
“No existe una sola ley paralizada en la Legislatura, los diputados y los senadores hemos sancionado todas sus propuestas y hemos acompañado todos los actos institucionales del gobierno. No somos nosotros los que dificultamos la gestión”.
“Es verdad lo que dice Urirbarri. No nos gusta el lugar que ganó en la Nación. Todos los peronistas que trabajamos para que llegue al gobierno, apostamos a un gobernador para los entrerrianos y no a un representante de los Kirchner en Entre Ríos. Y, la diferencia es enorme” apuntó Chesini.
Para el senador, “es necesario, en algún momento, decidir si se gobierna con imaginación y valentía desafiando los tiempos de crisis o si nos quedamos en la cómoda tibieza que disfrutan los amigos del poder”.
En ese sentido comparó: “Nosotros en el Peronismo Federal mostramos que hay otras recetas, que hay instrumentos y que la provincia tiene posibilidades no sólo de recibir más ingresos, sino de mejorar con ellos la calidad de vida de los entrerrianos. Es cuestión de animarse”.
“Urribarri y cierta dirigencia local, no pueden caer en la tentación de usar los argumentos del kircherismo que ve en los piquetes, en los medios de comunicación, en el periodismo y en la oposición conspiraciones y amenazas en vez de genuinas expresiones de la democracia y resultantes de sus propias acciones” dijo el senador de Gualeguaychú.
Luego sintetizó: “Nosotros, no somos un obstáculo en la gestión, somos, en todo caso, los peronistas que le dijimos basta al totalitarismo que transforma a nuestros gobernantes en gestores que alimentan el bienestar porteño con el hambre de los entrerrianos”.
“El campo ya le dio un mano a mano al gobernador, pero cuando aprobamos, luego de un intenso trabajo de consenso entre las cámaras, la reforma al impuesto inmobiliario rural, anunció que este año volvería a modificarlo con subas y no sólo eso, sino que nunca los atendió a pesar de los reiterados pedidos de audiencia. Fue la Legislatura la que atendió el campo cuando las puertas del Ejecutivo se cerraron”, indicó.
“No hay que equivocarse con algunas lecturas, porque si la matrícula escolar crece es porque existe un segmento de pobres que estaba fuera del sistema y, aunque saludamos su inserción, no podemos dejar de advertir que las escuelas no estaban preparadas para recibir este importante número de niños. Lo que realmente blanquea este plan es el crecimiento de la pobreza en Argentina. Saludamos ese programa pero estaremos más contentos cuando la estadística diga que este grupo de beneficiarios ingresó al segmento de los que tienen empleo formal”, dijo el senador.
“La autocrítica de la gestión es una cuestión de Estado porque de ella resultará el diseño de sus políticas y no un juego de chicos donde la culpa de sus yerros siempre la tienen otros” concluyó.