Halcones y palomas, ¿radicales del pueblo y desarrollistas?

Mañana, Juntos por el Cambio reeditará aquel enfrentamiento, con Patricia Bullrich en el lugar de Balbín y Horacio Rodríguez Larreta en el de Frondizi.

Mañana, Juntos por el Cambio reeditará aquel enfrentamiento, con Patricia Bullrich en el lugar de Balbín y Horacio Rodríguez Larreta en el de Frondizi.

Por Francisco Uranga (*)

 

La interna de Juntos por el Cambio revivió un viejo debate argentino: ¿qué hacer frente al peronismo?

El radicalismo atravesó en 1956 una discusión similar, aunque más dramática, que derivó en la fractura del partido. Por un lado, la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) liderada por Ricardo Balbín; por el otro, la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) de Arturo Frondizi.

La cuestión de fondo era cómo posicionarse ante un peronismo recién derrocado por la Revolución Libertadora y proscrito.

Balbín y Frondizi pertenecían a la intransigencia radical, un sector del partido contrario al unionismo, el ala conservadora. La caída del peronismo fracturó a la intransigencia. Balbín adoptó un discurso furiosamente antiperonista, acordó con los unionistas y pactó con el gobierno militar. La Libertadora nombró a balbinistas en los Ministerios del Interior, de Justicia y de Comunicaciones, claves para el control de las elecciones.

Frondizi condenó la Revolución Libertadora, en especial tras los fusilamientos de José León Suárez. También reivindicó los logros sociales del peronismo y el papel del sindicalismo.

Balbín era el halcón, Frondizi la paloma.

La UCRP superó a la UCRI la primera vez que se enfrentaron, en las elecciones constituyentes de 1957. Pero sacó solo un 24 por ciento de los votos totales, menos que los votos en blanco. Un resultado que mostraba los límites del antiperonismo. Para las presidenciales de 1958, Frondizi pactó con el peronismo y llegó a la presidencia.

Este domingo, Juntos por el Cambio reeditará aquel enfrentamiento, con Patricia Bullrich en el lugar de Balbín y Horacio Rodríguez Larreta en el de Frondizi. No hay que abusar de la metáfora. Hay demasiadas diferencias entre un momento y el otro. No hay fusilados ni un gobierno militar ni proscripciones. Aquella Argentina tenía divisiones más profundas.

Otra diferencia son las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), un mecanismo que garantiza la unidad del principal frente opositor tras las internas. El radicalismo se quebró en la Convención Nacional de Tucumán de 1956.

El país cambió, pero hay continuidades. Seis décadas después, el antiperonismo visceral todavía interpela a un sector de la sociedad. ¿A cuántos votantes? Lo veremos este domingo.

El peronismo y el antiperonismo son el clivaje político determinante en Argentina, aunque reversionado como kirchnerismo y antikirchnerismo, o populismo y antipopulismo. La base social del voto se mantiene. Lo comprobó Mauricio Macri en el tramo final de la campaña de 2019, cuando abrazó el discurso más antipopulista y alcanzó el máximo nivel de representación social de su carrera. Era un Macri menos macrista y más ideológico, que entrocaba con la tradición del antiperonismo.

Los halcones de Juntos por el Cambio retratan a Larreta como un líder tibio, sin la fuerza necesaria para resolver los problemas del país. El primer spot de campaña de Bullrich lo plantea sin matices. Comienza con una alusión obvia al jefe de Gobierno porteño: “Si estuviéramos en un país normal, tal vez alcanzaría con un buen administrador”. Y asegura que “el diálogo no saca a los narcos” y “la corrupción no se termina por consenso”. En un golpe de efecto impactante, muestra una imagen del sindicalista Hugo Moyano mientras la voz en off de Bullrich dice: “No se acuerda con las mafias”.

En una entrevista reciente en Todo Noticias, Macri dijo que no comparte la idea de Larreta de que haya que consensuar con “los responsables” de la situación actual.

¿Qué hubieran pensado los halcones del pacto entre Perón y Frondizi? ¿Y de su política sindical?

