Comedores: la lucha contra el hambre jaqueada por las dudas

El gobierno nacional detectó graves falencias en el funcionamiento de comedores comunitarios y denunció a dirigentes sociales. Un informe del programa televisivo Cuestión de Fondo (Canal 9 Litoral) mostró cuál es la situación en Entre Ríos y cómo se trabaja para llevar ayuda alimentaria a quienes más lo necesitan.

Comedores fantasma, extorsiones y alimentos sin entregar, son las principales irregularidades que denunció el Ministerio de Capital Humano, que asegura que el 47% de los establecimientos relevados presentó falencias.

Bajo la dirección de Sandra Pettovello, la investigación ministerial reveló que de más de 2.600 establecimientos, la mitad presentaron irregularidades y no pudieron ser validados como comedores y merenderos. Esto evidencia un “descontrol” del Estado nacional respecto al flujo de alimentos, según indicaron en el informe.

A esto sumaron las denuncias por prácticas extorsivas y una serie de allanamientos dispuestos por la Sala I de la Cámara Criminal y Correccional Federal.

En Santa Fe

En Santa Fe, el gobierno de Maximiliano Pullaro informó que se detectaron irregularidades en el 25% de los comedores y merenderos de Santa Fe, tras auditar el 50% del total. Todavía resta verificar la situación de la otra mitad.

En la gestión anterior se firmaron convenios con 800 instituciones, de las cuales ya se relevaron 400 y más de 180 fueron suspendidas porque se detectaron irregularidades.

Lo confirmó la semana pasada el secretario de Desarrollo Territorial del Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano de la provincia, Sergio Basile.

La auditoría revista las tres líneas de asistencia social vigentes que otorga el gobierno de la provincia de Santa Fe: la denominada Tarjeta Institucional, el Programa Social Nutricional (PROSONU) y la Tarjeta Única de Ciudadanía. La mayoría de las irregularidades fueron detectadas en los dos primeros programas de asistencia, y la mayoría de los casos son en Rosario o San Lorenzo, es decir, en el sur provincial; aunque también se detectaron algunos casos en la ciudad de Santa Fe.

Las falencias son siempre las mismas: no están los comedores, no está el titular, no están al día, o cambian las direcciones. En cada caso se suspenden las partidas, se convoca a las instituciones y, si no se ordenan, se dan de baja. En algunos casos se efectuaron presentaciones judiciales.

Ante el aumento de la demanda, se reforzaron los montos de asistencia en un 80% al inicio de la gestión y otro 25% en mayo. De esta forma, el gobierno santafesino asiste a diario a unas 325 mil personas en materia nutricional en toda la provincia.

La situación en Entre Ríos

En consonancia con la política nacional, en Entre Ríos se comenzó un trabajo de relevamiento en comedores y merenderos, que también detectó algunas irregularidades aunque, por el momento, no se brinda un detalle de cuáles son ni en qué lugares. Lo confirmó ante Cuestión de Fondo (Canal 9 Litoral) el director de Comedores de la provincia, Lautaro Azzalini, quien reconoció que todavía se está trabajando y evitó brindar números y datos concretos.


Lautaro Azzalini, director de Comedores de Entre Ríos.

El trabajo está a cargo de la Dirección de Comedores –que tiene un presupuesto mensual aproximado de 2.000 millones de pesos- con la ayuda de la Dirección de Políticas Alimentarias. 

Bajo la órbita de Comedores se encuentra también la asistencia a los comedores escolares, “donde hay cerca de 120.000 chicos comiendo, que es aproximadamente el 49% de la nómina de personas que va al colegio. Es decir que casi la mitad recibe algún tipo de asistencia de la Dirección: almuerzo o copa de leche”, informó Azzalini. Y agregó que “entre noviembre de 2023 (que es la última nómina completa de las escuelas) y abril de 2024 hay 10.000 chicos más, un aumento del 9,9% en la cantidad de asistencia”.

Por su parte, el director de Políticas Alimentarias, Pablo Alasino, confirmó que se está trabajando en un relevamiento de comedores en Paraná y ya se relevaron del Departamento Tala, donde son 19 las instituciones y no se detectaron irregularidades.


