continentes, donde la gente huye desde el África, de la guerra y del hambre. Francisco quiso denunciar la globalización de la indiferencia y decirnos que el mundo había perdido su sentido de responsabilidad. Desde allí, la cantidad de gestos hacia los últimos: sus lavatorios de pies a los más humildes en las cárceles, abrir San Pedro para los hombres en situación de calle, invitar a comer a los más pobres de Roma. Hasta finalmente este último viaje a Sudan, que sentía como una enorme deuda porque por su rodilla no había podido ir. Invitó a los líderes de Sudan para poder hablar de paz. Se sentía muy comprometido a este viaje donde hizo visible lo invisible. Esos viajes han demostrado que quiso siempre colocar a la Iglesia en el lugar de los últimos. Hemos ofrecido un argentino que se ha hecho y se ha formado con nosotros y está haciendo un gran bien al mundo.

 

- Uno de los mensajes centrales del pontificado se dio a través de la encíclica “Laudato Si” sobre el tema del cambio climático. ¿Qué importancia le otorga Francisco a ese tema y al impacto mundial que tiene la problemática?

-A una crisis ambiental corresponde una crisis social. Para el Papa, la raíz de la enfermedad del agua, del suelo y del aire está en el corazón humano. Hay algo en el corazón humano que tiende a ver la naturaleza como si fuera un cuadro, donde yo puedo extraer y sacar todo lo que desee, sintiéndome el centro y negando el principio bíblico de que el hombre está llamado a cuidar. Nos habla del paradigma del extractivismo, el paradigma tecnológico, que es sacar a cualquier precio, y muchas veces sin protocolo, los minerales y las riquezas de la tierra, no cuidando, por ejemplo, la contaminación del agua, siendo indiferentes a la tala indiscriminada de árboles y al calentamiento global. El Papa une estos problemas a esta visión del hombre que quiere dominarlo todo. El otro paradigma es el del cuidado. Tenemos que aprender a cuidarnos y a cuidar, y para esto hace falta una nueva cultura, donde cambien los estilos de vida, los hábitos de consumo. No lo resuelve un congreso, lideres o científicas, sino que tiene que ver con un tema en la educación.

 

- Justamente el tema educativo también ha sido central en su mensaje en estos 10 años y concretamente la propuesta de un pacto global educativo. ¿Qué significa?

- El Papa hizo en 2019 un llamado a todos los actores sociales para poder unirse en un pacto global, partiendo de la frase “Para educar un hombre hace falta una aldea”. Los educadores son los docentes, el mismo joven, niño o niña, también la familia, la sociedad, los gobiernos, los artistas, los periodistas. El Papa propone siete compromisos: el primero es la centralidad de la educación humana, que supone crear una atmosfera para que cada persona sea ella misma, y descubra sus valores y dones. El segundo es la escucha a fondo de los jóvenes, no solamente las palabras sino lo que hay detrás de ellas. También es imprescindible empoderar e implicar a la familia, que no puede dejar a los chicos en los centros como si fueran lugares donde se depositan chicos, sino que tienen que ser parte de una educación donde se educan valores. Luego, el lugar de la mujer: para una nueva cultura, para un nuevo pacto global, hay que reubicar a la mujer en todo el mundo de la educación. El sexto es el principio de una educación más bien crítica que pueda ubicarnos en el mundo en el que vivimos y no en una campana de cristal donde cada uno dé una formación ilusoria. Finalmente, el cuidado del planeta, una educación que extreme el respeto por la creación.

 

- Otra cuestión central de su pontificado es el pobre. ¿Qué lugar ocupa en su magisterio? ¿Qué piensa el Papa de la economía popular?

- Francisco dice que los pobres son como maestros. Conservan valores y tradiciones de solidaridad, convivencia y respeto que en nuestras sociedades de clase media han desaparecido. Francisco quiere ponerlos en el centro del camino de la iglesia porque seguimos a un Dios que nació, vivió y murió pobre. El Evangelio está recorrido de justicia, compasión y misericordia, de modo que el cristiano debe trabajar para la promoción social. Muchas veces se escucha que la iglesia es partidaria de un pobrismo. ¿No saben lo que trabaja la Iglesia en centros marginales para poder sacar a los chicos de la droga? Son los Hogares de Cristo. Ellos dicen salir de las tres C “calle, cárcel y cementerio” para entrar en las tres C vitales “club, colegio y capilla”. El Papa tiene una mirada sobre la economía popular importante. Lo ha demostrado en sus discursos a los movimientos sociales.