El gobierno desarrollista regularizó los sindicatos, que la Revolución Libertadora había intervenido. Frondizi explicaba que le había devuelto el control de los sindicatos a sus legítimos representantes. ¿Ven los halcones a los sindicalistas como representantes legítimos de los trabajadores o como mafias? ¿Y qué pasa con los movimientos sociales?

Cuando Frondizi acordó con Perón, un sector de la sociedad aprobaba la proscripción. Consideraba el peronismo una anomalía que debía eliminarse. El peronismo de hoy tiene versiones menos rechazadas por los antiperonistas: Juan Schiaretti, Miguel Ángel Pichetto o Cristian Ritondo son ejemplos. Pero, el kirchnerismo ocupa el lugar y del peronismo original, despierta sentimientos similares entre los antiperonistas.

Larreta propone consensos para lograr una “mayoría del 70 por ciento”. La idea suena anticlimática en el contexto de polarización actual. Pero, también lo era el acuerdo de Frondizi con Perón, que disgustó a muchos de sus militantes y votantes. Recordemos que Frondizi era el presidente de la UCR antes de la ruptura en 1956. La UCR había sido el principal partido de oposición al peronismo.

La diagonal que intenta Larreta a través de la grieta incomoda al votante identitario de Juntos por el Cambio. Le cuesta entenderla, como costaba entender el pacto de Frondizi con Perón. El diálogo desmoviliza a la tropa propia, mientras que el discurso combativo de Bullrich agita los ánimos. Como dice Martín Caparrós: “Nadie va a la guerra gritando tal vez”.

Pero quizás Argentina no necesita guerra, sino paz. Paz y desarrollo, como plantea Larreta.

Una lección irónica de la historia. Balbín no es tan recordado por su derrota en 1958 o haber fracturado el radicalismo, sino por algo que ocurrió años después. En concreto, por una foto y una frase. La foto es el abrazo entre Balbín y Perón en 1972. La frase de Balbín fue en el entierro del líder justicialista: “Un viejo adversario despide a un amigo”. Dos imágenes de reconciliación, no de conflicto.

Balbín pasó a la historia cuando renunció a la representación identitaria de su facción, en favor de la unidad nacional. Vale repasar esta lección mañana domingo tras el cierre de las urnas.

 

(*) Francisco Uranga es codirector y editor general de Visión Desarrollista desde donde se extrajo esta columna de Opinión. Además, es ingeniero y periodista. Corresponsal exclusivo desde Nueva York, Estados Unidos.

NUESTRO NEWSLETTER

Rosario Romero y el IOSPER: “Se puede hacer un Consejo Auditor de todos los gremios que tengan voz, voto, y a lo mejor que no sea remunerado. O que sea remunerado con una categoría mínima”.

Rosario Romero y el IOSPER: “Se puede hacer un Consejo Auditor de todos los gremios que tengan voz, voto, y a lo mejor que no sea remunerado. O que sea remunerado con una categoría mínima”.

Deportes

Racing

En Avellaneda, Racing goleó a Colo-Colo y pasó a octavos de la Copa Libertadores 2025.

Vélez

Vélez goleó en Liniers a San Antonio Bulo Bulo y sacó pasaje a octavos de final de la Copa Libertadores.

Werner

Mariano Werner avisó que, junto a su equipo, buscarán cambiar la mala racha que lo persigue en el TC.

Tchoukball

La ciudad de Chajarí recibirá la segunda fecha de la Liga Regional Tchoukball.

Reunión

La diririgencia de Echagüe apuntala su participación en la Liga Argentina de Básquet.

Talleres RE

Talleres de Remedios de Escalada marcó un record en el fútbol argentino

Cicli

Ciclista será uno de los equipos que saltará al parqué y se pondrá al día en el Torneo Apertura de la APB.

Lavezzi

El Pocho Lavezzi estuvo presente en el debut de su hijo Tomás en Unión de Santa Fe.

Pavé

El paranaense Pavé Ojeda fue citado a la preselección argentina C18 que se alista para el Mundial de Ecuador.

Opinión