
El director entrerriano del Túnel Subfluvial, Eduardo López Segura, brindó un panorama de la situación del enlace vial y en ese marco anunció un inminente aumento de las tarifas del peaje.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), López Segura sostuvo que en la relación con las autoridades de Santa Fe “se trata siempre de que la convivencia sea buena, porque como la decisión la tenemos que tomar de a dos, lamentablemente yo soy técnico y del lado de Santa Fe es político entonces cuando hay que congeniar cosas que no comprenden, se pone difícil. Pero siempre con paciencia, tratamos de llegar a buen puerto”.
En ese marco, indicó que la obra en la ruta de acceso al enlace “es de Vialidad de la provincia y estuvo suspendida un mes –incluso me preocupó cuando se empezaron a llevar las máquinas- por eso hablé con el presidente de Vialidad (Ezequiel Donda) y hoy vendrá al túnel por la obra del ingreso que se reanudó, pero a la cual le faltarían unas cuatro losas y una vez que sequen ya se podría habilitar el paso. Por lo menos tuvo la buena voluntad de decir vamos para allá, la vamos a ver y de comunicarse con el titular de la empresa para darle un corte definitivo porque falta muy poquito para poder habilitarla y realmente es un escollo tener eso, donde hay que desviar la circulación, los autos van prácticamente en contramano, y ya hubo un accidente ahí”.
Puntualizó que la obra comprende “los cordones, la plazoleta central de lo que vendría el sector de boulevard y las losas de hormigón a las cuales se les hace una base muy importante porque el tránsito que circula ahí es de camiones, tránsito pesado, y realmente deterioran. Son losas de dimensiones importantes, con hierros, con pasadores, es un trabajo muy delicado”.
“Fuimos con el ingeniero del túnel a observarla y el trabajo se está haciendo muy bien, lamentablemente por un problema de pagos se demoró la obra, pero aparentemente ya está todo en orden y entre hoy y mañana vendrá Donda para ver en qué podemos colaborar nosotros. También con (la intendenta de Paraná) Rosario Romero estamos viendo de empezar a señalizar y mejorar todo el ingreso a la ciudad porque realmente es una vergüenza, uno sale del Túnel y no sabe para dónde ir, está mal señalizado, prácticamente no hay señalización”, apuntó.
En tal sentido, dijo: “Cuando ingresé, lo primero que me preocupó fue todo lo que era visual –amén de la parte técnica del túnel- que uno ingresa y no hay orientación para ir adónde ir, ya hice un convenio con Enersa para recambio de todas las luminarias por led y reparación de las mismas, tanto del lado de Entre Ríos como de Santa Fe; también estamos con el municipio en el tema de la parquización. Realmente estamos encima, pero la desidia, hay cosas que se hicieron siempre con mala praxis y ya se tornó una costumbre, entonces mover esa maquinaria y ponerla a punto, no es fácil”.
Por otra parte, sostuvo que “desde el punto de vista técnico, el viaducto está muy bien. Tenemos un estudio hecho por la Universidad Técnica de Santa Fe, y por supuesto el mantenimiento que hay que hacerle es real. Si uno tiene una Ford A de 1910 funcionando, para poder viajar hay que tenerla a tono, y en esto es exactamente lo mismo, hay que tenerlo a tono, cumplimentar con el protocolo anual que debe tener el túnel. Cuando hicieron el túnel, los alemanes dejaron un protocolo que hay que cumplir y nosotros dentro de las posibilidades económicas estamos tratando de cumplimentarlo”.
Al respecto, detalló que “ahora se abrió la licitación para hacer el asfalto de las rampas, que es el ingreso hasta la zona donde está el pergolado, que es la zona de acostumbramiento, que se hará todo nuevo; luego se harán las banquinas del lado de Santa Fe y después vamos a atacar la parte de Santa Fe, los cordones. Lo mismo con los azulejos que algunos están rotos y hay que cambiarlos, se abrió una licitación donde no dieron los números y se volverá a hacer otra. Hay 4.500 tubos de luminarias que ya están comprados para colocar y estamos viendo en qué momento los entregan para empezar a cambiarlos; también estamos trabajando en la sala de máquinas, poniéndola a punto, porque estaba totalmente abandonada”.
Describió que “en la sala de máquinas, que debería ser un laboratorio, había que ponerse botas de goma para poder entrar; se llovían los techos, hay que pintarla; cuando se hace el mantenimiento hay que pararse sobre un tablón para poder engrasar una cruceta de un motor eléctrico, con el riesgo que eso implica”.
Asimismo, resaltó que “lo que se está haciendo es no tomar más personal, desde que ingresamos a la gestión del lado de Entre Ríos se hizo una nota de no tomar más personal y a medida que se van jubilando, hay mucha gente que se está jubilando por incapacidad porque no pueden trabajar”. Y cuestionó: “Por supuesto que tenemos los contras, tenemos un gremio activo que está permanentemente bregando para que el personal se sustituya; también tuvimos problemas cuando dijimos de hacer tele peaje porque cuestionaban qué iba a pasar con la gente, pero hay todo un sistema organizativo que el día que se ponga tele peaje esa gente seguirá trabajando en otra área que se tendrá que armar para manejar el tele peaje”.
