
Con la salida de Darío Martínez de la secretaría de Energía y de Federico Basualdo de la subsecretaría de Energía Eléctrica Massa emite una importante señal acerca de su margen de acción como ministro de Economía, consiguiendo en menos de una semana de gestión lo que Martín Guzmán no logró en dos años y mostrando que es capaz de avanzar sobre posiciones antes supuestamente intocables por la terminal política que tenían en Cristina Kirchner, quien de todos modos sigue teniendo importantes alfiles en el tablero de energía, como el presidente de Enarsa, Agustín Gérez, y el de YPF, Pablo González, amén del propio Federico Bernal, que desde un lugar distinto seguirá siendo un jugador del equipo energético.
He aquí los nuevos rostros:
- Flavia Royón: Se desempeñaba hasta ahora como secretaria de Minería de Salta, gobernada por Gustavo Sáenz, un gobernador massista. Durante la semana, el nombre de Royón había circulada como posible secretaria de Minería, en reemplazo de la catamarqueña Fernanda Ávila.
El expertise y la experiencia de Royón se asocia a los proyectos extranjeros de inversión en litio (Salta, Jujuy y Catamarca conforman el “triángulo del litio”), que es otra de las apuestas de Massa para conseguir divisas e impulsar las exportaciones.
Es ingeniera industrial, con un Master de Negocios en el IAE Business School, y diplomada en materias relacionadas a producción y gestión integral minera, negocios y metodologías ágiles.
Asumió como secretaria de Minería de Salta en mayo de 2021, al cabo de una larga experiencia y buenas relaciones con el sector privado, al punto de que entre 2010 y 2014 presidió la Cámara de Comercio Exterior de Salta.
Desde el principio de su gestión salteña, Royón impulsó el diseño del Plan Provincial de Desarrollo Minero Sustentable que promueve la planificación, modernización, innovación y sustentabilidad de la actividad minera en esa provincia. En el sector energético lleva adelante proyectos para estimular las inversiones en exploración en la cuenca noroeste; y el desarrollo de energías renovables como solar y biocombustibles. Es, además, representante de la provincia ante organismos nacionales para la creación de un Centro de Medicina Nuclear en Salta y en el ámbito público se desempeñó como Directora Ejecutiva de Financiamiento y Promoción de las Inversiones de la Provincia de Salta.
Además de haber presidido la Cámara de Comercio Exterior de Salta, también presidió ProSalta (2013 – 2014 y 2019 – 2020) e integró la Comisión Directiva de Entidades Gremiales Empresarias como la Cámara de Comercio Exterior, la Unión Industrial y la Cámara de Comercio e Industria.
“Es una técnica muy experimentada, muy sólida”, la definieron desde una de las empresas de energía más importantes del país.
- Federico Bernal, que pasará de interventor del Enargas a subsecretario de Hidrocarburos, tiene un perfil más alto, por su cercanía con Cristina Kirchner, al punto que era referido, junto a Basualdo como uno de “los Federicos” del anterior equipo energético.
Basualdo fue uno de los cuestionadores del intento de Guzmán de reducir los subsidios mediante el aumento de tarifas, porque dijo que ese no era un objetivo del Enargas. Es uno de los vocales del Instituto Patria que preside la vicepresidente, que tiene un especial aprecio por Bernal, quien en un acto a raíz de la expropiación de Repsol cuando el estado recuperó la mayoría accionaria de YPF le obsequió una muestra de la primera extracción de crudo en el sur, en la que había intervenido su bisabuelo por línea materna.
Egresado de la carrera de Bioquímica y Biotecnología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Bernal fue director General del Observatorio de la Energía, la Tecnología y la Infraestructura para el Desarrollo (OETEC), entre 2016 y 2019, fue asesor de la Comisión de Energía y Combustibles del Congreso, de 2018 a 2020 fue parte del equipo de asesores del bloque de senadores nacionales del FPV y también fue asesor del ex Ministerio de Planificación Federal, Julio De Vido.
Uno de los principales directivos de una compañía petrolera lo definió como alguien que “aprendió muy rápido” a pesar de no haberse formado en empresas del rubro. Y destacó su “buen diálogo” con las compañías. Especializado en Microbiología Industrial, fue también investigador de la Universidad Nacional de Lanús y docente invitado en varias universidades públicas.
- Santiago Yanotti ocupará el cargo del polémico Basualdo. El actual vice de Cammesa es abogado por la Universidad Nacional de Tucumán y en la provincia es socio en el estudio jurídico Gasparrotti & Yanotti. Fué subsecretario de Coordinación Institucional en Energía y, desde 2013, director del Ente Único de Control y Regulación de los Servicios Publicos Provinciales de Tucumán ERSEPT y representante de Tucumán en el Consejo Federal de la Energía.
Fue el funcionario que siguió más de cerca la implementación y el desarrollo del Registro de Acceso a los Subsidios de Energía (RASE) a partir de los cuales el gobierno aplicará la llamada “segmentación energética” para aumentar las tarifas y reducir la mochila fiscal en materia de subsidios energéticos, que este año, según diversos cálculos, costará entre USD 15.000 y 16.000 millones y explica prácticamente por sí sola el déficit fiscal que Massa prometió reducir sustancialmente para conseguir la esquiva estabilidad macroeconómica.
Fuente: Infobae