Pablo Alasino, director de Políticas Alimentarias de la provincia.

El mayor problema en la provincia es que hay un entramado de organismos oficiales y organizaciones sociales, algunas agrupadas en la Mesa contra el Hambre, que intervienen en la llegada de la ayuda a los comedores de los barrios, y no terminan de acordar la forma en que el alimento o el dinero llegará a la gente.  Tampoco terminan de definir el modo de controlar que no existan irregularidades, salvo llevar planillas con los listados de beneficiarios.

Teniendo en cuenta la problemática de que se trata, da la impresión que el trabajo viene muy lento, si se compara con lo que se viene realizando la vecina provincia de Santa Fe o el gobierno nacional.

La palabra de las organizaciones

La dirigente de UTEP, Belén Cislaghi, aseguró ante Cuestión de Fondo (Canal 9 Litoral) que desde la Mesa del Hambre relevaron 123 espacios comunitarios que funcionan en Paraná y que asisten a más de 15.000 personas en la capital provincial. Y denunció que desde febrero no se recibe ningún tipo de ayuda nacional ni provincial en estos lugares que se sostienen por la solidaridad de vecinos y trabajadores. 

Reconoció que a poco de asumir, el gobierno de Rogelio Frigerio entregó 30 módulos alimentarios por organización durante dos meses pero que luego se cortó la asistencia. Aclaró asimismo que la ayuda baja a través de una Tarjeta Sidecreer que tienen solamente las entidades que tienen personería jurídica, que están organizados como fundación o cooperativa, que tienen algún tipo de inscripción formal, con lo cual quedan muchísimos espacios sin atender.

Otra cuestión que está complejizando la situación es que desde esta gestión se pretende que cada comedor o merendero tenga su propia Tarjeta, y no como era en el gobierno anterior donde las organizaciones funcionaban como intermediarias. Si una determinada entidad, cualquiera sea, tiene a su cargo cinco comedores barriales, la Tarjeta Sidecreer con los fondos para esos cinco lugares, la manejaba la organización.

En tanto, la Mesa contra el Hambre pidió este martes una audiencia urgente con el gobernador Rogelio Frigerio y está exigiendo la aplicación de la ley de emergencia alimentaria que se aprobó en el Senado entrerriano el 17 de abril pasado y logró sanción definitiva en Diputados el 25 de ese mismo mes. Aseguran que “la ley está, pero los alimentos no”.

Cabe remarcar que también con la ley hubo diferencias entre los movimientos sociales y el gobierno provincial, ya que el proyecto que había presentado la Mesa contra el Hambre pedía la creación de un registro de comedores pero finalmente este punto no quedó en la ley aprobada.

Para reclamar la implementación de la ley de emergencia alimentaria, la convocatoria a una mesa de diálogo y la entrega de alimentos este jueves habrá una jornada nacional frente al Ministerio de Capital Humano. En Paraná el reclamo será desde las 10 en la sede de Desarrollo Humano en calle Córdoba.

La dirigente de CCC en Paraná, Silvia García, comentó que la organización tiene a su cargo en la provincia 7 comedores comunitarios y 15 copas de leche, mietras que en Paraná son 8 copas de leche y 3 comedores barriales. Confirmó asimismo que "el mecanismo para acceder a la ayuda provincial es a través de la Tarjeta Sidecreer, que está a nombre del responsable de cada comedor; es decir que cada comedor maneja su propia Sidecreer". El monto de la ayuda depende de la cantidad de beneficiarios del lugar y dependiendo si es comedor o copa de leche también cambia el monto que se acredita.

Por otra parte, sostuvo que hasta el momento "ninguno de los comedores o copas de leche que están a nuestro cargo tuvieron la visita de ningún funcionario u organismo de la provincia, no hubo relevamientos; pero sí desde Nación avisaron que van a visitar los lugares porque en su momento se recibió algún tipo de ayuda para una sola de las copas de leche que tenemos en Paraná. No sabemos porqué las otras quedaron afuera de esa ayuda".

