Entre Ríos: proponen reflexionar sobre el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia

La exposición en Bellas Artes permanecerá tres meses y la que se exhibe en el Museo Histórico, 30 días.

En la mañana del viernes tuvo lugar la inauguración de Ventanas sobre la Memoria en el Museo Histórico Provincial Martiniano Leguizamón de Paraná. Se trata de una muestra impulsada entre la Secretaría de Cultura de Entre Ríos y el Registro Único de la Verdad (RUV), organismo dependiente del Ministerio de Seguridad y Justicia.

La actividad reunió a un importante grupo de trabajadores de los organismos organizadores, como también algunos medios de comunicación y visitantes.

En la apertura, el secretario de Cultura de la Provincia, Fabián Reato, consideró imprescindible que la muestra pueda ser conocida por todos los entrerrianos. También dijo: “Esta muestra es tan impactante que realmente cumple con su objetivo de decir lo indecible que es el horror que padecimos. La palabra desaparición es difícil de comprender en su magnitud y Gustavo (Germano, fotógrafo autor de las imágenes) con este trabajo logra transmitir estremecimiento. Afortunadamente esta muestra nos estremece y nos conmueve para la toma de conciencia”.

Por su parte, Alejandro Román coordinador del RUV agradeció al equipo de su institución y al museo por el compromiso puesto en la organización y montaje. Recalcó, además, la importancia en este marco del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

El repertorio de Ventanas sobre la Memoria reúne una selección de fotografías de la muestra Ausencias del fotógrafo entrerriano Gustavo Germano -producida en 2007-, junto a documentación y material perteneciente al Archivo Provincial de la Memoria que resguarda el RUV, referidas a las víctimas de la última dictadura cívico-militar.

En función de Ausencias, se buscaron archivos documentales de los desaparecidos de las fotos. Con ese criterio organizador, en las vitrinas el visitante encontrará archivos y documentación recuperada que integra el Archivo Provincial de la Memoria: prontuarios policiales que reconstruyen la historia de la persecución, declaraciones testimoniales de sobrevivientes que revelan momentos y sucesos; cartas, revistas que estos militantes confeccionaban en la escuela secundaria, fotografías escolares.

Huellas de desapariciones

A la noche, se presentó la muestra Huellas de desapariciones en el Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Pedro E. Martínez”. Consiste en un ensayo fotográfico de corte documental con 26 imágenes de la fotógrafa oriunda de Santa Fe, Helen Zout, realizado entre 2000 y 2006. La obra fue producida y organizada originalmente por el Centro Cultural de la Memoria “Haroldo Conti” en 2015 y ahora cedida en préstamo por la institución y la autora al museo provincial. Las fotografías quedaron expuestas en las salas centrales del Museo de Bellas Artes y reflejan, a través de distintos recursos, la tortura, la muerte, la ausencia, el dolor, la persecución.

La apertura contó con la presencia del Secretario de Cultura y un importante marco de público que recorrió las salas y también pudo acceder, a través de una pantalla, a una entrevista a la autora Helen Zout, realizada por el Centro Cultural Aroldo Conti, en la que explica el recorrido de su obra.

Fabián Reato destacó que “la muestra Huellas de desapariciones fue gestionada, pensada, armada y traída por los trabajadores del museo” y que hubo “muchas dificultades en el camino que felizmente se fueron sorteando”.

Sobre la exposición, dijo que transmite lo que no logran las palabras, apeló a no olvidar y a observar la obra artística.

Dos muestras fundamentales

El secretario remarcó el valor de poder contar con ambas exposiciones, ya que son un aporte fundamental para mantener la memoria de una etapa oscura de la historia nacional, para evitar que pueda volver a ocurrir y para que la experiencia vivida sea transmitida a las nuevas generaciones. Consideró que “la ausencia de palabras para expresar el horror, el dolor y la desesperación que se vivió durante la dictadura cívico-militar es suplida por la imagen” en las obras exhibidas. “La conmoción que producen ambas muestras es muy fuerte por todo lo que transmiten”, dijo e invitó a la comunidad a visitarlas.

La exposición en Bellas Artes permanecerá tres meses y la que se exhibe en el Museo Histórico, 30 días.

Horarios y días

Para visitar Ventanas sobre la Memoria: de martes a viernes de 8 a 12.30 y de 15 a 20. Sábados de 9 a 12 y de 17 a 20. Domingos y feriados de 9 a 12.

Para visitar Huellas de desapariciones de Helen Zout: de martes a viernes de 8 a 13 y de 15 a 20, los sábados de 9 a 12 y de 17 a 20 y de 9 a 12, los domingos y feriados.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Cinthia González

La boxeadora paranaense Cinthia González combatirá en la noche de este viernes en La Banda. Foto: Uno.

River

Mastantuono fue clave en la goleada de River frente a Independiente del Valle de Ecuador.

Copa Libertadores: Talleres le ganó a Alianza Lima y se ilusiona con el tercer puesto

La T se impuso 2 a 0 en el estadio Mario Kempes y consiguió su primera victoria en la fase de grupos.

Copa Sudamericana: Independiente venció a Guaraní y alcanzó la cima del Grupo A

El Rojo se impuso por la mínima en Avellaneda y llegará en alza al duelo con Boca.

ABSE

En la primera fecha, Urquiza recibirá a Independiente de La Paz y Progreso a Azopardo Belgrano.

Softbol: Argentina se despidió de su público con una exhibición previa al Mundial

El seleccionado argentino masculino está integrado por 12 jugadores entrerrianos (11 paranaenses) y sueña con hacer historia en Prince Albert, Canadá.

Messi

El 19 de noviembre de 2024 fue la última vez que el capitán jugó para la selección argentina.

LPF

Paraná ganó en Victoria por la Copa Desafío y dio el primer paso en una de las semifinales. Foto: Prensa LPF.  

Opinión

Jorge Oscar Daneri (*)
Especial para ANALISIS
Por Belén Zavallo (*)
Especial para ANALISIS

Locales

Rosario Romero y el IOSPER: “Se puede hacer un Consejo Auditor de todos los gremios que tengan voz, voto, y a lo mejor que no sea remunerado. O que sea remunerado con una categoría mínima”.

Rosario Romero y el IOSPER: “Se puede hacer un Consejo Auditor de todos los gremios que tengan voz, voto, y a lo mejor que no sea remunerado. O que sea remunerado con una categoría mínima”.