Los diputados Huss y Maneiro, mano a mano en la previa de la campaña electoral

A un mes de las elecciones generales legislativas, los diputados Juan Manuel Huss (Frente de Todos) y Julián Maneiro (Juntos por el Cambio) estuvieron en el programa Cuestión de Fondo (Canal 9 Litoral) donde analizaron los distintos temas que atraviesa la campaña electoral: las posibilidades del oficialismo de revertir la elección de las PASO, las de la oposición de consolidar el triunfo, el posible impacto del megajuicio a Sergio Urribarri, la situación de la Justicia y la transparencia, entre otros temas.

 

--¿Por qué cree Huss que están en condiciones de revertir las elecciones PASO?

Huss: --Primero, el resultado marcó un descontento de un sector muy importante de la sociedad entrerriana, se ha dado un resultado lejos de lo que uno esperaba, y creemos que con el refuerzo de la militancia con este tiempo que se ha dado entre las elecciones PASO y el 14 de noviembre, poder llegar claramente a esos sectores que nos han acompañado en las elecciones de 2019 y en esta elección no han optado por el Frente de Todos. También creo que es muy importante que se ha empezado a observar una mejoría en cuanto a los números de la macroeconomía, que es uno de los temas que preocupa a todos, y llegar al 14 de noviembre con que este cambio de clima económico y social impacte obviamente en los bolsillos de cada uno de los entrerrianos.

--¿Qué nota que ha cambiado en Paraná, en la provincia, en este tiempo después de las PASO?

Huss: --Creo que nosotros, como Frente de Todos, debemos profundizar nuestra militancia, poner en consideración muchas de las medidas de gobierno que seguramente no han sido comunicadas o no llegó a tener estos capilares permeables de la ciudadanía a la hora de considerar la elección. Y obviamente estamos en un proceso electoral donde es una elección nacional, donde también creemos que se van a poder en consideración dos modelos de países que, si bien trasciendo el proceso electoral del 14 de noviembre, son dos modelos de país que están claramente asimilados en gran parte de la sociedad, que son dos formas de cómo encarar la problemática de los argentinos totalmente distintas.

--¿Qué considera Maneiro que puede pasar en las próximas elecciones? ¿La alianza UCR-Pro va a ratificar lo que pasó o pueden ampliar?

Maneiro: --La verdad que estamos convencidos que se va a ratificar el resultado. Es contundente, una elección que en realidad refleja tres o cuatro situaciones que la sociedad está viviendo. Primero, una situación económica muy compleja; segundo, un mal manejo de la situación de la pandemia y la cuestión de la vacunación, al menos en términos operativos, logísticos, y lo tercero, una pérdida de la autoridad, de la legitimidad de la presidencia, y una serie de expresiones desafortunadas en sus alocuciones públicas, y a lo que le sumaría también un gran desgaste de la gestión provincial, el tiempo transcurrido, hace un combo que la sociedad ha mandado claramente un mensaje de que no está de acuerdo con la situación en la que estamos viviendo y me parece que es contundente, más allá de que seguramente entiendo yo que el Frente de Todos algunos puntos va a recuperar en las próximas elecciones. Hay elecciones en algunas ciudades que no se entienden, son demasiado bajos, incluso gobernadas por el propio oficialismo, pero creo que no hay forma de revertir el resultado.

--¿La gente diferencia la elección nacional de la situación provincial?

Huss: --No me puedo arrogar la representación de lo que opina la gente, pero creo que los temas que van a discutir los compañeros y las compañeras que van a asumir una banca a partir del 10 de diciembre, son cuestiones nacionales, que obviamente nosotros como Frente de Todos tenemos una capacidad de poder tener una agenda positiva en temas que son de raigambre nacional, pero también vamos a tener una impronta que se va a ver en la próxima campaña que recién está tomando un poco de calor.

--Es sorprendente que estemos a un mes y haya demasiada quietud.