Explicó que "en el caso de Nación, la ayuda sí baja hacia la organización social -en este caso, la CCC- pero en el caso puntual de Paraná hubo que presentar un presupuesto de lo que se necesitaba comprar para dar la copa de leche, y una vez que se aprobó ese presupuesto, el dinero se transfirió directamente al comercio donde se efectuó la compra. Y hubo que sacar fotos del momento de la compra, del momento en que el alimento llegó al lugar, del momento en que se entregó la copa de leche y luego enviar todas esas imagenes. Se hizo a través de la organización social. Fueron 90.000 pesos por tres meses para una sola copa de leche". 

No obstante, aclaró que "esa fue toda la ayuda de Nación en esta gestión y después no llegó más nada".

En el caso de la ayuda que se recibe desde el municipio, en Paraná se entregan módulos alimentarios.

Desde el Movimiento Evita, Emiliano Gómez Tutau, aseveró a Cuestión de Fondo (Canal 9 Litoral) que desde hace unos "seis o siete meses" los comedores comunitarios "desaparecieron porque no no tienen ayuda", aunque aclaró que la organización "tenía a su cargo espacios comunitarios, donde no sólo algunos compañeros brindaban una ayuda alimentaria sino que además se implementaba una política integral con talleres, sectores productivos, ayuda escolar, etc."

Aseveró además que para sostener esos espacios "toda la ayuda bajaba de la Nación" y dijo que "desconocía la existencia de  la ayuda provincial a través de la Tarjeta Sidecreer". Aclaró además que "el Movimiento Evita no tiene personería jurídica".

Quién es quién

Vale aclarar que la UTEP es un sindicato que en Entre Ríos agrupa a 9 organizaciones: Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), Corriente Clasista y Combativa (CCC), Movimiento Evita, Barrios de Pie, Frente Barrial 19 de diciembre, Corriente Pueblo Unido; Nuestra América, Nueva Identidad, Movimiento de Trabajadores Organizados (MTO).

Cuenta con 6.547 afiliados en la provincia (tarjeteros, recicladores, pescadores, artistas callejeros, textiles, agricultores, cuidadores domiciliarios).

A su vez, la UTEP y algunas de sus entidades de base forman parte de la Mesa contra el Hambre de la provincia que está integrada por: CTA autónoma; CTA de los trabajadores; ATE Entre Ríos; AGMER Paraná; Sindicato de Dragado y Balizamiento; Pastoral Social; UTEP; MTE; Movimiento Evita; Somos Barrios de Pie; Frente Barrial 19 de diciembre; Nuestra América; Asamblea Vecinalista Paraná; HIJOS Regional Paraná; Asamblea lesbianas, travestis, trans; Multisectorial de Mujeres de Entre Ríos; Corriente Nacional Martín Fierro Entre Ríos; Apyme; Mujeres Tramando; CEPA; CAAC José Daniel Rodríguez; MTL; PC; PCR; Suma de Voluntades; Mesa contra el Hambre Concepción del Uruguay.

Conclusiones

Ante semejante crisis económica, con porcentajes altísimos de pobreza y un incremento palpable de la desocupación y la necesidad de miles de familias, es hora de que funcionarios y organizaciones comiencen a acelerar el trabajo y a ponerse de acuerdo porque en el medio está la gente, los nenes y ancianos con hambre, y es evidente que la necesidad en los barrios está.

**VALE ACLARAR QUE LAS IMÁGENES UTILIZADAS PARA EL INFORME SON A MODO ILUSTRATIVO Y EN NINGUN CASO SE INVOLUCRA A QUIENES APARECEN EN ELLAS EN MANEJOS IRREGULARES.**

P/D: otras irregularidades en Comedores

Según confirmó Azzalini ante Cuestión de Fondo (Canal 9 Litoral), al asumir la gestión “había 3100 empleados en la Dirección. De ellos, había unos 27 que tenían estabilidad pero no prestaban ninguna asistencia y ni siquiera sabíamos dónde estaban. Se los intimó, se les suspendió el sueldo y a medida que comenzaron a presentarse se los notificó de las faltas y se comenzó el proceso administrativo”. Incluso reveló que “hay una persona en Paraná que ya tiene más de un sumario abierto pero no trabajaba”.

