Humedales, un espacio lleno de vida

Por Ricardo Serruya (*)

 

El 2 de febrero se conmemora, en todo el mundo, el día de los humedales. Instaurado por Naciones Unidastiene como objetivo crear conciencia sobre el papel vital de los humedales para las personas y el planeta.

La fecha recae en ese día porque un 2 de febrero de 1971 marca el momento en que la convención Ramsar, realizada en esa ciudad, plantea la necesidad de valorizar y proteger estos espacios fundamentales.

Este último tiempo, con la agresión producida en varios de estos espacios por –entre otros hechos- la quema de espacios verdes y la penetración salvaje generada por ciertos emprendimientos productivos, el tema comenzó a ser planteado por la agenda mediática y los ciudadanos y ciudadanas.

Aún así existen ciertos pre conceptos y prejuicios –muchas veces generados por la usinas del poder- que plantean su desprestigio y que resultan necesario desterrar.

¿Qué son los humedales?

Etimológicamente los humedales son áreas donde el agua se encuentra con la tierra y que, en ciertas períodos se inundan. En este lugar ciertos animales y determinada flora se acostumbran a estos ciclos y viven en estos espacios formando un ecosistema formidable. Como se ve, esta postal nada tiene que ver con los conceptos de pantanos tenebrosos e improductivos que se quiere imponer.

Tan fuerte es la estrategia mediática que el cine de Hollywood , históricamente, ha mostrado en sus producciones estos lugares como espacios lúgubres, terroríficos, oscuros, macabros. Los asesinos, los ogros, los monstruos de estas producciones cinematográficas suelen esconderse en estos pantanos tenebrosos. De hecho una de las últimas producciones de cine infantil tiene como protagonista a Shrek, un ogro que reside en uno de estos lugares.

Con semejante mala prensa se hace necesario aclarar que la realidad no tiene nada que ver con esto que se plantea, por el contrario se tratan de ambientes muy productivos que brindan enormes beneficios como agua, madera, materia biológica para medicamentos y hasta materiales de construcción. Además resultan fundamentales, sobre todo en esta época de crisis climática, ya que mitigan las consecuencias de esta crisis, son barreras para las tormentas y hasta reducen el riesgo de las poblaciones en épocas de inundaciones.

Solo en el fabuloso Delta del Paraná se pueden encontrar 47 especies de mamíferos, 270 especies de aves, 200 de peces, 27 de reptiles y, también, 27 de anfibios.

Como se ve a pesar de lo que se plantea, los humedales son un sistema de vida formidable, una orquesta de la naturaleza vital para la vida

Humedales y extractivismo

Hoy estos fabulosos rincones naturales, repletos de vida son agredidos por sistemas productivos extractivistas. Emprendimientos inmobiliarios, ganadería intensiva y desmonte para extender la frontera agropecuaria, arrasan con los humedales.

Algunos datos muestran, claramente, como el modelo de producción extractivista afecta la salud de estos y otros territorios y de los que residen en estos.

Argentina posee cerca de 36 millones de hectáreas cultivadas, en ellas se utilizan 230 millones de litros de herbicidas y 350 millones de litros de otro topo de agrotóxicos. Si sumamos ambos números, se deduce que en nuestro país, por año, se tiran aproximadamente 600 millones de litros de venenos donde residimos 12 millones de habitantes.

Esta fabulosa cantidad de agrotóxicos afectan el ambiente y los cuerpos de quienes viven en los territorios ya que gran parte de estos venenos se vierten sobre ecosistemas imprescindibles para la vida, como lo son los humedales.

Pero no solo se trata de los millones de litros de veneno que matan plantas, animales, contaminan cursos de agua, el suelo y enferma y hasta mata hombres y mujeres. A esto habrá que agregarle que estos líquidos se comercializan en envases de polietileno: por año en nuestro país se necesitan 17 mil toneladas de envases de este material para distribuir los agrotóxicos que no son tratados y, por lo general, son desechados de manera irresponsable.

Este combo contamina el aire, las aguas superficiales y las subterráneas y, como ya se ha comprobado, hasta la proveniente de la lluvia, conjuntamente con el suelo y los cuerpos de quienes habitan este suelo.

Desde que Naciones Unidas propuso que cada 2 de febrero, en todo el mundo, se hable sobre la necesidad de resguardar y proteger los humedales pasaron 52 años. Siempre es que, al menos un día al año, nos detengamos a pensar, en forma colectiva y conjuntamente sobre un tema pero se hace necesario también reconocer que, a pesar del tiempo transcurrido, estos sistemas se ven cada vez más desprotegidos con una clase política que mira para otro lado y que, como sucede en nuestro país, ni siquiera debaten un proyecto de ley que duerme , desde hace 10 años, en los cajones de un Congreso Nacional que, una vez más, cede ante las presiones de lobistas. Es cierto que la ley por sí sola no es la solución, pero resultaría fundamental para empezar a requerir y a reclamar por la protección de estos ecosistemas que son fundamentales para la vida.

 

(*) Publicado en sepresumeinocente.com.ar

Deportes

Paracao

Esta vez Paracao no pudo con Caova y perdió en tierras rosarinas.

Lio

Lionel Messi, la gran figura de Argentina, habló después del amistoso ante Panamá.

AEC en SE

El partido entre Independiente y Echagüe debió suspenderse por la humedad en el parqué producto de la lluvia en Santiago del Estero.

UER

Gabriel Bourdin encabezará la nueva comisión directiva de la Unión Entrerriana de Rugby.

Guiada por Messi, Argentina encontró los goles y le ganó a Panamá para festejar el Mundial

Lionel Messi fue artífice de una victoria más ajustada de lo pensado ante los panameños.

Mariano Werner: “Estoy en el mejor momento de mi carrera deportiva”

El paranaense analizó su actualidad en una exigente temporada dentro del automovilismo.

“Nosotros no le cerramos la puerta a nadie”, expresó la presidenta de Sportivo Urquiza

María Galván asumió recientemente como mandamás y habló de la actualidad del club de La Floresta.

Giménez deseó que “Entre Ríos siga fortaleciéndose como plaza de desarrollo formativo”

El presidente de la FBER habló del comienzo de la temporada con las Ligas Provinciales de ambas ramas.

Opinión

Por Gabriel Michi (*)  
Por José Luis Lanao (*)  

El recibimiento de Videla a los campeones del juvenil del 79.