Huss: --Eso tiene que ver que venimos de una situación muy específica, estas elecciones están marcadas dentro de un contexto extraordinario que tiene que ver con una pandemia que nos ha castigado fuertemente. Y lo que decía el colega diputado provincial, comparto en algunos puntos, creo que la situación económica ha sido gravitante, más que nada aquellos que abrazamos la causa nacional justicialista sabemos que la economía diaria es uno de los temas más importantes que tenemos, y en eso debemos reconocer que no hemos podido o hemos fallado muchas veces, pero tampoco olvidarnos que tuvimos una pandemia que uno puede con su verdad relativa opinar, ver los diferentes matices, pero nosotros no tuvimos, y esto ha sido por el fortalecimiento del sistema de salud, con una impronta fuerte tanto del gobierno nacional como del provincial, no tuvimos las imágenes que se vieron a lo largo y ancho del mundo, ningún entrerriano ni entrerriana no accedió a atención de salud como lo requería, a pesar e que hemos perdido a muchísimos argentinos y argentinas, que nos duele a todos y a cada uno. Hemos priorizado claramente fortalecer el sistema de salud y fortalecer y preservar la vida. Con decisiones que son antipáticas, en el sentido de restricción de libertades de circulación, de realizar nuestra vida normal, y paulatinamente, a medida que los casos van descendiendo, como lo establecen las cifras, se han tomado medidas que han llevado la vida a lo más normal posible. Ahora, yo no comparto con el diputado que haya sido un error. En otros países donde se han optado por medidas de cuidado mucho más inferior tuvieron que padecer, y acá muy cerca en un país vecino, veíamos las imágenes de bolsas negras u otros países latinoamericanos que no se podía atender a las personas. Hablo de Brasil, de Ecuador, donde se vieron esas imágenes muy desgarradoras, cosa que no ocurrió en nuestro país. Y veníamos, más allá de la chicana política que obviamente en esta época de campaña es parte de la discusión, de una degradación del Ministerio de Salud de la Nación a una Secretaría. Aquellos que hemos pasado en mayor o menor tiempo por la administración pública, sabemos lo que significa presupuestariamente tener un ministerio a una secretaría. Si bien puede ser que el común de la sociedad lo discuta desde el punto de vista de lo discursivo, es una gran diferencia. Entonces, me parece que estamos saliendo con un gran esfuerzo de todos, porque la gran mayoría del pueblo argentino ha cumplido con las medidas de prevención, y hemos tenido un gobierno que a pesar de muchas críticas, en algunos casos injustificadas, que se han generado climas que no son los propensos, no nos olvidemos que aquí hemos tenido marchas para prender fuego barbijos, se han dicho que las vacunas eran veneno, se le inició una causa penal al presidente por conseguir la Sputnik, y a pesar de todos estos palos, que no quiero hacer hincapié en toda la oposición ni en todos los comunicadores, pero sí han ayudado a fortalecer esta angustia que ha sufrido nuestro pueblo.

--En esa campaña los candidatos no han hablado ni de narcotráfico ni de corrupción. La diferencia es que en este momento se está enjuiciando al exgobernador y al actual embajador argentino en Israel y Chipre, Sergio Urribarri ¿cuánto considera usted Maneiro que puede incidir?

Maneiro: --Sin lugar a dudas es uno de los acontecimientos jurídicos con implicancias políticas más importantes de los últimos tiempos, no hay antecedentes de que se esté enjuiciando aun exgobernador en la democracia por cuestiones de delitos comunes. Tuvimos juicios políticos y demás, pero con otras características. Yo creo que tiene y va a tener incidencia en la política de la provincia de Entre Ríos, sobre todo cuando también se obtenga el resultado. Es un juicio muy grande, hay muchas implicancias, hay muchas cuestiones que están involucradas, pero sin lugar a dudas va a tener una gravitación importante. No tengo datos de sondeos de opinión de si la gente le está dando importancia, pero institucionalmente tiene una importancia grande porque no hay antecedentes, incluso en el resto de las provincias. Es decir, va a haber un antes y un después, sin lugar a dudas, del proceso judicial que se le sigue al exgobernador Urribarri, porque lo que hemos tenido hasta aquí es que ha habido enjuiciamiento pero a funcionarios de distintas jerarquías, con distintos resultados, pero nunca a un exgobernador, y me parece que en esto en particular, más allá de las distintas causas que están involucradas, el punto central es lo que se investiga o que llama la atención, sin necesidad de abrir juicio, pero sí el aparente incremento patrimonial de un funcionario público de esa jerarquía. Entonces de ahí en adelante me parece que el impacto que a posterior va a tener, va a ser importante. Después veremos si eso tiene repercusión en las elecciones. Creo que en la elección de medio término no va a haber porque estamos a 20, 25 días, este proceso judicial seguramente va a continuar, por lo tanto las repercusiones van a seguir el año que viene, y obviamente va a influir cómo la coalición o el oficialismo se acomode en esta circunstancia, porque cualquier sea su resultado va tener sus consecuencias.

--¿Cuánto los afectó electoralmente toda esta situación al oficialismo? Al único que se escuchó defender a Urribarri fue a José Cáceres, a nadie más.

