“Se está sintiendo el impacto de la sequía en Gualeguay, Uruguay y Gualeguaychú, la cosecha es un 60 a 70% menos de lo previsto, y por eso los productores agrícolas quedarán endeudados", advirtió Bel.
El delegado por Entre Ríos de la Federación Agraria Argentina (FAA), Alfredo Bel, brindó un panorama de la realidad del sector en la provincia en el contexto de pandemia y con el problema de la sequía que golpea fuertemente.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Bel sostuvo que en el sector “todos los días hay noticias muy alentadoras de los mercados internacionales y malas noticias de la cuestión doméstica del gobierno nacional” y puntualizó que “a nivel internacional hay una revalorización de la producción agrícola, fundamentalmente la soja que tuvo un aumento, y de otros productos que tienen a la Argentina como protagonista de las exportaciones y el gobierno se ensaña en seguir generando trabas y cosas que desalientan y que llevan a que nunca haya en Argentina una política estable que permita aprovechar estas cosas”.
Como ejemplo, mencionó que “en el sector de la carne es donde más se ha incidido con dos resoluciones de los últimos días y llevan a que el productor no tenga la estabilidad mínima en función de los generadores de precios en la dinámica del mercado que es la parte de las vacas que van a China y normalmente no tienen destino en el mercado doméstico y sin embargo el gobierno sacó dos resoluciones que limitan. Una con un criterio para controlar mejor a los que intervienen en el último proceso de exportación pero la otra es el mecanismo que usaba (Guillermo) Moreno donde para exportar hay que pedir permiso”.
No obstante, destacó que se tomó “una medida que se ha demorado en Argentina y que es buena, que es dejar de llegar a las carnicerías con medias reses y se podrá dividir al animal en cuatro o en cinco, con lo cual se puede cambiar la dinámica de venta”. “En una media res hay cortes de alto valor y cortes de menos valor, y de acuerdo a la ubicación de la carnicería hay cortes que se consumen y otros que no, y ahora el carnicero podrá optar por comprar los cortes que realmente venden. Esto tiene una ventaja porque va a ayudar al consumidor”, explicó.
Consultado por la cantidad de productores y trabajadores rurales afectados por Covid-19, indicó que “según reportes de los últimos días, hubo dos o tres empleados rurales fallecidos y habrá un 2% de contagiados, en personas que habitualmente tienen trato con cuestiones más urbanas”.
“La ventaja que tenemos es que en el sector todas las recomendaciones que se hacen como el distanciamiento, la ventilación, los espacios grandes, se cumplen. Por eso nosotros sostenemos la apertura de las escuelas en las zonas rurales porque las burbujas son normales en las escuelas rurales: hay grandes espacios, se puede trabajar afuera, son pocos chicos; y lo mismo pasa con el productor y su estructura de trabajo”, planteó.
No obstante, admitió que “sucede que por ahí van y vienen camiones o los hijos que estudian en las ciudades y cansados por la falta de conectividad volvieron a la ciudad” y en tal sentido, remarcó que “el gran problema del sector es que no hay conectividad, con lo cual seas un joven estudiante o un productor que necesita efectuar tareas de la empresa como pagar impuestos por homebanking, tenés el problema de que en el campo no hay conectividad”.
Al respecto, reveló que según un trabajo de la entidad “en el Departamento La Paz, el 87% de los estudiantes de escuelas secundarias y universidades no tienen buen servicio de conectividad para seguir las clases virtuales que se dieron el año pasado”.
“De hecho el propio Consejo de Educación no planteó la virtualidad para las escuelas rurales sino que planteó cuadernillos impresos, pero eso requiere de la presencia del docente y en las escuelas rurales que están trabajando desde el año pasado, están funcionando muy bien. Habrá que monitorear, controlar y ver el día a día de lo que está pasando pero todas estas cuestiones que se recomiendan, en el campo se dan solas”, aseguró el dirigente.
El impacto de la sequía
Respecto de la preocupación por la sequía que afecta a la producción de la provincia, informó que “se está sintiendo el impacto en Gualeguay, Uruguay, y Gualeguaychú, la cosecha es un 60 a 70% menos de lo previsto, y por eso los productores agrícolas quedarán endeudados, mientras que con las lluvias se compensó algo la falta de humedad y los ganadores están tratando de invertir en praderas o en verdeos para poder recomponer algo la disponibilidad forrajera y garantizar la entrada del invierno que es siempre el periodo más complejo”.
En cuanto al pedido de emergencia por este problema que realizó la entidad al gobierno provincial, indicó que “hasta ahora no hubo respuesta y ni siquiera se ha convocado a la comisión de emergencia que debe evaluar la situación”.
“Aunque el mapa de humedad de la provincia ahora es bueno, el impacto de la sequía ya está claramente determinado y son muchísimos los productores que quedarán afectados porque muchos cultivos de segunda no sirvieron y tuvieron que hacer rollos, y quedaron con todas las deudas de los insumos que compraron para encarar la cosecha gruesa, que es la más importante en el resultado económico del productor y a su vez la que más costo tiene”, explicó.
En ese contexto, apuntó que “no hay venta de campo en el último tiempo pero sucede que la agricultura en Entre Ríos se hace con un 70% de productores que hacen arrendamientos, no son dueños de la tierra con lo cual no vende tierra porque no es dueño”. “El productor entrerriano se ha especializado en ser arrendatario y en algunos casos en ser prestadores de servicios para hacer agricultura; el productor se ha descapitalizado y normalmente queda endeudado con el sistema comercial, porque los bancos no existen. El banco de Entre Ríos es una farsa absoluta porque ahora tiene un crédito promocional que excluye específicamente al sector agropecuario”, analizó.
“El banco de Entre Ríos que debería ser un ejemplo como agente financiero de la provincia no le está prestando ningún servicio al sector agrícola”, agregó.
En cuanto a las posibles soluciones del problema de la tierra, Bel puntualizó que “se necesitan créditos razonables para evitar las sucesiones indivisas y así evitar la venta de os campos cuando uno de los hermanos no puede comprarle a los demás. Lo mismo que reagrupamiento parcelario, para que un productor tenga prioridad para comprarle a un vecino que desea vender su campo. El productor tiene vocación de compra pero los campos son caros al nivel de la rentabilidad”.
“El problema central que tiene el sector es que cuando hay cierta rentabilidad incurren actores de la política o de otros sectores que compran campos como reserva de valor sin importarles el resultado. Y además, hay un proceso de concentración en todo el país, donde según el censo 2018 se perdieron 70.000 empresas agropecuarias más y Entre Ríos no está exento de esto.”, sentenció.
“La concentración de la tierra se da en todos lados, pero hay que buscar las formas de revertirlo porque gente disponible para trabajar en el campo siempre hay, con voluntad de trabajo y con predisposición para ser agricultor”, concluyó.