Es ley la declaración patrimonial de la variedad lingüística de los alemanes del Volga

El Senado de Entre Ríos sancionó por unanimidad la ley que declara patrimonio inmaterial de la provincia al dialecto alemán del Volga, hablado por descendientes de alemanes que migraron a la región en el siglo XIX. Este dialecto, conocido como "Wolgadeutsch", es una variedad lingüística del alemán que se originó en las colonias alemanas del Bajo Volga, Rusia, y se mantuvo viva en Entre Ríos.

La historia de los alemanes del Volga en la provincia comenzó en 1877, cuando un grupo de familias alemanas estableció la Colonia General Alvear. Luego, muchas otras familias alemanas llegaron a la provincia, estableciéndose en más de 50 aldeas y poblados. El idioma es considerado un tesoro lingüístico que se mantuvo vivo gracias a la transmisión oral y a la preservación de las tradiciones culturales de la comunidad. El dialecto alemán del Volga se originó en las regiones alemanas de Hesse, Palatinado y Renania, y se desarrolló en las colonias alemanas del Bajo Volga. Con el tiempo, se mezcló con otras variedades lingüísticas, creando un dialecto particular que se caracteriza por su gramática y vocabulario propios. 

La ley busca proteger y promover este legado cultural, que es parte integral de la identidad provincial. El gobierno se comprometió de esta forma a apoyar actividades culturales, educativas y de investigación para preservar y difundir el dialecto. Esto incluye la necesidad de incorporar el dialecto en los programas de estudio de las escuelas y universidades de Entre Ríos, lo que permitirá a las nuevas generaciones conocer y apreciar su patrimonio cultural.

La declaración patrimonial del alemán del Volga marca un paso importante para reconocer y valorar la diversidad lingüística y cultural de la provincia, y para garantizar la transmisión de esta herencia cultural a las generaciones futuras. Además, se espera que esta medida impulse el turismo en la provincia, ya que la promoción del patrimonio cultural puede atraer visitantes interesados en conocer la amplia gama cultural que la contiene.

En este sentido, la UNESCO enfatizó en la importancia de proteger y revitalizar los idiomas en peligro de extinción, ya que cada idioma perdido representa una pérdida irreparable para el patrimonio cultural mundial. También se espera que la ley impulse la colaboración entre instituciones académicas y culturales de la provincia y de otros países, particularmente Alemania y Rusia, para promover el intercambio cultural y lingüístico. 

Proyecto completo: e27237-03072024-o.pdf

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Matías Russo

Matías Russo, junto a Victoria Piria, arrancó con todo en el Campeonato Endurance de GT Italiano.

Cinthia González

La boxeadora paranaense Cinthia González combatirá en la noche de este viernes en La Banda. Foto: Uno.

River

Mastantuono fue clave en la goleada de River frente a Independiente del Valle de Ecuador.

Copa Libertadores: Talleres le ganó a Alianza Lima y se ilusiona con el tercer puesto

La T se impuso 2 a 0 en el estadio Mario Kempes y consiguió su primera victoria en la fase de grupos.

Copa Sudamericana: Independiente venció a Guaraní y alcanzó la cima del Grupo A

El Rojo se impuso por la mínima en Avellaneda y llegará en alza al duelo con Boca.

ABSE

En la primera fecha, Urquiza recibirá a Independiente de La Paz y Progreso a Azopardo Belgrano.

Softbol: Argentina se despidió de su público con una exhibición previa al Mundial

El seleccionado argentino masculino está integrado por 12 jugadores entrerrianos (11 paranaenses) y sueña con hacer historia en Prince Albert, Canadá.

Messi

El 19 de noviembre de 2024 fue la última vez que el capitán jugó para la selección argentina.

Opinión

Jorge Oscar Daneri (*)
Especial para ANALISIS
Por Belén Zavallo (*)
Especial para ANALISIS

Locales

Rosario Romero y el IOSPER: “Se puede hacer un Consejo Auditor de todos los gremios que tengan voz, voto, y a lo mejor que no sea remunerado. O que sea remunerado con una categoría mínima”.

Rosario Romero y el IOSPER: “Se puede hacer un Consejo Auditor de todos los gremios que tengan voz, voto, y a lo mejor que no sea remunerado. O que sea remunerado con una categoría mínima”.