Hoy se celebran los 195 años de la Declaración de Independencia. Se sabe: fue el 9 de Julio de 1816, en Tucumán, donde precisamente sesionó la asamblea legislativa y constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
El primer jalón hasta llegar a esa fecha fueron los acontecimientos de mayo de 1810, cuando se conformó la Primera Junta, un gobierno que no había declarado oficialmente la independencia pero que avanzaba en un interés de autonomía. De hecho, se llamaba a ese gobierno “Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII”.
La interpretación mayoritaria de los historiadores es que la Primera Junta invocaba el nombre del monarca, pero que era eso una estrategia, mientras avanzaban con miras a declarar la independencia. Se conoció a esa estrategia como Máscara de Fernando.
Sin embargo, a la Revolución de Mayo le sucedió otra instancia institucional que tampoco fue aprovechada para declarar la independencia: la Asamblea General Constituyente del año 1813. Ahí, orientales, entrerrianos, santafesinos y correntinos pensaban instar a que se declare la independencia. Sin embargo, se impuso la posición de evitar declarar la independencia.
Disgustados por esa circunstancia, Oriente (Uruguay), Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Córdoba se reunieron en el Congreso de Oriente, y el 29 de junio de 1815 declaran la Independencia. ¡Es decir que Entre Ríos lo hizo un año antes que lo hiciera el Congreso de Tucumán!
Pero la libertad fue más que una declaración, más que -por valiosa- una postura política; fue también guerra, sacrificio, sangre. Y Entre Ríos hizo su aporte en cada batalla, en cada soldado que se alineó detrás de la idea un país libre y soberano.
El 29 de Junio de 1815 y el 9 de Julio de 1816 no son fechas antagónicas: las dos buscaron la libertad.
Paraná: el desfile se hará en calle Galán
Según publicó El Diario, con motivo del 195° aniversario de la declaración de la independencia nacional, los festejos en la capital provincial se iniciaron a las 8, con el izamiento del pabellón nacional en el Mástil de las Tradiciones de la Plaza 1° de Mayo. Veinte minutos después, hubo saludos protocolares en el recinto del Concejo Deliberante de la Municipalidad y a las 10, se llevará a cabo el tedeum en la Parroquia San Juan Bautista. A las 11, están previstos los actos centrales en calle General Galán, entre José María Paz y Avda. Ejército, con la realización del tradicional desfile cívico militar.
Cabe destacar que, a las 18, se procederá al arrío del pabellón nacional en el Mástil de las Tradiciones.
Existe la voluntad política de un grupo de hombres de declarar la Independencia. No se trata de una tarea sencilla: España está dispuesta a aplastar a todas las revoluciones sudamericanas. José de San Martín, desde Mendoza, y Manuel Belgrano, en Tucumán, son dos de las personalidades que instan, con vehemencia, a que los diputados den el paso y declaren la libertad. “Ánimo, que para los hombres de coraje se han hecho las empresas”, escribió el libertador San Martín.
En Tucumán
El gobernador Sergio Urribarri acompañará a la Presidenta en los actos centrales que se desarrollarán en Tucumán, en tanto el gobierno provincial celebrará la fecha patria en la ciudad de Villaguay.
Después de la Revolución de Mayo, se instaló en algunos sectores la firme voluntad de declarar la Independencia del Río de la Plata, quitarla del mando de la corona española. Se desaprovecharon instancias, como la Asamblea Constituyente de 1813. Por eso, la Banda Oriental (Uruguay), Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Misiones y Córdoba se reunieron en el Congreso de Oriente -que se cumplió en Concepción del Uruguay- y declararon la independencia “de todo poder extranjero”. Ese bloque se conoce como la Liga de los Pueblos Libres y el referente principal era José Gervasio Artigas.
El Congreso de Tucumán declaró la Independencia el 9 de Julio de 1816. Ese cuerpo deliberativo estaba conformado por deciocho abogados, nueve sacerdotes y dos más frailes, y cuatro militares. El acta se escribió en tres idiomas: castellano, quechua y aymará.