Huss: --Primero, nosotros en carácter personal siempre hemos tenido charlas, siempre sostengo el principio de inocencia de las personas, es importante remarcar que es el exgobernador y todos los demás exfuncionarios que hoy están siendo juzgados siempre han estado a derecho, se han presentado a todas las audiencias públicas, la verdad que no me voy a arrogar poder interpretar al conjunto del pueblo entrerriano, creo que se llegará a un resultado judicial, no creo que tenga afectación a la hora de emitir un voto. Sí me hace mucho el inicio de un juicio previo a un proceso electoral.

--El juicio se tuvo que haber realizado a fines de 2018, hubo muchas postergaciones.

Huss: --Que fueron avaladas por la propia Justicia. Porque cada ciudadano tiene derecho a ejercer su defensa, en este caso ha sido en un proceso que esperemos que se resuelva lo más rápido posible, me parece importante que no se haya visto entorpecido por algunas cuestiones de índole extrajudicial, y me parece que será absolutorio o condenatorio el fallo que tomará la Justicia que es un poder independiente, más allá de los hechos y circunstancias, puede resultarme a mí una cuestión llamativa, soy respetuoso de la Justicia, pero también hay que reconocer que en órbitas nacionales ha habido en los últimos tiempos situaciones que difieren muchas veces con el estado de derecho. Tampoco he visto repercusiones con respecto a la resolución de no existencia de un delito en el memorándum con Irán. Me acuerdo patente que nos comunicaciones telefónicamente, yo en ese momento era diputado nacional acompañando a la presidenta y actúa vicepresidenta en Comodoro Py, ese 14 de abril de 2016, donde se la llamó a una declaración indagatoria, y se presentó como corresponde, no se ha ido a otro país como un representante del Parlasur con pedido de asilo político en Uruguay, o de viaje dando clases en universidades estadounidenses, nosotros decíamos que esto era inexistencia de un delito. Ahora, se pasó cinco años la Justicia, donde pasaron fiscales, un juez de Instrucción, y se probó lo que nosotros veníamos insistiendo permanentemente, como así también en la causa dólar futuro. Sí me preocupa como ciudadano, que muchas tapas de diarios abrieron tela de juicio, muchas horas de noticias, y cuando uno ve en esta causa y en otras más, la noticia se va diluyendo. Hace poco tiempo se condenó a un exfuncionario, Baratta, en la causa de los cuadernos, pero ningún empresario llegó a una condena. Es decir, se acepta que hubo coimas, pero para poder ser coimeado alguien tiene que ofrecer. Por ejemplo Paolo Rocca, donde un integrante del grupo Techint reconoció que pagó una coima, fue absuelto. Me parece que cuando la Justicia es utilizada en cierta medida como un factor de presión o para generar una condena, previamente a que la propia Justicia condene y que sea una herramienta de lo que se denomina lawfare, me preocupa mucho.

--¿Está comparando que la Justicia de Entre Ríos es como la Nacional?

Huss: --No, estoy haciendo una mención a lo que ha pasado y pasa lamentablemente, creo que en eso sí podemos compartir con Julián, que tanto en la provincia de Entre Ríos como la Nacional debemos dotar de mejores herramientas para echar más luz, mejorar el funcionamiento de la Justicia que, claramente cuando tarde ocho años en dictar un fallo, la verdad que deja mucho que desear.

--Ustedes como diputados podrían dedicarse más a que haya mayor transparencia en la Cámara, lograr que haya acceso a la información, que puedan informar todos los diputados a quiénes tienen contratados, quiénes en planta, cosa que no sucede ni en Diputados ni en el Senado. Cuando en la Nación eso está: todos podemos acceder a las páginas web y ver quiénes son los empleados de los diputados, eso acá no existe.

Huss: --Considero que son herramientas que se deben dotar par el mayor poder ciudadano.

Maneiro: --Claramente no podemos comparar el Poder Judicial Federal con el de Entre Ríos, coincidimos en eso, aunque también la cuestión de los medios de comunicación pueden tener alguna influencia en el sentido de darle más páginas o más tapa a algún caso que otro, eso también es parte de la vida política. Sí recuerdo también que en el caso del memorándum con Irán fue el propio presidente Fernández, que en aquel entonces era un dirigente, decir que había delito, entonces se armó una cuestión que dio para mucho debate, enganchado con la muerte de Nisman. Pero me parece que la provincia de Entre Ríos tiene que avanzar en seguir consolidando la independencia del Poder Judicial y del Ministerio Público Fiscal, hemos presentado y auspiciado proyectos para que tenga autonomía económica el MPF, que fueron y son resistidos por el Superior Tribunal de Justicia, y también algunos sectores políticos. Esas cosas también le darían mejor funcionamiento al sistema, y eso también hace a la celeridad de las causas, que es uno de los principales temas que hace al descreimiento de la población con respecto al descreimiento de la Justicia, es decir, la demora en el trámite de los juicios, sea de corrupción pero también los juicios penales comunes que también tienen mucha demora. Creo que ha habido avances, el juicio por jurado es uno, creo que dotar de mayores herramientas al MPF para poder avanzar en investigaciones mucho más ágiles también es uno de los caminos, no hay que inventar nada, los sistemas acusatorios, es la tendencia en los sistemas jurídicos penales en el mundo, pero también hay que consolidarlo con decisiones políticas que tiene que ver con la administración y también con coordinar con el Poder Judicial.