“Lamentablemente cuando llega la tecnología hay que actuar y aggiornarse, estamos peleando desde Entre Ríos para poner toda la informática dentro del túnel, tener un scanner, una cámara térmica, lector de patentes, para poder pasarle información a la policía, a Senasa, al ATER, a Vialidad con una balanza dinámica que pueda estar en el peaje. Estamos peleando con eso que es un avance muy grande; no se olviden que por el túnel subfluvial pasó una camioneta con 300 kilos de gelamón (N.R. explosivo formado por una gelatina de nitroglicerina y nitrocelulosa con incorporación de sales y aditivos, utilizado en explotaciones mineras) que la detectaron en San Benito. La lógica indica que, si trabajamos las 24 horas, los 365 días del año con energía, tendríamos que tener un parque solar, y si a futuro se piensa en hacer un puente, se podría alimentar también desde ese parque solar. Todos esos son proyectos que estamos presentando desde Entre Ríos y tenemos que consensuarlo con Santa Fe”, definió.
Asimismo, López Segura anunció un nuevo incremento de las tarifas de peaje: “Cuando hicimos el primer aumento, estábamos pagando el valor de un alfajor, y lo que vamos a pagar ahora es el valor de una gaseosa. En la comparación, ninguna de las vías de circulación que tiene peaje, tiene las características del túnel subfluvial; acá tenemos mantenimiento, tenemos 20 millones de pesos de electricidad, que sigue subiendo, así como suben el agua, la mano de obra, los insumos. Pagar una gaseosa de dos litros por un peaje, no es caro. Calculamos que va a subir a 2.000 pesos”.
Ante esto, recordó que “hay un pase vecino que sale el 50% del costo y los camiones tienen también una rebaja; lo que se puede sacar en la oficina del túnel” y adelantó que “se está trabajando con la parte informática para sacar una app del túnel donde estará toda la información de los pases, las tarjetas y las visitas al complejo”.
En otro orden de cosas, se refirió a la polémica suscitada meses atrás por una posible concesión del albergue y explicitó: “De acá del Túnel Subfluvial nunca salió nada que diga que el albergue iba darse al Club Náutico, ni nada parecido porque no es mi intención. Lo que yo dije siempre es que el albergue tiene que ser autosustentable, hoy tenemos 40 personas, particulares, en el mes que vienen a ver el túnel y tenemos una infraestructura para esas 40 personas, y el túnel se llena el 90% con la visita del turibus, entonces no es rentable. Hoy se pagan 24 millones de pesos de mantenimiento del complejo social y están ingresando 3 millones por mes. Si hay un comedor y una cocina, se lo puede hacer rentable, se puede concesionar como tiene el Náutico Paraná”.
“La semana pasada estuvimos con Sebastián Uranga y con gente de Buenos Aires porque la idea es empezar a darle un tinte deportivo, porque estamos rodeados de canchas de clubes donde se juega el Seven de la República, el Campeonato de Sóftbol, y otros. Es una variable para darle vida a este complejo para que sea autosustentable; en ningún momento dije de tercerizar nada, pero yo no quiero pagar 24 millones de pesos mensuales para mantener una instalación de 1.700 metros cuadrados con calefacción, aire acondicionado, luces. Estamos haciendo un relevamiento de todo el Túnel Subfluvial para ver qué es rentable y qué no, y ya bajamos 73 millones de pesos en horas extras, porque no había control de nada. Y estamos viendo los insumos, los productos de limpieza, la electricidad donde, por ejemplo, tenemos termotanques solares gigantes y eléctricos al mismo tiempo, y estaban prendidos las 24 horas del día sin que haya nadie alojado. Tenemos que estar hasta en esos detalles; en el papel, la yerba que se daba acá, el café, estamos achicando de todos lados. Y lo mismo con los vehículos, un problema gravísimo tuvimos con eso y estoy pensando en sacar vehículos y poner un scooter para que se manejen en dos kilómetros, porque se van a buscar un papel y se van en una camioneta y viene una camioneta del otro lado con una birome. Entonces, tenemos que empezar a hacer efectivas ciertas cosas, el gasto de combustible, coches chocados que estaban tirados en un terreno y ahora los estamos poniendo en marcha. Se trabaja con mucha soltura, compraban un repuesto que vale 300.000 pesos y si no funciona, había que ir a reclamarle al vendedor para cambiarlo. Y resulta que se compró mal por negligencia, porque le hicimos un seguimiento y resulta que había distintas características en los pedidos que se le hicieron al proveedor. Antes si no andaba el repuesto, quedaba en un armario y se compraba uno nuevo, y eso ahora se acabó”, concluyó.