Advierten que “la pobreza y el avance del consumo de sustancias se incrementó” en Paraná

La referente de la ONG “Suma de Voluntades” de Paraná, Anabella Albornoz, se refirió a la dura realidad que se vive en la ciudad con el avance de la pobreza, donde más familias dependen de la asistencia alimentaria, y el crecimiento de las adicciones en jóvenes y niños.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Albornoz señaló que “como en todas las organizaciones, el tema alimentario es de mucha preocupación porque la mayoría no podemos planificar, es el día a día. A veces se sale con 350 porciones y no alcanza, ayer la comida alcanzó justo; todos los días comentamos lo que va sucediendo durante la noche y nos informaron que hubo muchísima cantidad de gente, sobre todo en la Plaza de Mayo”. “Es una incertidumbre constante porque hay días en que la comida no alcanza, sobre todo a partir del día 10 en donde aumenta exponencialmente porque la gente se empieza a quedar sin plata. Muchas familias que no eran asiduas a la asistencia ni del Estado ni de las organizaciones son las que se están acercando a la plaza o a nuestra sede”, planteó.

En cuanto a la cantidad de gente a la que se asiste, comentó que “esto es un día a día, no todos los días son iguales; hay días que salen con 500 porciones de comida, generalmente los lunes es cuando más gente asiste, pero ayer domingo que suele haber menos gente, las plazas estaban superpobladas. Siempre se sale con un remanente de más para cualquier contingencia, pero hoy las contingencias son imposibles de prever porque no sabemos a ciencia cierta cuál es la cantidad de gente que asiste”.

En este marco, reveló que “se hizo un censo con la Municipalidad de Paraná y la Departamental de Policía a los fines de entender la singularidad de cada familia, porque la realidad nos está diciendo que la gente no tiene para comer en su casa, pero queríamos entender qué estaba pasando en cada familia. Y eso arrojó que mucha gente a partir del día 10, otros desde el día 15, se queda sin plata para comprar alimentos. O pagan las cuentas, sobre todo aquellos que pagan alquiler, y se quedan sin plata. Por eso también hay muchos jubilados y muchísimos trabajadores informales, no es solamente la gente que está en situación de calle”. 

Consultada por la forma de trabajar de la entidad ante esta situación, indicó que “nos afecta porque es una incertidumbre constante el hecho de buscar las posibilidades para poder cumplir con nuestras actividades, y también porque nos va sacando de nuestro foco social. Lo que nosotros siempre soñamos fue levantar las banderas de la integración socio urbana, trabajar para que en los barrios se pueda vivir mejor y que los gurises tengan mayores oportunidades y mayores herramientas. Nuestro objetivo fue siempre ir contra las estructuras que generan la pobreza y creemos que, en algún momento, se debe trabajar este tipo de políticas para romper con la herencia intergeneracional de la pobreza, pero obviamente lo urgente siempre termina tapando lo importante. El apoyo de la comunidad es impresionante”.

En cuanto al apoyo estatal, explicó que la ONG “nunca recibimos aporte a nivel nacional, sí esta gran retirada del Estado nacional de los territorios hace muy compleja la situación en los barrios porque antes llegaba alimento desde Nación hacia municipio, hacia provincia y también hacia los movimientos sociales y de allí a los comedores. Toda esa mercadería que llegaba, que era para el gran cúmulo de los comedores comunitarios, ya no está y tampoco los Potenciar Trabajo que permitían tejer redes con los vecinos y vecinas y toda esa gente que estaba trabajando en los barrios tampoco está porque no tienen unidad de gestión donde puedan trabajar. Entonces, todo ese recurso económico y humano hoy está mermando. Hace poco se anuló el FISU que era un financiamiento de integración socio urbana, para tener obras en los barrios, obras que hacen a la dignidad humana porque eran de acceso al agua potable, suministro eléctrico, cloacas”.

“Esta retirada del Estado nacional hace todo más complejo y también hace compleja la situación a los municipios y provincias que se nutrían de ese financiamiento”, resumió.