Agregó que “cerca de 40 personas habían sido empleadas sin saber qué tipo de prestación y función tenían dentro de la Dirección, y a todos se los dio de baja directamente”.

“También había más de 100 personas contratadas de la Dirección de Comedores pero que no prestan ningún tipo de servicio en Comedores. En realidad, fueron contratados por Comedores para cumplir funciones en otras áreas y se hizo un formalismo de adscripción, pero en realidad nunca tuvieron nada que ver con Comedores. También hay personal que está en Comedores pero que trabaja en lugares que nada tienen que ver con Comedores, como hogares de ancianos o Municipalidades”, informó el funcionario provincial. 

“En el proceso de ordenamiento, de 3.102 empleados quedaron 3.043, que son 60 personas menos. Hoy todos cumplen funciones reales, trazables, controlados en el buen sentido”, destacó Azzalini.

 

 

 

**VALE ACLARAR QUE LAS IMÁGENES UTILIZADAS PARA EL INFORME SON A MODO ILUSTRATIVO Y EN NINGUN CASO SE INVOLUCRA A QUIENES APARECEN EN ELLAS EN MANEJOS IRREGULARES.**

 

NUESTRO NEWSLETTER

Los aumentos en los cuadros tarifarios eléctricos no tendrán piedad del usuario, especialmente los de bajos recursos.

Los aumentos en los cuadros tarifarios eléctricos no tendrán piedad del usuario, especialmente los de bajos recursos.

Martín Basualdo y Héctor Gómez desaparecieron el 16 de junio de 1994. Agentes policiales fueron los sospechosos. Nunca se supo qué pasó. Mañana se cumplen 30 años de impunidad.

Martín Basualdo y Héctor Gómez desaparecieron el 16 de junio de 1994. Agentes policiales fueron los sospechosos. Nunca se supo qué pasó. Mañana se cumplen 30 años de impunidad.

El Papa terminó su discurso diciendo que se debe poner en practica la sana política que esté siempre enfocada en la búsqueda de soluciones, para lograr una economía integral y social para encontrar oportunidades.

El Papa terminó su discurso diciendo que se debe poner en practica la sana política que esté siempre enfocada en la búsqueda de soluciones, para lograr una economía integral y social para encontrar oportunidades.

Demoras. El Senado entrerriano debe designar quién presidirá el Jurado de Enjuiciamiento.

Demoras. El Senado entrerriano debe designar quién presidirá el Jurado de Enjuiciamiento.

Deportes

Estudiantes le ganó a Old Resian a domicilio y está tercero en la tabla.

Julio Falcioni cerró su quinto ciclo en la institución en la que dirigió 324 partidos.

Un cabezazo de Pussetto le dio la victoria a Huracán en su estadio.

Patronato perdió la chance de convertirse en líder solitario de la LPF.

Olmedo (foto) ganó la pole y su serie (la más rápida), por lo que partirá primero en la final.

Gonzalo Morales (izquierda) anotó el tanto de la victoria para el "Tate".

Bonelli lideró el primero de los entrenamientos y fue escolta en el segundo.

Patronato saldrá a la cancha para enfrentar a Peñarol este sábado.

Opinión

(De ANÁLISIS)  
El Congreso repite lo peor de su historia.

El Congreso repite lo peor de su historia.

Por Alberto Rotman (*)  
Museo de la Reforma en Córdoba. Fuente: Sitio web oficial.

Museo de la Reforma en Córdoba. Fuente: Sitio web oficial.

Por Editorial del diario El País de España  
Disturbios ante el Senado durante el debate por la Ley Bases.

Disturbios ante el Senado durante el debate por la Ley Bases.

Economía

Carlos Rodríguez fue asesor de Javier Milei entre mayo y noviembre de 2023. Y acusó a Milei de generar una de las recesiones más rápidas y profundas de la historia del país.

Carlos Rodríguez fue asesor de Javier Milei entre mayo y noviembre de 2023. Y acusó a Milei de generar una de las recesiones más rápidas y profundas de la historia del país.

El Presidente Javier Milei con Kristalina Georgieva durante la cumbre del G7 en Italia.

El Presidente Javier Milei con Kristalina Georgieva durante la cumbre del G7 en Italia.