A quejarse al calabozo

Edición: 
1019
La criminalización de la protesta en Entre Ríos

Jorge Riani
Juan Cruz Varela

La lucha entrerriana más emblemática en las últimas décadas, cuando se trata de militancia desde el llano, sin dudas es la de la Asamblea Ambiental y Ciudadana de Gualeguaychú. El grito para que no contaminen el río Uruguay con los desechos tóxicos de fábricas de celulosa se escuchó mucho más allá de la Argentina. Y tuvo sus logros: la decisión de una de esas plantas, la española Ence, de desistir de instalarse en la región y la incorporación de temas ambientales en las agendas de los gobiernos más próximos.

Al tiempo que se produjeron ambas situaciones, el colectivo ambiental y ciudadano del sur de la provincia dio un ejemplo de protesta a nivel mundial. Las noticias fechadas en Gualeguaychú se leyeron en varios idiomas.

Los métodos de protesta se caracterizaron por la creatividad y el fuerte impacto mediático que lograban. Desde que la escultural asambleísta Evangelina Carrozo irrumpiera en traje de baño y con una pancarta en la Cumbre de Presidentes que se realizó en Viena el 12 de mayo de 2006 en adelante, se sucedieron una buena cantidad de hechos de gran repercusión. Hubo acciones sorpresivas en Buenos Aires, Fray Bentos –en cuya ribera del río común se instaló la planta de celulosa Botnia–, Montevideo, Paraná y obviamente Gualeguaychú.

Los asambleístas lograron reunir, por ejemplo, a más de 100 mil personas en uno de las marchas al Puente Internacional “General San Martín” que realizan cada mes de abril desde hace más de una década. Los gobiernos empezaron entonces a tratar de seducir a los asambleístas.

El ex presidente Néstor Kirchner llegó a decir en un acto en Gualeguaychú que la causa de los asambleístas “es causa nacional”. Hubo litigio contra Uruguay en el Tribunal Internacional de La Haya, se realizaron reuniones cumbre entre autoridades de ambos países, una de ellas con intermediación del rey de España y se sucedieron muchas movidas diplomáticas más.

Pero sin dudas que la acción que más preocupó al gobierno argentino fue el corte de la Ruta internacional 136, que se extendió desde finales de 2006 hasta 2010.

Cuando los asambleístas se retiraron de la ruta y la circulación internacional entre la argentina Gualeguychú y la uruguaya Fray Bentos se normalizó, el gobierno preparó un golpe contra la protesta. Un golpe de tal magnitud que debilitó hasta la mínima expresión a la acción asamblearia.

¿Cuál fue el arma que utilizó el gobierno kirchnerista? La denuncia judicial. De pronto, vecinos que jamás habían tenido ningún contratiempo con la Justicia se vieron involucrados en causas federales gravísimas, como se explica más adelante.

Unos 25 asambleístas fueron denunciados por el corte de la ruta. Por aquellos de 2006 se llegó a hablar de figuras penales graves más emparentadas al accionar golpista que a reflejar lo que es una protesta social.

Los expedientes fueron y vinieron. Hubo logros de defensores y logros de querellantes. Pero la judicialización de la protesta logró para el poder político y para la empresa que algunos de los activistas queden en situación tan comprometida, que cualquier intento por reinstalar las manifestaciones podría jugarle en contra: con sacar los expedientes guardados en cajones, se podría “disuadir” al fin de las protestas.

“Cada cuatro pancitos, nos comemos uno de impuestos”, advierte la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

“Cada cuatro pancitos, nos comemos uno de impuestos”, advierte la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

Imagen de archivo de un operativo realizado por el Escuadrón Nº 56 Gualeguaychú de la Gendarmería Nacional.

Imagen de archivo de un operativo realizado por el Escuadrón Nº 56 Gualeguaychú de la Gendarmería Nacional.

Deportes

Eric Ramírez anotó dos goles en la victoria de Huracán por los octavos de final.

Sportivo ganó el clásico en su cancha y se acomodó en el torneo.

El "Lobo" no aguantó la ventaja y empató con Gimnasia de Chivilcoy.

El "Bicho" logró la clasificación en casa y sigue en carrera por el título.

Santiago Montiel anotó un auténtico golazo en la victoria de su equipo.

El uruguayo Mauricio Lambiris se quedó con la victoria en Termas de Río Hondo

El "Rojo" y la "Lepra" se enfrentarán en el primer partido de la jornada dominguera.

Gabriel Gómez habló luego del empate de su equipo en Quilmes.

Opinión

Por Ernesto Tenembaum (*)  
Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Por Viviana Isasi (*)  
Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Por Nelson Rauda Zablah (*)  
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

Por Sergio Olguín (*)  
Por Mariano Cuvertino, Matías Chamorro y Juan Ross

De izquierda a derecha: Matías Chamorro (Córdoba); Mariano Cuvertino (Santa Fe); y Juan Manuel Rossi (Entre Ríos).

Interés general

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.