Megajuicio: “Urribarri no fue precandidato ni candidato a presidente”, declaró Cabrera

El abogado Rubén Cabrera, apoderado del PJ Entre Ríos, testimonió en el megajuicio. (Foto: gentileza Uno)

De ANÁLISIS

Rubén Efraín Cabrera, apoderado del PJ Entre Ríos desde 1982, declaró como testigo en el megajuicio este lunes. Concurrió citado por el defensor Marcos Rodríguez Allende, representante legal de Juan Pablo Aguilera y su esposa, Luciana Almada. Declaró por espacio de dos horas y será, durante la jornada 30 de debate, el único testigo. Si bien se había anunciado la convocatoria a Lucrecia Zuttión, fiscal del Tribunal de Cuentas, al reanudarse el juicio se desistió de su testimonio.

Cabrera habló de las campañas políticas, el financiamiento de los partidos, el posicionamiento de candidatos, la impresión de boletas, la elección de las empresas que se contratan, entre otros puntos. Fue contundente para responder sobre el exgobernador Sergio Urribarri y su cuñado Aguilera. “Urribarri no fue precandidato ni candidato a presidente. Hubo interés en posicionarlo a nivel nacional, pero no llegamos a imponer la precandidatura. Fue una cosa frustrada”, definió.

Descartó además que Aguilera haya tenido alguna vez una imprenta y redobló la apuesta: “Le hubiésemos peleado el precio, la forma de pago. Imprenta, él, nunca tuvo”. Agregó en el mismo sentido que el cuñado del actual embajador en Chipre e Israel “nunca quiso favorecer a ninguna imprenta, siempre peleamos por los precios”. Desconoció a Luciana Almada como esposa de Aguilera y socia de Tep SRL: “No sé quién es”.

Contó que es militante peronista desde su juventud y que fue a esperar la vuelta de Domingo Perón a Ezeiza en el 72. Repasó los cargos que ocupa y ocupó en el partido a nivel provincial, nacional y subrayó que fue veedor internacional en diversas elecciones latinoamericanas.

A Juan Pablo Aguilera lo reconoció como un “militante político desde hace muchos años, por lo menos desde 2000 que lo empecé a frecuentar. Fue miembro del consejo provincial en 2007, 2008 hasta 2011 o 2012. Tuvo mucha actividad en las campañas electorales”.

Sobre la publicidad partidaria dijo que se “hace muy poca, el grueso es en las campañas electorales”. “Está regulada en la normativa vigente electoral. Se hace exclusivamente en espacios que otorga el Estado nacional, se adjudican los minutos que le corresponde a cada partido en televisión y radio. Fuera de eso está prohibida. Eso está claro en la ley y se respeta por todos los partidos. En la publicidad gráfica los partidos gozan de libertad. No tenemos obligación de hacer cotejos, ni licitaciones ni nada, se contrata por conveniencia, relación”, admitió.

Cada vez que hay elecciones, el período son 50 días. Cada vez que se constituye una alianza de partidos, se hace un acta donde se designa responsables técnicos, económicos, apoderados, hay responsables de contratar publicidad y Aguilera fue responsable económico financiero en dos o tres elecciones: 2011, 2013, 2015, en 2017 no me acuerdo, y 2021 no”.

Más adelante dijo que el cuñado del exgobernador “le agarró la mano a recorrer imprentas, agencias de publicidad porque no es un tema simple”. “La impresión de boletas es una logística que no se conoce. En el código viejo la boleta blanca con letras negras era una pavada, pero con las boletas grandes con fotos es todo una tarea. Es la sábana donde hay presidentes, legisladores. Es cara y hay que diseñarla con fotos, colores, con una paleta Pantone y los colores son adjudicados por el Juzgado. Evidentemente hacen falta diseñadores y Aguilera andaba en todo eso. Buscaba precios, imprentas que cumplan las condiciones de plazos. Se presenta un modelo de boleta en la Justicia, se hace una audiencia. Es un trabajo engorroso, esa es la tarea que hacía con mucha eficacia Aguilera y el equipo que tenemos armado en el partido”, relató.

Repasó después los lugares donde imprimieron boletas. “Yo no iba a las imprentas, iba Aguilera y otros colaboradores que tengo en el partido”, acotó y respondió sobre Gustavo Pereyra, que también emprendió en el negocio de la publicidad en algún momento, según declaró cuando inició el debate. “Pereyra es colaborador mío, excelente empleado. Lo he mandado a capacitarse. Pereyra tenía un lugar donde atendía su negocito de poca monta, la publicidad en esas pantallas metálicas que están en la calle”, dijo.

