Declararon los primeros testigos por las torturas cometidas en Concepción del Uruguay en 1976

El actual subsecretario de Derechos Humanos de la provincia, Roque Minatta, y el ex concejal Juan Carlos Rodríguez -quienes fueron detenidos ilegalmente y torturados en Concepción por agentes de la Policía Federal en 1976- declararon ante la fiscal Federal, Milagros Squivo, como testigos en la causa que inició César Román por violaciones a los derechos humanos. Al respecto, señalaron al jefe del Batallón, teniente coronel Raúl Federico Schirmer; al jefe de la Prefectura, prefecto mayor Gerardo Genuario, y al comisario Vera, quien se desempeñaba como jefe de la Policía Federal local, como los máximos responsables del terrorismo de Estado en dicha ciudad. "Queremos decirle a la gente de Concepción del Uruguay, que en nuestras calles hay gente torturadora, represora, que camina libremente entre nosotros”, afirmó Rodríguez.

Vale destacar que luego de la anulación, por parte del Congreso Nacional, de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida a través de las cuales represores y torturadores tuvieron durante años absoluta impunidad sin ser juzgados por delitos de lesa humanidad, se abrió la posibilidad para que sean juzgados esos hechos de terrorismo de Estado.

Esto posibilitó que César Román, un docente oriundo de Concepción del Uruguay que actualmente reside en Mar del Plata, denunciara formalmente por primera vez los delitos de lesa humanidad producidos durante en los años de plomo en su ciudad natal. Román radicó su denuncia el pasado 9 de febrero y en la misma dio testimonio de cómo había sido detenido ilegalmente, alojado en la Policía Federal y torturado. Allí mencionó a varios testigos para que fueran citados y ampliaran los datos sobre los hechos denunciados.

En la mañana de este jueves se presentaron a declarar los primeros testigos citados por Milagros Squivo, a cargo del Ministerio Público Fiscal. Se trata del profesor Roque Minatta, actualmente titular de la Subsecretaría de Derechos Humanos de Entre Ríos, y de Juan Carlos Rodríguez -concejal justicialista de 1999 a 2003- quienes también sufrieron los mismos hechos.

Un centro de detención ilegal en pleno centro de la ciudad

En declaraciones realizadas a Miércoles Digital, Minatta y Rodríguez contaron que treinta años atrás, eran estudiantes e integraban la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), sector del Partido Justicialista (PJ) que participaba en los colegios secundarios. En conjunto con militantes de otras agrupaciones de centros de estudiantes, habían hecho una volanteada, “para concientizar a la población sobre la catástrofe que se avecinaba tras el golpe de Estado”, relataron.

En las vacaciones de invierno de 1976 ese grupo de jóvenes militantes de la UES de la Escuela Normal Mariano Moreno -entre ellos Minatta- fueron secuestrados por un grupo de tareas de la Policía Federal y llevados hacia esa dependencia. Allí, a sólo una cuadra de la Plaza central de la ciudad, quedaron alojados durante días, fueron interrogados, torturados, amenazados e inclusive sometidos a simulacros de fusilamiento, según narró Rodríguez.

Luego de estar cuatro días detenidos en forma clandestina, fueron pasados a disponibilidad del Poder Ejecutivo Nacional (PEN), en ese entonces de forma de facto a cargo de la Junta Militar. Tras insistir, los padres de los estudiantes pudieron mantener una reunión con las autoridades locales y luego de firmar documentación en la que quedaba muy comprometida la situación de los detenidos, lograron ser liberados. Minatta contó que a partir de ese momento tuvieron que vivir una libertad vigilada durante toda la dictadura.

El entonces juez Federal de Concepción del Uruguay, Héctor Neyra (hoy fallecido) “rechazó todos los pedidos de hábeas corpus presentados”, dijo Minatta, quien agregó que “fue vergonzoso que con el retorno a la democracia, por un pacto político entre Raúl Alfonsín, Sergio Montiel y Juan Carlos Lucio Godoy, presidente de la nación, gobernador de Entre Ríos e intendente local respectivamente, Neyra siguió en funciones por varios años más”.

"Tuvimos suerte de salir vivos”

Changui Rodríguez, militante justicialista muy allegado al actual diputado nacional José Lauritto, expresó que, a diferencia de otros jóvenes uruguayenses que desaparecieron fuera de la ciudad y de los cuales nunca se supo nada más, “nosotros tuvimos la suerte de haber salido vivos de esa situación. Otros compañeros de la Juventud Peronista que eran más grandes, fueron trasladados a cárceles fuera de la ciudad".

En referencia a la complicidad civil local, contó que "en ese momento la ciudad formaba parte de una zona que se llamaba 224, aquí se utilizaban todos términos de guerra, era una guerra desde la óptica de los organismos represores, una guerra de la cual nosotros, jóvenes de 17 años, éramos los adversarios".

Rodríguez señaló al jefe del Batallón, teniente coronel Raúl Federico Schirmer; al jefe de la Prefectura, prefecto mayor Gerardo Genuario, y al comisario Vera, que era el jefe de la Policía Federal local, como los máximos responsables del terrorismo de Estado en nuestra ciudad.

“Esto fue hace 30 años y parece que nunca hubiera pasado, que fue una película y nosotros queremos decirle a la gente de Concepción del Uruguay, que en nuestras calles hay gente torturadora, represora, que camina libremente entre nosotros”, concluyó Rodríguez.

NUESTRO NEWSLETTER

Mauricio Macri saluda a Javier Milei en su asunción presidencial, con Axel Kicillof a su derecha.

Los cinco dirigentes cercanos a Machado, en conferencia de prensa en Washington; dijeron que la Argentina participó del operativo para su salida de Venezuela.

El gobernador Rogelio Frigerio y el ministro de Seguridad y Justiicia, Néstor Roncaglia.

El argentino se vio favorecido por sanciones a Lance Stroll y Oliver Bearman.

Deportes

Miljevic (Huracán) tuvo las chances más claras del partido.

Pastori ganó la última serie, que fue la más rápida de las tres.

Con la igualdad, Gimnasia quedó en la última colocación de la Zona C.

Arce atajó el último penal de la tanda, cerrando la victoria de Riestra.

Por Héctor Maya (*)
Por Alberto Rotman (*)