--¿Cuántos contratados tiene cada uno en la Legislatura?

--Maneiro: Seis.

--Huss: Doce.

--¿Por qué esa diferencia?

Huss: --Porque lo que en la Cámara de Diputados se asigna un monto determinado y uno puede realizar contratos que requiera. Pero vuelvo a decirlo: me parece fantástico poder avanzar sobre el Poder Legislativo, tenemos que avanzar en cuanto a transparencia y poder ciudadano para también poder, no utilizarlo como herramienta de presión hacia otro poder del Estado, pero sí para que, entre todos los actores políticos e institucionales, poder brindarles a los ciudadanos, a los entrerrianos y entrerrianas mayor información.

--Tienen que entender que la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores no es el Pentágono. Es decir, que la gente puede saber quiénes son los contratados, quiénes ganan las licitaciones.

Maneiro: --Sí, eso uno personalmente no lo conoce, pero si se pide la información se la dan. Es importante siempre que abramos la información sobre todo en lo que tiene que ver con los manejos del dinero. Nosotros por ejemplo en la Municipalidad de Crespo tenemos la experiencia, fui cuatro años secretario de Gobierno, y ahí se ha logrado la transparencia casi del 100% de la ejecución presupuestaria, todas las contrataciones, licitaciones, proveedores, y hay que avanzar a eso, sobre todo en el ámbito del presupuesto ejecutado, no el que se aprueba sino el que efectivamente se va gastando, porque además, y esto es una de las cuestiones de fondo que alguna vez hay que discutir, desde antaño se viene aprobando junto con cada Ley presupuestaria, por lo menos en los últimos 10, 15 años, un artículo que le permite al Poder Ejecutivo reformar el presupuesto por decreto. Entonces, tenemos un problema de reasignación permanente de partidas, ya no dentro de una misma partida que muchas veces es el tema, sino del movimiento general del presupuesto, por lo tanto, va perdiendo muchas veces el sentido y la posibilidad del seguimiento de la ejecución del presupuesto.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Básquet

Estudiantes festejó en su estreno oficial en la Liga Provincial Femenina de Mayores de Básquet.

Seigorman

El paranaense Maximiliano Seigorman analizó el pasaporte de Unión a los playoffs de la Liga Nacional de Básquet.

Ciclista

Central Entrerriano y Ciclista, a todo o nada en el sur provincial por los playoffs de la Liga Federal de Básquet.

Clásico

Boca e Independiente animarán un clásico caliente en La Bombonera, por los cuartos de final de la LPF.

LFPC

Terminó la fase clasificatoria y quedaron definidos los cruces de octavos de final de la Liga de Fútbol de Paraná Campaña. Foto: Seguí Noticias.

Patronato

Patronato recibirá a San Miguel e irá por un festejo que lo coloque en zona de Reducido de la Primera Nacional.

El "Gato" dio la nota de la fecha al vencer a Arenas por 2-1.

Cañadita Central acabó como líder de la Zona Sur.

Patronato viene de sumar cinco de los últimos nueve y buscará seguir de racha.

Judiciales

Intervino la División de Toxicología tras detectarse la presencia de estupefacientes. (El Entre Ríos)

González, al momento del operativo hecho en Capitán Bermúdez, intentó descartar su teléfono al arrojarlo a un pastizal.

Nacionales

Santoro reconoció el triunfo de La Libertad Avanza y la consolidación de un nuevo escenario político en la Ciudad. (Infobe)

De cara al futuro, Lospennato aseguró que seguirá trabajando desde la Legislatura.

El PRO, los libertarios y el peronismo serán protagonistas de una elección clave.

Más allá de los números, el dato es que los sueldos son idénticos a los que cobraban hace exactamente un año.

La foto que indignó a los argentinos que permanecían encerrados por decisión de Alberto Fernández sin poder despedir a sus familiares muertos por COVID