Abuso de menores: “Es importante la visibilización y la sensibilización”, afirmó Huck

El integrante de la Red de Sobrevivientes de Abuso Eclesiástico y víctima de los abusos del cura Marcelino Moya, Pablo Huck, se refirió a las denuncias por abuso de menores contra figuras públicas del espectáculo nacional como Jey Mammón.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Huck sostuvo que “todos estos temas tienen como un eco distinto” y analizó que “en cuanto al caso de Jey Mammón me parece importante que se visibilice y se aclare un poco estos términos de prescripción, absolución con condena y absolución por prescripción”.

“En el caso de Moya esas son las cuestiones incoherentes de nuestro momento histórico judicial porque Moya fue condenado a 17 años de prisión, es decir que se demostraron los delitos, pero este delincuente sigue caminando y fue absuelto por el Superior Tribunal de Entre Ríos, con lo cual dentro de la misma justicia se dan estas estas incoherencias o incongruencias porque se dio lugar al proceso, a la investigación y desde un lugar se entendió la cuestión de tal modo como para condenar a una persona a 17 años, con todo lo que eso significa y todas las pruebas que hay que reunir, para que después en una firma de alguien que mira para otro lado, todo lo que se vio antes deja a la persona libre –supongo que en María Grande, Entre Ríos- reproduciendo  su conducta natural que es la de un perverso, violentando vulnerables y básicamente cometiendo delitos”, planteó.

Asimismo, sostuvo que “el sistema judicial con sus formas y sus tiempos, en este caso puntual del abuso de menores, siempre va a favor del delincuente” y explicó que “a grandes rasgos la prescripción –poniéndola en un plazo ejemplo de 10 años- antes se tomaba un delito cometido en el año 92 al 2002 estaba rescripto sin tener en cuenta absolutamente nada, pero después con la Ley Piazza se consigue que los tiempos de prescripción corran a partir de los 18 años cumplidos de la víctima, lo que era de alguna manera un avance. Y después en 2015 se promulga la ley de respeto al tiempo de las víctimas, donde más allá de la edad de la persona, el tiempo procesal de prescripción corre a partir de hecha la denuncia”. Agregó que “las leyes no tienen efecto retroactivo, son de 2015 en adelante” y estimó que “en un futuro superador, en Argentina debería pasar lo que pasa en Chile donde este tipo de delitos no prescribe”.

Consideró que “hay daños colaterales que sufre la sociedad cuando un delincuente como Moya que carga con 17 años de condena y sigue dando vueltas por Entre Ríos, dejando a la sociedad vulnerable y vulnerada”. “En algún momento entiendo que la justicia va a ser coherente. El caso de Ilarraz está en la Suprema Corte porque sus defensores solicitan que el delito se dé por prescripto pero está condenado, y en el caso de Moya fue al revés, en todas las instancias se favoreció y fuimos a la Corte Suprema para que más allá de esta visión de los derechos humanos, esto tiene que ver con que dentro del sistema judicial hubo profesionales que vieron y dieron lugar a tratados supranacionales a favor de los derechos del niño desde 1994, y también gente como (el vocal del STJ, Daniel) Carubia que no sólo los ignoró sino que hizo de su voto una postura totalmente prehistórica”.

“En algún momento esto tiene que tener una coherencia porque si no también todas las victimas que, de alguna u otra manera con lo que cuesta, juntan valor para denunciar y después ven que un condenado a 17 años de prisión sigue en la calle como si nada, y no es tan motivador. Me parece que esto hay que corregirlo”, refirió Huck.

Consultado por el tratamiento mediático de estos temas, planteó que “hay que tener en cuenta el tema de la revictimización y tener un cuidado de la víctima pero me parece cuando uno se anima a denunciar –dependiendo de la edad, no hablando de niños- hay un montón de pasos previos y procesos internos que se ha atravesado que hacen que la visibilización tenga más valor”.

“Si la propia justicia no está preparada para trabajar con estos temas y dar un orden y una conducta coherente, es muy poco lo que se le puede pedir al resto de la sociedad. En esto lo importante es la visibilización, la sensibilización, que se conozca, que se tenga en cuenta, que se siga hablando, siempre cuidando las formas y el respeto, pero en el balance general me parece positivo que se muestre, que se vea y que se sepa que esto no era una conducta de antaño sino que esto lamentablemente es algo que se ha sostenido a lo largo de los años en nuestra cultura”, concluyó.

 

El fallo de la Corte sobre San Juan fue firmado por los jueces Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz, que hizo un voto aparte con su argumentos.

Deportes

Sarmiento y Newell’s abrieron la fecha con un pobre empate en Junín

El Verde y la Lepra repartieron puntos en un deslucido encuentro en el estadio Eva Perón.

Mundial Sub 20: Uruguay y Corea del Sur completaron el cuadro de cuartos de final

Anderson Duarte anotó el único gol del partido de la Celeste ante Gambia.

Francisco Cerúndolo avanzó tras superar al alemán Yannick Hanfmann por 6-3, 6-3 y 6-4 (Foto: Corinne Dubreuil / FFT).

Cestoball

Como hace algunas décadas, el Cestoball tomó vida otra vez en Diamante.

Boca

En el arranque de la fecha 19, Boca visitará a Arsenal e irá por otra victoria en el torneo.

Pamela Tórtul

Pamela Tórtul habló del presente de San Benito y del amistoso de este viernes ante Newell's.

Opinión

Por Ladislao Fermín Uzín Olleros (*)
Por Silvina García (*)
Por Gabriel Michi (*)  

(Foto: Mundonews.com.ar)