Agregó que los fondos con los cuales se gestiona el partido son, en parte, nacionales. “Se componen de aporte del estado nacional permanente. Anualmente todos los partidos reciben, además de los aportes de afiliados y donaciones. En el caso nuestro es el aporte de los afiliados que cumplen funciones de gobierno, porque cada afiliado que está en funciones aporta el 10 por ciento de su ingreso. Eso nos permitió la adquisición de casas partidarias en casi todos los departamentos. Además los aportes privados cuando hay campaña”, declaró.

Diferenció los “fondos de partidos y fondos de campañas”. “Como el objetivo del partido es llegar al Gobierno, hay que posicionar a los candidatos. Lo hicimos con –Héctor- Maya, -Augusto- Alasino; -Faustino- Schiavoni; -Erique- Cresto padre; Urribarri; -Jorge- Busti,  posicionamos a todos. Cuando Busti arrancó no era ganador, lo posicionamos y ganó a –Carlos- Vairetti, lo posicionamos mucho antes de la elección, es un absurdo tener un candidato 50 días antes”, mencionó.

Recordó en ese sentido que “Urribarri manifestó intenciones de ser gobernador cuando era ministro de Gobierno. Siempre hay posicionamientos, Urribarri lo tuvo compartido por la dirección política, el Consejo Provincial fija las pautas anuales, o previo a las elecciones”.

“Un slogan sin mayor difusión”

Después del testimonio del publicista Rosario Ignacio Labarba que se declaró autor del slogan el “sueño entrerriano”, Cabrera le quitó trascendencia este lunes. “El sueño entrerriano fue un slogan de una elección intermedia, de 2013, un slogan que no tuvo mayor difusión. Se conoció en Paraná pero en el interior de provincia ese slogan no tuvo éxito. Es falso que es de 2015”, remarcó y de inmediato fue consultado por el parador de Mar del Plata, proyecto al que el abogado Cabrera definió como “hecho turístico importante, que tuvo trascendencia”. “No fue una actividad partidaria, no lo hubiéramos podido justificar”, descartó.

“Modelo de gestión”

Dijo que el PJ Entre Ríos, durante los gobiernos de Urribarri era “modelo de gestión a nivel país”. “Tomamos la decisión de promocionar nuestra actividad, a los efectos de tener presencia a nivel nacional. Invertimos algo para que el PJ Entre Ríos difunda la tarea de gestión, sobre todo en Bs As y alguna otra provincia importante”, aseguró.

“La difamación es una herramienta nefasta de la política pero se usan, hay denuncias falsas que ocasionan daño y bajan gente de candidaturas. Eso pasó con Aníbal Fernández en la provincia de Bs As”, aseguró después.

Más adelante, subrayó que “Urribarri no fue precandidato ni candidato a presidente”. “Hubo interés en posicionarlo a nivel nacional pero no llegamos a imponer precandidatura, fue una cosa frustrada”.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Copa Sudamericana: Godoy Cruz venció a Sportivo Luqueño y se acercó a la siguiente fase

El Tomba se impuso por la mínima expresión en Paraguay y quedó a un punto de avanzar.

Defensa y Justicia empató en Brasil y complicó su futuro en la Copa Sudamericana

El Halcón igualó 1 a 1 este martes ante Vitória, como visitante, y marcha último en su grupo.

Racing goleó a Bucaramanga y lidera su zona en la Copa Libertadores de América

La Academia goleó en Colombia y se subió a la cima de la Zona E.

Softbol

El seleccionado argentino de softbol tendrá 11 paranaenses y un clarense en Canadá.

Con el debut del paranaense Franco Benítez, "Los Pumitas" cayeron ante Nueva Zelanda

Diego Correa (17) saluda a sus rivales al finalizar el partido en Sudáfrica. (Foto: Los Pumitas)

Entrerrianos

La Muncipalidad de Paraná abrió las inscripciones para la etapa local de los Juegos Entrerrianos 2025.

Opinión

Por Hugo Remedi (*) (especial para ANALISIS)
Por Diego Guelar (*)
Manuel Troncoso (*)
Edgardo Massarotti (*)