Majluff: “El desafío de los candidatos oficialistas es aumentar su nivel de conocimiento”

El titular de la Consultora Mercado, Jorge Majluff, habló del posicionamiento de los diferentes candidatos y espacios políticos de cara al futuro proceso electoral provincial y nacional de este 2023.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Majluff definió el escenario electoral de la provincia como “indefinido, tanto por las fechas que no están seguras todavía y no se sabe si van las elecciones provinciales junto con las nacionales, y como por no saber si habrá internas o no y no saber la fórmula que va a competir, más que nada  dentro del Frente de Todos”.

De todos modos, comentó que “las encuestas se plantean con nombres propios, aunque el resultado no es un número sólido ni firme porque la condición de los principales candidatos es que son desconocidos, lo cual hace que los números de intención de voto sean todavía hoy muy relativos. Pero también se pregunta si se votaría por Rogelio Frigerio o por la continuidad de Gustavo Bordet”.

Agregó que “la idea de un espíritu de cambio está impuesto a nivel nacional y la provincia no escapa a eso, pero en Entre Ríos se equilibra un poco con la continuidad por las valoraciones diferentes que tienen Alberto Fernández y Bordet; los números de Alberto son negativos en cuanto a la valoración de la gestión por lo cual esa condición de cambio es más fuerte mientras que Bordet tiene mejores números de aprobación por lo cual esa condición de cambio está menguada”.

Por otra parte, indicó que “en el caso de la gestión de Bahl tiene números aprobados, y quien compita por Paraná seguramente va a intentar ser reflejo de continuidad del modelo Bahl”.

Asimismo, comentó que “desde abril de 2022 vemos un amesetamiento de los números de Rogelio Frigerio y luego incluso un declive de esos números, lo cual es bastante natural que pase porque es muy difícil mantenerse en la agenda de la opinión pública –y más en un tono positivo- cuando no se ejercen cargos ejecutivos, y con un rol de legislador –más allá de las giras que pueda realizar en la provincia- es muy difícil sostenerse. Y también tiene que ver con ese hartazgo y cansancio de la gente para con la política”.

Consultado por la figura de Javier Milei sostuvo que “los 20 puntos de intención de voto que tiene Milei no casualmente es lo que tiene en la Nación a nivel presidencial pero no es igual a nivel provincial porque no hay nadie todavía que ocupe con claridad ese espacio. Se nombra a Sebastián Etchevehere y a Miriam Müller pero tienen un camino importante por recorrer para que sean reflejados como figura representante de los libertarios en la provincia. Es una carrera difícil que seguramente intentaran pero que se ve difícil de lograr”. Asimismo, analizó que el espacio de Milei “le resta votos principalmente a Juntos por el Cambio; saca del segmento de esa buena parte del voto que obtuvo Macri en 2015 y en este caso a nivel nacional del voto que puede tener Patricia Bullrich”.

En cuanto a la ciudad de Paraná, Majluff sostuvo que el intendente Adán Bahl “es claramente el que mejor imagen tiene dentro de los dirigentes locales, y esto tiene que ver con la aprobación de su gestión que se traduce en imagen personal. En todas las localidades el intendente es quien tiene mayor nivel de exposición, mayor nivel de conocimiento, y la imagen positiva se da por la valoración de la gestión. Y a eso hay que sumarle el contraste que hay con los predecesores de Bahl de los últimos 20 años, por lo menos, que ninguno logró números de aprobación ni ser reelecto”.

Respecto de una eventual candidatura de Bahl como gobernador, dijo que “el nivel de conocimiento de los candidatos en general, no sólo de Bahl, fuera de su terruño es muy bajo, es de menos del 50%” y aclaró que “no sucede así con Frigerio porque el haber hecho la campaña provincial para legislador en 2021 tiene un conocimiento mucho mayor: antes de la campaña Frigerio tenía un nivel de conocimiento del 40% y posterior a la campaña legislativa se duplicó y llegó el 80%”. “Los oficialistas como Bahl o Laura Stratta en la costa del Uruguay todavía son muy poco conocidos, al igual que en el centro norte de la provincia. A Enrique Cresto a pesar de la campaña anterior, en la costa del Paraná tampoco es tan conocido, es decir que el desafío de aumentar el nivel de conocimiento de los candidatos oficialistas es importante, que deben comenzar con mayor intensidad”, sentenció.