 

- Y ahí habla de las tres T.

- Tierra, techo y trabajo. Todos querríamos que hubiera pleno empleo. El trabajo hace a la dignidad de la persona, no es una mercancía. El trabajo le da sentido a la vida. Por eso todo lo que tenga que ver con la producción, con una economía donde haya inversiones concretas, es fundamental, pero sin embargo hay una enorme cantidad de hermanos que no pueden llegar a esta situación. Es necesario mirar esas economías solidarias. Hay una cantidad de trabajos que son propios de la economía popular en donde tenemos que depositar la mirada y sostenerlos.

 

- A 10 años de su llegada, el liderazgo de Francisco es indiscutible en el mundo. ¿Qué pasa en la Argentina? ¿Por qué todavía algunos sectores no reconocen este papel preponderante que tiene hoy en el mundo?

- Soy un convencido de que Francisco es muy querido en la Argentina y que soy muy pocos los ambientes en donde su figura ha sido conocida a través de ciertos gestos que han sido desfigurados, reinterpretados. Muchas veces cosas que el Papa ha dicho para un lugar del mundo en seguida, cierto sector de la prensa, lo aplica a la Argentina. Me parece muy importante que los argentinos podamos sentir que hemos ofrecido una persona para servir a las personas. Hemos ofrecido al mundo un argentino que se ha hecho y se ha formado con nosotros, que ha participado de nuestra vida social y comunitaria, y está haciendo un gran bien al mundo. La mayoría de los argentinos sentimos una gran alegría por esto. Y a aquellos que lo combaten o han querido desfigurar su figura, yo les diría: lean lo que dice el Papa. Es muy importante su palabra, como la sostiene.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

En el Mes de la Mujer, el básquet nacional homenajeó a Camila Suárez y “Lali” González

La uruguayense Camila Suárez fue entrevistada por la CAB y la AdC en el marco del Mes de la Mujer.

Sóftbol: comenzó el Argentino de Clubes de lanzamiento lento en Paraná

El certamen nacional para jugadores de más de 35 y más de 47 años, se extenderá hasta el domingo. (Foto: Fabián Eder)

Concordia presentará este viernes la tercera fecha del Turismo Nacional

En el autódromo Parque Ciudad de Concordia se realizará la actividad del TN este fin de semana.

El Rally Entrerriano presentó su temporada 2024

Autoridades, pilotos y navegantes participaron del lanzamiento del certamen que comenzará en Pronunciamiento el 20 y 21 de abril.

Instituto

Instituto y Argentinos jugarán el partido destacado de los dos de este jueves por la Copa de la Liga Profesional.

Tomás de Roca

Tomás de Rocamora le ganó a Olímpico y ahora deberá esperar hasta el sábado para saber si accede, o no, a los playoffs de la LFB.

Clásico

La primera fecha de la Divisional A tendrá el clásico Atlético Paraná-Patronato.

San José

Social y Deportivo San José perdió ante CEF de La Rioja y le dijo adiós a la Liga Argentina de Vóleibol.

Echagüe

Echagüe le ganó a Independiente de Santiago del Estero y recuperó la senda del triunfo.

Opinión

Por Héctor Helman (*)
Por Azul Martínez (*)  

(Foto ilustrativa)

Por Hugo Remedi (De ANÁLISIS)
Por Coni Cherep (*)  

(Imagen: conicherep.com)

Por Daniel Tirso Fiorotto (*)  

(Foto ilustrativa)

Locales

La intendenta de Paraná, Rosario Romero, se manifestó preocupada por la situación del transporte público, los servicios como el agua potable y las realidades hirientes por la falta de alimentos en muchos hogares.

La intendenta de Paraná, Rosario Romero, se manifestó preocupada por la situación del transporte público, los servicios como el agua potable y las realidades hirientes por la falta de alimentos en muchos hogares.

Interés general

Los robos son incesantes y genera pérdidas importantes y un daño muchas veces casi irreparable: el sentir la desconfianza y la inseguridad.

Los robos son incesantes y genera pérdidas importantes y un daño muchas veces casi irreparable: el sentir la desconfianza y la inseguridad.

La mala distribución de la tierra o, dicho de otra forma, la concentración al extremo, no es nueva en Entre Ríos. Y es un debate que será necesario dar en algún momento.

La mala distribución de la tierra o, dicho de otra forma, la concentración al extremo, no es nueva en Entre Ríos. Y es un debate que será necesario dar en algún momento.