La segunda llamada del Carnaval del País: una noche para rendirse al hechizo del arte

El orden de desfile en esta segunda noche será el siguiente: Marí Marí (Club Central Entrerriano), Kamarr (Centro Social y Cultural Sirio Libanés), Ará Yeví (Club Tiro Federal) y Papelitos (Club Juventud Unida).

El orden de desfile en esta segunda noche será el siguiente: Marí Marí (Club Central Entrerriano), Kamarr (Centro Social y Cultural Sirio Libanés), Ará Yeví (Club Tiro Federal) y Papelitos (Club Juventud Unida).

Por Nahuel Maciel

(Desde Gualeguaychú)

 

El Corsódromo “José Luis Gestro” de Gualeguaychú volverá hoy a las 21:30 a encender sus luces y liberará al cielo el eco de los tambores, mientras la segunda noche del Carnaval del País desplegará todo su esplendor.

Como un inmenso espacio ceremonial, la pasarela de 500 metros volverá a transformarse en el escenario de un espectáculo donde la belleza y la emoción se congregan para fusionarse, llevando a miles de almas a un viaje inolvidable por los senderos de la música, la danza, el teatro y el arte en su máxima expresión.

En esta edición 2025, el Carnaval rinde homenaje a Ana María Gelós de Peverelli, figura emblemática de la comparsa O´Bahía (Club de Pescadores), cuya memoria palpita en cada estandarte, en cada giro de plumas y destellos de lentejuelas que deslumbran en la pasarela. Más que un espectáculo, esta celebración es un símbolo cultural, el alma vibrante del verano entrerriano y una carta de presentación internacional que posiciona a Gualeguaychú como cuna de creatividad, trabajo colectivo y pasión artística.

 

El Carnaval como el pulso colectivo de una comunidad

 

El Carnaval del País no es solo una fiesta de colores y música, ni una sucesión de noches donde el arte trasciende en la construcción de comunidad. Es, ante todo, un símbolo de organización colectiva y un modelo de autogestión cultural, profundamente arraigado en el tejido social de la ciudad. Lo que nació como una iniciativa de clubes y entidades sociales ha evolucionado hasta convertirse en el espectáculo al aire libre más destacado del verano argentino, un fenómeno único que fusiona arte, identidad y desarrollo social.

Lejos de ser una producción exclusivamente comercial, el Carnaval tiene como columna vertebral a instituciones privadas con una marcada vocación por el interés general. Son los clubes como Juventud Unida, Central Entrerriano, el Centro Social y Cultural Sirio Libanés, el Club Tiro Federal y el Club Pescadores (que este año descansa de la pasarela) que lideran esta monumental empresa, no solo como organizadores, sino como custodios de un legado que enriquece a toda la comunidad.

Con una capacidad de inversión que posiciona al Carnaval como la “nave insignia” de la temporada turística de Gualeguaychú y de la provincia de Entre Ríos, estas instituciones transforman cada noche de desfile en un acto colectivo de creación y pertenencia.

Sin embargo, la trascendencia del Carnaval del País trasciende su impacto artístico y económico. Los recursos generados en cada edición regresan a la comunidad, configurando un círculo virtuoso cuyo eje central es el bienestar colectivo. Los clubes organizadores destinan gran parte de los ingresos a proyectos educativos que abarcan desde el nivel inicial hasta el terciario, reflejados en edificios modernos y equipados para responder a las demandas actuales, y en un cuerpo docente que concibe la educación como un derecho fundamental, clave para la transformación y el ascenso social.

Además, se suma la compleja trama organizativa que implica el desarrollo de diversas disciplinas deportivas y actividades sociales que estas instituciones promueven, impulsando una vez más a la ciudad y a la provincia. Todo esto está orientado hacia un objetivo innegociable: formar personas íntegras, comprometidas y participativas.

El Carnaval del País, entonces, no es solo un espectáculo multitudinario ni un destino turístico de excelencia. Es una expresión del poder transformador de la cultura cuando se articula con una visión colectiva y un profundo sentido de pertenencia. Cada compás de los tambores y cada destello de lentejuelas son también una declaración de principios: la creatividad, la identidad y el esfuerzo compartido pueden construir futuros más luminosos para todos. 

Así, bajo las luces del Corsódromo, no solo desfilan las comparsas; también camina la historia de Gualeguaychú, orgullosa de su capacidad para transformar el arte en un puente hacia el desarrollo y la inclusión. 

Las comparsas, fuentes fecundas de imaginación y entrega, volverán esta noche a maravillar al público con sus propuestas únicas. En este marco, el orden de desfile será el siguiente: Marí Marí (Club Central Entrerriano), Kamarr (Centro Social y Cultural Sirio Libanés), Ará Yeví (Club Tiro Federal) y Papelitos (Club Juventud Unida). Cada una presenta una propuesta única que combina danza, música, teatro y plástica.

 

 

* Marí Marí, dirigida por Facundo Lucardi Navarro, despliega “Ítaca”, una odisea vibrante que transforma el mítico viaje de Ulises en una fiesta de júbilo guiada por Dionisio, el dios del gozo y la celebración.

El equipo dirigido por Lucardi Navarro está integrado del siguiente modo:

Director de vestuario: Nicolás Collazo.

