“La Justicia necesita otra conducción, porque la que está en estos momentos no es la mejor”

Edición: 
1117
Diálogo con el doctor y escritor Julio Federik

Julio Federik recibió a la ANÁLISIS el viernes 11 de diciembre a las 9:30 exactas, en su estudio de calle Santa Fe de Paraná. El encuentro duró poco más de una hora y media, y permitió abordar la situación de la Justicia, la necesidad de ejercer la cultura del diálogo, los desafíos de la época en materia de comunicación y finalmente uno de los temas que más lo ha revelado y rebelado como es la defensa de los familiares de las víctimas del atentado a la AMIA.

 

Por Nahuel Maciel

 

Julio Federik ha tenido un eje central en su vida profesional: el fuero Penal. Del mismo modo ha tenido un eje central en su vida personal: la conducta que permite enarbolar la confianza en las relaciones humanas.

 

El autor del Código Procesal Penal de Entre Ríos repasó todos sus aportes para mejorar el servicio de Justicia, en un recorrido que, si bien no es histórico de manera estricta, permite vislumbrar una preocupación permanente, en una tarea que nunca termina.

 

Así reconoce algunos avances en la Justicia en los últimos tiempos, pero enfatizará la necesidad de provocar otros cambios. Especialmente, en la conducción del Poder Judicial. “La Justicia necesita otra conducción, porque la que está en estos momentos no es la mejor”, señalará sin especulaciones.

 

Del mismo modo advertirá que los cargos vitalicios de los jueces no son buenos ni oportunos y en ese concepto también incluirá a los del Ministerio Público para que nadie se haga el distraído. Revalidar los cargos sería para él una de las opciones más sanas para evitar la atrofia que genera “lo vitalicio”.

 

Fiel a su mirada integral, también abordará los desafíos como sociedad, especialmente el que permite ejercer la cultura del diálogo y la tolerancia en la diversidad y también la de cultivar una conducta que favorezca los vínculos y la confianza entre las personas.

 

-Este año la novedad en la Justicia ha sido la puesta en vigencia de un añejo anhelo como es el Juicio por Jurado. Usted -que a través de la reforma al Código Procesal Penal de Entre Ríos- propuso un cambio de paradigma para ese fuero, qué reflexión hace al respecto, teniendo en cuenta que toda reflexión implica un recorrido histórico.

-Comenzaré por el recorrido histórico. Siempre estuvo dentro de nuestra aspiración mejorar la Justicia. Mejorar la Justicia como aparato estatal que hemos creado los hombres, para que se reparta de una manera mejor lo que a cada uno le corresponde. Veíamos los inconvenientes que tenía, fundamentalmente en el Fuero Penal, donde he trabajado con mayor intensidad. Fui defensor de Pobres y Menores a mediados de la década de los ´70 y entonces ya veíamos los inconvenientes que aparecían. Siempre me gustó señalar puntualmente cuáles eran los problemas que aparecían en la administración de Justicia la provincia.

 

-El Fuero Penal fue su eje central.

-Siempre lo viví con una gran intensidad desde mis primeras armas profesionales. Ingresé de muy joven en la Defensoría de Pobres y Menores y tenía juicios de manera permanente. Así que los defectos de la administración de Justicia comenzamos a señalarlo prontamente. El problema de la eficacia de la persecución; el del sistema mixto que tenía a un juez por investigador y al mismo tiempo como garante de los derechos del imputado. Evidentemente, todo eso traslucía una serie de problemas y complejidades. Por eso, cuando aparece el proyecto (Julio) Maier, que era una propuesta fantástica para el sistema acusatorio y que se esboza en la última etapa del gobierno de Raúl Alfonsín, nos quedamos enamorados de esa iniciativa. Pero, también nos dábamos cuenta que era un sistema pensado para la Nación, no para Entre Ríos. Y también lo percibíamos como un proyecto difícil de concretar por su nivel de cambio. Hay que pensar que en la Provincia de Buenos Aires y en la Nación, los aspectos penales ese tipo de Justicia era escrita e híper lento. De todos modos, a pesar de nuestras dudas lo apoyamos de manera firme. En ese tiempo pensábamos que la Cámara de Casación Nacional podía instalarse en Paraná y la sede del Ministerio Público en la ciudad de Santa Fe. No hay que olvidar que era una época donde se hablaba de la descentralización de las instituciones que formaban parte del gobierno.

 

- ¿Y qué pasó con esa aspiración?

-Vino el gobierno de (Carlos Saúl) Menem. Y sabíamos que, en ese gobierno, la propuesta no iba a ser posible porque se la veía demasiada avanzada para ese momento. Inmediatamente surge la posibilidad que el sistema mixto, el que regía en Entre Ríos (con jueces de Instrucción y con una investigación a cargo de ellos) se impusiera en la Nación. Ya descartado el proyecto Maier, aparecía el sistema mixto con el Código de Ricardo Levene hijo, que luego presidirá la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Y desde la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA) salimos a apoyar esa posición. Y como se daba la circunstancia que en Entre Ríos hacía muchos años que se venía trabajando con ese sistema mixto, fuimos convocados por la Corte Suprema y por el Ministerio de Justicia para que les expliquemos de qué manera funcionaba. Con el apoyo de Levene y de (León Carlos) Arslanian dimos cursos y capacitaciones, sumando jueces entrerrianos y mendocinos que conocían el sistema mixto. Después de dos décadas, eso quedó desactualizado y si bien todavía rige ese sistema mixto, en la Nación se tiene un sistema acusatorio.

 

(La nota completa en la edición 1117 de la revista ANALISIS del jueves 17 de diciembre de 2020)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Los “Pumitas” contarán con Bautista Lescano como titular pare debutar en Sudáfrica

El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.

El CEO de YPF aclaró su desliz sobre el regreso de Franco Colapinto en Ímola

Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.

Mario Moccia también será el presidente del ENARD

Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)