Moine dijo que "la Presidenta se está mostrando más dialoguista", resaltó la obra pública de Urribarri y pidió "respeto" para la figura de Busti

“Creo que luego del fallecimiento de Kirchner hubo un cambio notable, por ejemplo la Presidenta se ha mostrado más dialoguista. Aunque una de las disputas que siguen vigentes sea el tema con los medios. Clarín y La Nación casi no se pueden leer de lo duros que son con el gobierno. Es una cuestión de descalificación continua. Me parece que no es necesario ir desprestigiando a los diferentes sectores, en ningún país serio se hace eso”, opinó el ex mandatario en declaraciones al programa A quien corresponda(Radio De la Plaza) .

En ese sentido añadió: “Yo acompañaba a Héctor Maya con el voto en el Peronismo Disidente porque había varias cuestiones que no compartía con el matrimonio presidencial, aunque es de destacar que sí hicieron algunas cosas bien”.

Ejemplificó luego: “Néstor demostró, cuando pagó la deuda, que la economía comenzaba a crecer. Yo estuve en los tiempos de Domingo Cavallo, donde se decía que había que apretar a todos para solucionar los problemas, pero eso no fue el mejor acierto. Kirchner demostró que así no se debían hacer las cosas. Otra cuestión para destacar es la política de derechos humanos que aplicó, realmente fue muy valiosa, aunque quizás se debería haber hecho lo mismo por las dos partes”.

“En cuanto a la cuestión de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), el gobierno nacional puse mucho énfasis, eso también es de destacar”, expresó Moine.

Respecto de la situación en Villa Soldati, explicó: “Creo que cómo encaró esta cuestión el gobierno nacional no es lo más responsable, ya que no podía liberarse de la seguridad así de la nada”.

En referencia a la provincia, indicó: “Creo que el gobierno de Urribarri es muy respetable, más allá de algunos errores que ha cometido, pero no está mal, sino que desde el peronismo siempre se han hecho autocríticas”.

Continuó hablando de la gestión de Urribarri y analizó: “Se están haciendo muchas obras públicas y el gobernador tiene un equipo que lo acompaña muy bien, como es Diego Valiero, Adán Bahl y Guillermo Federik. Creo que se están haciendo muchas cosas, pero no hay que olvidar que varias se iniciaron en mi gestión, como es la obra en la ruta 14 o el tema de las termas. El nivel de obras que hay ahora sin dudas no lo tuvo ningún otro gobierno, y quizás la pelea, en su momento equivocada, con el campo, fue pagada por la Nación con estos aportes. Esa lealtad fue recompensada de alguna manera”, acotó.

Más adelante agregó: “Me parece que los ministros deberían hablar más de las obras públicas, y no tanto el gobernador porque más allá de que él las hizo, me parece que no es lo mejor”. En ese sentido expresó: “Urribarri ha sido una verdadera revelación porque no se sabía si podía dar mucho como gobernador, pero sorprendió a todos. Aunque espero que no cometa el mismo error que cometí yo, que hice muchas obras, pero descuidé un poco a los empleados. Creo que hay que rever un aumento, ajustar un poco la inversión en obras y beneficiar más a los empleados”. Seguidamente completó: “Sería bueno hacer más inversión y un cambio también en la educación, algo que genere una revolución en los contenidos, ya que la última reforma fue en la década del 80. Pasó mucho tiempo y es necesario que la provincia tenga un mayor nivel educativo, porque de eso depende el futuro”.

Remarcó además que la disputa entre Sergio Urribarri y Jorge Busti “es una puja muy dura, donde se ven errores por las dos partes. Creo que Busti ha sido muy duro con el gobierno provincial, pero por el otro lado reclama respeto y eso está muy bien. Porque cuando se habla de alguien que fue tres veces gobernador hay que tener respeto y consideración, porque pudo haber gustado o no su gestión, pero hay mucha gente que lo eligió y reclama que se lo respete. Por eso espero que se terminen las descalificaciones de ambos lados”, señaló.

En cuanto a la administración de la intendencia de Paraná, el ex mandatario prefirió no opinar ya que consideró no tener “demasiados elementos para evaluarla”.

Respecto de la situación de la Unión Cívica Radical (UCR) manifestó: “El radicalismo se ha posicionado bien, también con la figura de Ricardo Alfonsín, pero creo que de a poco se lo fue comiendo la ambición. Porque era un diputado que iba a pelear por la provincia de Buenos Aires, y luego, con la fama de su padre, ya se sintió presidente. Me parece que aún tiene un largo camino que recorrer y quizás en algunos años esté más preparado”.

En referencia al santafesino Carlos Reutemann opinó: “Me parece que sigue siendo un candidato, pero vamos a ver el año que viene qué decide hacer, porque quizás se esté demorando en decidir o sea una estrategia para que no lo devore la dinámica política que hay ahora”. Ahí mismo añadió que “Julio Cobos hoy está totalmente devaluado como candidato”.

Finalmente, ante la consulta puntual de si volvería a la política, dijo: “Fue una etapa muy importante en mi vida, pero no volvería. En mi familia siempre tuvimos empresas y yo tuve que encargarme de eso nuevamente. Mis posibilidades económicas vienen de lo que haga en la actividad privada y voy a seguir con eso. Además, tengo 61 años y quiero vivir bien con mi familia, aunque eso no significa que no haga algunas cosas en instituciones intermedias para canalizar mi vocación de servicio, pero sin volver a la política”, indicó por último.

Edición Impresa