Carrozas: Meke Arakaki.

Coreografía y puesta: Natalia Miño Raffo.

Maquillaje: Leticia Nazzar.

Reina: Felicitas Fouce.

Pasista: Rosario Sánchez.

Batucada: “Batería Aplanadora” dirigida por Mauro Andrada.

Banda: “Toque de Samba” dirigida por Martín Irigoyen.

Portabanderas: Natalia Loschiavo y Gustavo Galante.

 

 

 

* Kamarr, con el genio de Leandro Rosviar, esta propuesta está contenida en “Eclipsia”: un relato que narra –en tono de epopeya- el enfrentamiento de la luz y la oscuridad en un duelo que solo el amor puede resolver.

El equipo se completa del siguiente modo:

Director de vestuario: Evaristo Ayala y Celeste Airala.

Carrozas: Leandro Rosviar.

Coreografía y puesta en escena: Lucas García.

Maquillaje: Nina Delmonte.

Reina: Agustina García.

Pasista: Daiana Delgui.

Batucada: “Tempo do Samba” a cargo de Fabián Iturburua, que debuta en ese rol.

Banda: “Caravana de Carnaval” dirigida por Hernán Archaina.

Portabanderas: Yamila Brusca y “Colo” Lescano.

 

 

 

 

* Ará Yeví, bajo el mando de Guillermo Carabajal, propone “Endiablada”, un canto visceral a las raíces andinas y la Pachamama, entrelazando la tierra y el espíritu en un abrazo sagrado. 

El equipo se completa del siguiente modo:

Director de vestuario: Fabián Dumucet.

Carrozas: Adrián Ghiglia - Emanuel Pérez.

Maquillaje: Sebastián Benedetti - Eri Jozami.

Coreografía y puesta: Lino López y Fernanda Marchesini.

Reina: Dalila Cepeda.

Pasista: Camila Carro.

Batucada: “Sonido de Parche” coordinada por Leo Stefani.

Banda: “Alma Carnavalera” dirigida por Titi Pauletti.

Portabanderas: Vic Saino y Sebastián Benedetti.

 

 

 

* Papelitos, bajo la dirección de Juane Villagra, la última campeona, propone el tema “Iguales”, una histria carnavalera donde la magia y la humanidad danzan juntas en un universo lleno de esperanza.

El equipo está integrado del siguiente modo:

Director de vestuario: Raulo Galarraga.

Carrozas: Martín Naeff.

Coreografía y puesta: Camilo González, Belén Barreto y Vanesa Schwindt.

Maquillaje: Florencia Leuze.

Reina: Sofía Funes.

Pasista: Candela Gómez.

Batucada: “Los Pibes” dirigida por Martín Piaggio.

Banda: “Furia del Oeste” dirigida por Andrea Benedetti y Martín Fernández.

Portabanderas: Lorena Sánchez y Lucas Shapiro.

 

La noche promete ser más que un desfile: será una comunión colectiva, una marea de sentimientos donde cada compás y cada destello de color elevarán al público a un estado de éxtasis compartido. La magia del Carnaval, nacida de la pasión de sus artistas y el fervor de su comunidad, es un recordatorio de que la belleza tiene el poder de trascender, de construir puentes invisibles entre las almas. 

Si la primera noche convocó a casi 20 mil espectadores que se dejaron hechizar por este rito de pasión y creatividad, la segunda promete superar todas las expectativas. Este sábado, Gualeguaychú volverá a latir al compás del arte, invitando a propios y ajenos a ser parte de su eterno verano de alegría. 

NUESTRO NEWSLETTER

Kamarr (Centro Cultural, Social y Deportivo Sirio Libanés) abrirá la tercera noche del Carnaval del País, en un Corsódromo que este sábado celebra 28 años de vida.

Kamarr (Centro Cultural, Social y Deportivo Sirio Libanés) abrirá la tercera noche del Carnaval del País, en un Corsódromo que este sábado celebra 28 años de vida.

Deportes

Vicentín

En Polonia, Luciano Vicentín se recupera de una lesión en una de sus rodillas.

Handball

Argentina cayó sin atenuantes ante Croacia, por la segunda fecha del Mundial de Handball.

Werner

Werner podría ampliar su vínculo con Ford para correr en TC Pick Up y Turismo Nacional.

Amistoso

Patronato visitó a Newell's en lo que fue su segundo partido amistoso de pretemporada. Fotos: Prensa Patronato.

Rally Entrerriano

El Rally Entrerriano tiene definido su calendario para lo que será la temporada 2025.

Hernandarias-Paraná

En febrero, volverá a reeditarse la maratón de aguas abiertas Hernandarias-Paraná.

Cavigliasso y Pertegarini

Los argentinos Cavigliasso y Pertegarini se consagraron campeones Rally Dakar 2025.

Tomás de Rocamora

Tomás de Rocamora se llevó un triunfo contundente de Rosario, en el arranque del Clausura del la Liga Femenina de Básquet.

Gómez

El DT Gómez analizó la pretemporada, los refuerzos y avisó que Patronato no se retiró del mercado.

Por Roberto Romani (*)  
Imagen de archivo de Eise Osman.

Imagen de archivo de Eise Osman.

Interés general