El licenciado en Comunicación Social, periodista, docente y escritor paranaense, Claudio Cañete publicó recientemente su noveno libro. Se trata de Mundial ‘78, una novela de 47 capítulos que enlaza historias, recuerdos y crónicas a través de la visión de un niño de 7 años, quien admira al arquero Ubaldo Matildo Fillol, y es su referencia para encuadrar todo lo que va viviendo.
El autor optó en esta ocasión por incursionar no sólo en un nuevo género para su recorrido en la escritura como es la novela, sino también la construcción de un libro en formato digital.
Cañete emprendió este proyecto hace cuatro años donde dos fueron abocados a la escritura de los capítulos y los restantes a pulir y afinar los datos históricos.
Con un amplio recorrido en el abordaje de la historia de Paraná en sus libros anteriores, en esta ocasión Cañete incursiona en la novela, lo cual le permite adentrarse en la mixtura del ensayo literario y la crónica periodística que se articulan para la construcción de la ficción.
Si bien en la novela no se menciona explícitamente que la ficción transcurre en la capital entrerriana, hay indicios y escenas que se describen que dan cuenta de que se trata de Paraná y de la época que transcurría en 1978.
Pero el momento histórico y las condiciones sociales no se evidencian solamente a través de la ficción sino también a través de los anexos que se encuentran en cada capítulo. Allí, las publicidades que salían en los diarios y registros fotográficos de los partidos de fútbol son otros elementos y recursos que permiten una construcción de la vida hace 44 años atrás.
En una entrevista con Escenario, Cañete afirmó: “Pensé al libro desde la diversidad que el formato de la novela permite”.
De esta manera, el autor busca explotar todos los recursos disponibles del género y rescata escenas de la vida cotidiana. “Quería dejar reflejado un espíritu de época, de lo que hacía la gente, qué pensaba, qué escuchaba por radio, a dónde iba, qué cosas le divertían o la acongojaban”, agregó.
Debido a que generacionalmente Cañete vivió el Mundial del ‘78 cuando transitaba la infancia, son los recuerdos de ese tiempo los que se plasman en dicha novela pero la obra no se limita sólo a ello. El autor se vale de la investigación para enriquecer la reflexión que se propone.
“La literatura me permite avanzar sobre un tema que tiene muchas aristas de análisis, pero que lo puedo hacer con distintos recursos como la novela que es un género hibrido que permite colocar una investigación y documentación en pos de la ficción que voy contando”, sostuvo el escritor y periodista.
Como parte de los recursos que utiliza Cañete en su obra, los discursos de diferentes autoridades de la época también están presentes. Sobre ello, el autor indicó: “ Hay un capítulo entero que le dedico a un estudio puntual sobre el Mundial del ‘78. Para ello desgrabé el audio de la fiesta inaugural, transcribí los tres discursos principales y el audio de la locución oficial donde se le comenta a la gente del estadio lo que va sucediendo. Allí aparecen los discursos de Jorge Rafael Videla, de quien era presidente de la FIFA, João Havelange, y del ex presidente de la AFA Alfredo Francisco Cantilo. Estos discursos dicen mucho de lo que está pasando y ese mismo trabajo de desgrabación realizo con la final del Mundial”.
Formato digital y gratuidad
Como decisión del autor de la novela, el acceso a la obra es gratuita. En este sentido, los interesados en leerla pueden enviar un correo a: tanroja@hotmail.com o a paupretti@gmail.com.
Si bien la presentación formal de Mundial ‘78 está prevista que sea en abril, el objetivo de Cañete es hacer circular y socializar la novela y experimentar cómo es la recepción de la producción literaria en formato digital. Al respecto, el periodista confesó: “Si bien soy de una generación que prefiere leer desde el libro físico en papel, decidí investigar a ver qué pasa con el formato digital para ser leído en diferentes soportes y también lo pensé de manera gratuita para que circule”.
Sobre los lectores, Cañete firmó: “Me he encontrado estos días con una recepción muy buena. Hay personas que leen desde su tablet, computadora o celular más de lo que uno piensa, y de distintas edades. No es una actividad solamente propia de los jóvenes”.
Cañete indicó que al tratarse de un material digital, la novela tiene imágenes y un diseño pensado para ver en pantalla para lo cual la intervención de la diseñadora gráfica oriunda de Paraná Paula Pretti fue muy importante.
Cañete agregó que actualmente la incorporación de las imágenes a una obra permiten que las personas se acerquen más a un libro, ya que los hace más amigables.
En cuanto al diseño, el escrito afirmó: “Paula supo interpretar la idea gráfica que tenía para la novela y de prepararla para los tiempos actuales de lectura. Le dio su impronta y su mirada”.
Sobre el autor
Cañete nació en Paraná, el 13 de septiembre de 1970. Es licenciado en Comunicación Social, egresado de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Trabajó 20 años en el semanario Análisis en la sección de Cultura y ha publicado diferentes libros como Estampas. El Palacio de Urquiza en Paraná y su Monumento en el Parque (2004), La radio de la gente. LT14 Radio General Urquiza de Paraná AM 1260 (una semblanza histórica) (LT 14 Ediciones – Primera Edición 2007 – Segunda Edición 2011 en formato DVD), Capítulos Perdidos. Los días de Perón y Evita en Paraná (2009), Fotogramas. Historia de los cines en Paraná (2017), y Cornisas. El lado oculto de Paraná (2019).
Fuente: Araceli Sosa / UNO Entre Ríos