Consultada por la reacción de la comunidad, teniendo en cuenta algunos episodios donde se pretendió impedir la entrega de alimentos en las plazas, Albornoz sostuvo que “esa cultura de la crueldad que se está implementando con los discursos de odio, en nuestra ciudad no se está viviendo. Hay mucha gente que se solidariza, no solamente con Suma de Voluntades porque hay muchas otras organizaciones que hacen un excelente trabajo territorial. La fuerza nuestra es la comunidad, los números que manejamos para sostener toda la estructura es mucho, y a veces nos parece imposible conseguir tal o cual cosa, y se consigue. Este año nos metimos en un nuevo desafío que es apadrinar niños que estaban en riesgo para anotarlos en escuelas agrotécnicas, y todo eso se paga y es gracias al acompañamiento de la comunidad”.

“Esperamos que siga así, la comunidad ha entendido que acá nadie se salva solo, que es en comunidad, y que en comunidad hay que buscar estrategias. Nosotros no notamos discriminación, sí observamos discursos de odio y tratamos de contrarrestarlos mostrando la realidad. Muchas veces hay cosas que se muestran en los medios que no reflejan la realidad, no reflejan la cantidad de gurises que estamos dejando en el camino, los medios no reflejan lo que está sucediendo con el tema del consumo en infancias y la falta de acompañamiento, y esto es grave porque ese gurí que crece en esas condiciones en algún momento se va a topar con alguno de nuestros hijos, por eso es un problema de la comunidad. Más allá de que se necesitan políticas públicas que impacten en la vida cotidiana de la gente”, evaluó.

En este contexto, confirmó que “el avance del consumo de sustancias se ha incrementado, los números son claros; si se habla con la Policía los números que dan con respecto a salud mental son críticos, Pablo Barbirotto (juez Penal de Niños y Adolescentes de Paraná) da un número que es alarmante: de cada 10 gurises que ingresan al sistema penal juvenil, nueve tienen problemas de adicciones, el Hogar de Cristo tiene también números similares. Lo que decimos no es opinión, son datos, y por supuesto esta retirada de los programas a nivel nacional que había en los territorios, agrava la situación. De todos los caminos posibles, el mejor camino es la integración socio urbana y si se despoja a los territorios, ¿a quién le queda el territorio?”.

Por último, planteó que “se necesita apoyo porque la ley de integración socio urbana es una ley de encuentro que se sancionó en 2018 y la necesitamos para ir contra las estructuras de la pobreza. Sino, por más que haya desarrollo económico la gente va a terminar hundida, y sobre todo los gurises”.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Básquet

Estudiantes festejó en su estreno oficial en la Liga Provincial Femenina de Mayores de Básquet.

Seigorman

El paranaense Maximiliano Seigorman analizó el pasaporte de Unión a los playoffs de la Liga Nacional de Básquet.

Ciclista

Central Entrerriano y Ciclista, a todo o nada en el sur provincial por los playoffs de la Liga Federal de Básquet.

Clásico

Boca e Independiente animarán un clásico caliente en La Bombonera, por los cuartos de final de la LPF.

LFPC

Terminó la fase clasificatoria y quedaron definidos los cruces de octavos de final de la Liga de Fútbol de Paraná Campaña. Foto: Seguí Noticias.

Patronato

Patronato recibirá a San Miguel e irá por un festejo que lo coloque en zona de Reducido de la Primera Nacional.

El "Gato" dio la nota de la fecha al vencer a Arenas por 2-1.

Cañadita Central acabó como líder de la Zona Sur.

Patronato viene de sumar cinco de los últimos nueve y buscará seguir de racha.

Opinión

Judiciales

Intervino la División de Toxicología tras detectarse la presencia de estupefacientes. (El Entre Ríos)

González, al momento del operativo hecho en Capitán Bermúdez, intentó descartar su teléfono al arrojarlo a un pastizal.

Nacionales

Santoro reconoció el triunfo de La Libertad Avanza y la consolidación de un nuevo escenario político en la Ciudad. (Infobe)

De cara al futuro, Lospennato aseguró que seguirá trabajando desde la Legislatura.

El PRO, los libertarios y el peronismo serán protagonistas de una elección clave.

Más allá de los números, el dato es que los sueldos son idénticos a los que cobraban hace exactamente un año.

La foto que indignó a los argentinos que permanecían encerrados por decisión de Alberto Fernández sin poder despedir a sus familiares muertos por COVID