Reflotar Proyecto Mandisoví: oportunidad estratégica para el desarrollo regional

Por Juan Carlos Chagas (*)

No hay desarrollo sin planificación. Y no hay planificación sin agua. En cada sequía, en cada zafra afectada, se reactiva el recuerdo –y la necesidad urgente–de retomar aquel viejo sueño que una vez proyectaron los ingenieros Juan Ramón Iturburu, Juan Esteves y Raúl Schinder: la sistematización y distribución de agua para riego desde el embalse de Salto Grande, hacia la región del Mandisoví.

Ese sueño lleva más de una década de parálisis. Sin embargo, hoy más que nunca, frente a un escenario complejo, con precios internacionales deprimidos, reflotar ese proyecto no es solo una buena idea: es una decisión estratégica para el norte entrerriano.

La provincia de Entre Ríos cuenta con suelos fértiles y un clima ideal, pero también con una desventaja estructural: buena parte de los productores de arroz, cítricos y hortalizas dependen exclusivamente de las lluvias. La falta de agua subterránea dificulta la producción. En el último año se realizaron más de veinte cateos en busca de agua y todos dieron resultado negativo. Esta situación no solo restringe la producción, sino que incrementa el riesgo de pérdida total, año tras año.

Hoy tenemos una ventaja comparativa invalorable: el agua dulce, abundante y de excelente calidad del embalse de Salto Grande.

Fue uno de los objetivos originales de su construcción. Sin embargo, seguimos sin aprovechar ese recurso para lo que más necesitamos: garantizar la estabilidad, calidad y expansión de nuestras economías regionales.

Un informe reciente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos demuestra la gravedad de la situación arrocera. En esta campaña, los costos se dispararon, y se estima que producir una hectárea de arroz demandó alrededor de dos millones de pesos, con un costo por tonelada que ronda los 235 mil pesos. Si sumamos el precio de la energía para riego, los combustibles, herbicidas y fertilizantes, la ecuación no cierra.

Sin riego eficiente, no hay rentabilidad posible.

Lo mismo ocurre con la citricultura. Sin riego, la calidad de la fruta se reduce, el rendimiento por hectárea cae, y la competitividad en el mercado global se pierde.

¿Cómo vamos a sostener nuestras cadenas de valor sin garantizar el agua? El propósito del proyecto Mandisoví es claro: reducir costos, aumentar rendimientos y mejorar la competitividad. Pero también tiene un fin más profundo: permitir el desarrollo sustentable de la región, generar empleo genuino, mejorar la calidad de vida de los trabajadores rurales.

¿Implica esto ignorar las advertencias de los sectores ambientalistas?

De ningún modo. Es fundamental incorporar sus voces, garantizar la transparencia en el uso del agua, planificar responsablemente y comunicar con claridad cómo se distribuirá y gestionará ese recurso.

La clave está en articular entre el Estado, los productores y la comunidad científica un proyecto con objetivos comunes y beneficios cuantificables. Mendoza es ejemplo de ello. Con manejo racional del agua, logró expandir su producción agrícola en zonas áridas. Otro ejemplo es Israel, líderes en el manejo de aguas.

¿Por qué Entre Ríos, con toda su potencialidad hídrica, no puede hacerlo?

Como delegado de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, creo que ha llegado el momento de convocar a técnicos, productores, autoridades y unidades académicas a una mesa común. Replantear el proyecto, adaptarlo a la escala y necesidades actuales, medir su impacto real y diseñar un sistema de riego comunitario, eficiente y sustentable y contar con el aval y la decisión final del Gobernador, Rogelio Frigerio.

Tenemos el agua. Tenemos la historia. Tomemos la decisión.

(*) Delegado argentino ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Articulan acciones para acompañar a estudiantes deportistas de alto rendimiento

Se trata de una acción conjunta entre el CGE, el Consejo Provincial del Deporte y la secretaría de Deportes de Entre Ríos.

Vóley: la selección argentina masculina jugará dos amistosos ante Cuba en San Juan

El representativo argentino se prepara para la Liga de Naciones de Vóley, a disputarse en Canadá.

Mariano Werner participó del lanzamiento de la cita del TC en Córdoba

Werner recorrió calles de La Docta en la antesala de la vuelta del Turismo Carretera a Alta Gracia.

En Gualeguaychú se define el campeón de la Liga Provincial de Básquet U17

Central Entrerriano será anfitrón y buscará mantener su invicto para llevarse la Copa de Oro.

El invicto Estudiantes venció a Ciclista y se aseguró el número uno de la fase regular

El CAE se impuso por 68 a 65 por la décima fecha, la penúltima antes de los playoffs.

Copa Argentina: Newell’s dejó en el camino a Defensa y Justicia y está en octavos de final

La Lepra festejó en San Nicolás por 2 a 0, con goles de Luciano Herrera y Gonzalo Maroni.

Por Héctor Maya (*)
Por Alberto Rotman (*)