Flancos abiertos

Edición: 
889
Las falencias educativas que dejó al descubierto la Asignación Universal por Hijo

Gisela Romero

El 29 de octubre del año pasado la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner comunicó la implementación de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social. A partir de entonces los padres desocupados, los trabajadores no registrados, las empleadas en casas de familia y los monotributistas sociales comenzarían a percibir 180 pesos por mes por hijo y 720 pesos en el caso de que tuvieran un chico discapacitado.

Este beneficio provocó “movimientos” al interior de las escuelas entrerrianas, asegura el secretario general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), César Baudino. Sucede que, como el programa establece como requisito la escolaridad de los hijos como contrapartida para cobrar el subsidio, regresaron al sistema aquellos niños que estaban afuera, pero de modo paralelo volvió a quedar al descubierto la falta de condiciones materiales para hacer realidad una educación de calidad. Sin la incorporación de materiales y mobiliario, la instrumentación del beneficio generó un verdadero problema en las escuelas.

A pesar de estos cuestionamientos, el gremialista ratifica el apoyo del sindicato al programa. “Estamos absolutamente de acuerdo con la asignación universal porque a esta demanda la hemos militado. Es más -recuerda-, en diciembre de 2001 juntamos tres millones y medio de firmas yendo casa por casa y barrio por barrio. Fue la iniciativa popular más importante que hemos vivido en nuestras vidas, mientras muchos de los funcionarios de hoy eran parte del ajuste menemista y fueron senadores nacionales”.

“Saludamos la iniciativa de este gobierno, pero la asignación no fue producto de este gobierno solamente, sino que tiene un lado histórico desde el Frente Nacional contra la Pobreza -rememora además-. En ese sentido entendemos que los niños y jóvenes tienen que estar en las escuelas, pero no solamente como grandes galpones adonde se apila gente, sino que la escuela debe ser un ámbito donde haya requisitos materiales para esa gran demanda que se incorporó. Y además, se debe generar el ámbito propicio para que el saber sea parte fundamental de ese regreso a la escuela, porque si no ‘es como si se incluye’. Entonces, que estén adentro, pero que también haya condiciones para que el saber se construya, se apropie y se distribuya para tener ciudadanos más libres, más críticos, incorporados e incluidos para que tengan más posibilidades de las que tenían antes”.

Sin condiciones

Un informe de la vocal representante de los trabajadores de la educación en el Consejo General de Educación (CGE), Susana Cogno, de abril de este año, analiza que la asignación universal no está aislada de un contexto, en el que influyen la implementación de la escuela secundaria, la reforma educativa en su conjunto y el rol del organismo educativo. Y el documento al que accedió este semanario, entre otras conclusiones, pone acento en el impacto que el programa nacional ha tenido en la provincia. “El aumento de la matrícula producto del pago de la Asignación Universal por Hijo ha hecho visible que el ejercicio de todo derecho demanda condiciones, en el sistema educativo faltan bancos, aulas, mesas y fundamentalmente entrerrianos”, detalla.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)