“En esto hay que tener en cuenta que hay una parte que quiere hacerse conocer y otra parte –que es el electorado- dispuesta a escucharlos y esa parte hoy está mirando otra cosa, no está mirando el escenario político, entonces esos esfuerzos hoy son menos eficaces de lo que van a ser cuando estemos más cerca de la elección, cuando confluye la mayor intensidad de comunicación”, analizó.

Finalmente, sobre la posible reelección del Presidente Alberto Fernández dijo que “se le puede cruzar por la cabeza al propio Alberto, pero sus números son bastante contundentes en cuanto a que no tiene valores como para intentar una reelección con éxito, pero uno entiende que deba coquetear con esa idea hasta último momento. Pero en términos reales no creo que juegue porque Cristina y Sergio Massa están mejor que él en cuanto a números”. “En Entre Ríos, el número duro es que Cristina hoy está mejor que Massa pero percibo que ella tiene una posibilidad de crecimiento muy baja, con un techo muy duro, y Massa tiene más volatilidad y posibilidades de ser competitivo siempre y cuando mejore la situación económica. Lamentablemente los tiempos lo van corriendo y no logra los resultados que pensaba, especialmente en cuanto a la inflación”, concluyó.

Deportes

Copa Sudamericana: Huracán perdió con Danubio, pero depende de sí mismo

El Globo cayó por la mínima, como visitante, y quedó último en su grupo, pero un triunfo le dará la clasificación a octavos.

Ayrton Londero y el TC en Rafaela: “Es un circuito que nos trae grandes recuerdos”

El piloto de General Ramírez calificó de "especial" la cita de este fin de semana en la provincia de Santa Fe.

Mundial Sub 20: Italia venció a Corea del Sur y será finalista frente a Uruguay

La Azzurra se impuso 2 a 1 en La Plata; Simone Pafundi, con un gol de tiro libre, fue el héroe italiano.

Beach Volley: en Italia, el entrerriano Julián Azaad seguirá su gira europea

El cerritense, junto a Maciel Bueno, viene de ser tercero en Gran Canaria.

Emanuel Ejarque, el árbitro designado para la visita de Patronato a Puerto Madryn

El sanjuanino fue designado este jueves desde la AFA para el partido del sábado en la fecha 20.

Fútbol: Uruguay venció a Israel y se clasificó finalista del Mundial Sub 20

La Celeste se clasificó finalista de un Mundial juvenil por tercera vez en su historia.

Primera Nacional: Patronato completará la primera rueda el 14 de junio con Almirante Brown

El equipo entrerriano enfrentará a La Fragata en el duelo pendiente de la fecha 10.

“Sacamos adelante un partido importante”, reconoció el entrerriano Milton Casco

El futbolista de María Grande valoró el triunfo de River sobre Fluminense por la Copa Libertadores.

Kremer

Después de tres temporadas, Stade Français le dio la despedida al concordiense Marcos Kremer.

Opinión

Por Sergio Elguezábal (*)
Por Fernando Ruíz (*)

Ruiz invita a abordar la pobreza de forma integral, a convertirse en un periodismo de inclusión social.

Por Nahuel Maciel (*)  
En el Día Mundial del Ambiente se torna más urgente proteger el agua dulce, para garantizar la seguridad hídrica y alimentaria, y hacer frente a las crisis del cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible.

En el Día Mundial del Ambiente se torna más urgente proteger el agua dulce, para garantizar la seguridad hídrica y alimentaria, y hacer frente a las crisis del cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible.

Por Santiago Torrado (*)  
Cristina Fernández de Kirchner junto a José Luis Rodríguez Zapatero, Evo Morales y Baltasar Garzón durante una reunión del Grupo de Puebla en Argentina.

Cristina Fernández de Kirchner junto a José Luis Rodríguez Zapatero, Evo Morales y Baltasar Garzón durante una reunión del Grupo de Puebla en Argentina.

Por José Amado (*)  
Se observa una mayor cantidad de cocaína ingresando a Argentina, así como en las rutas del mercado de drogas por Entre Ríos y su creciente oferta en las calles.

Se observa una mayor cantidad de cocaína ingresando a Argentina, así como en las rutas del mercado de drogas por Entre Ríos y su creciente oferta en las calles.