Azcué: “Somos conscientes de la ciudad que recibimos y trabajamos para hacer un cambio”

El intendente de Concordia, Francisco Azcué, se refirió al “Pacto de Julio” que firmó con entidades intermedias y habló de la realidad de la ciudad y de las políticas con las cuales pretende cambiar la vida de sus vecinos.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Azcué dijo que la firma del Pacto “llevó mucho trabajo, mucho esfuerzo” y definió que “fue un acuerdo institucional, con instituciones intermedias de la sociedad civil para el cual se hizo un trabajo importante porque se hizo una convocatoria amplia, tuvimos que darnos el tiempo, sentarnos a trabajar, a escucharnos, a buscar consensos con las instituciones”.

“Estoy muy contento, satisfecho y muy orgulloso de la calidad institucional que tiene mi ciudad y de la recepción que ha tenido esta convocatoria, que nos ha permitido fortalecer las redes de instituciones y se han conformado mesas de trabajo con los clubes, comisiones vecinales, iglesias, fundaciones, con ONG, que es lo importante más allá del contenido del acuerdo, de los compromisos asumidos y de las ideas que se han materializado. Eso nos permite ser mejores y trabajar en forma articulada”, amplió.

Admitió asimismo que “esto me permitió conocer muchas instituciones, fundaciones, que vienen trabajando desde hace mucho tiempo y que estaban invisibilizadas y generar convenios con ellas para trabajar juntos. Eso es lo más importante de todo esto. El sábado se materializó la suscripción formal del documento así que fue un día muy importante para nosotros”.

En este contexto, sostuvo que la relación con la oposición “es normal” y agregó: “No convocamos a la suscripción de este acuerdo a los partidos políticos o dirigentes partidarios, pero hay una buena relación. Hubo algunos políticos de la oposición que han hecho algunas críticas, pero está bien, aceptamos las diferencias, las críticas y creo que lo han hecho para ganar un poco de micrófono o cámaras que, quizás, les está haciendo falta. Creemos que la clase política no entendió de qué se trataba esto, que no estábamos buscando una alianza electoral ni lo estábamos invitando a gobernar, que no iba por ahí la cosa; creo que las instituciones intermedias sí entendieron cuál era el espíritu de este acuerdo y por eso decidimos avanzar con ellos. Pero independientemente de eso tenemos una buena relación porque es nuestra conducta, buscamos el consenso, fomentar el diálogo, darles nivel a las discusiones, jerarquizar la política como herramienta de transformación desde ese lugar. Obviamente tenemos diferencias y no coincidimos en muchos aspectos, pero siempre desde el respeto, buscando construir, porque si es posible encontrar un consenso sobre ciertas cuesitones que le hacen bien a la ciudad, ¿cómo no lo vamos a hacer?, si alguien tiene una idea beneficiosa para la ciudad, ¿cómo no la vamos a acompañar? No dialogamos con los narcotraficantes, con las mafias, con los corruptos, esos son nuestros enemigos y tenemos que estar fuertes para ir contra ellos”.

Consultado por la polémica suscitada por la intervención de la radio municipal, el intendente consideró que “se entendió que las decisiones que tomamos son en beneficio de la radio pública. La radio ciudadana es una herramienta que tiene el municipio para comunicar sus políticas públicas, para establecer una conexión, un vínculo con los vecinos que tenemos que fortalecerlo y usarlo en pos de un beneficio para la gestión y para la ciudad. No esperamos que sea una radio militante como ocurrió en otras épocas con la televisión pública, pero estamos a favor de estos medios públicos porque hay contenido que de otra manera no llegaría a la comunidad”.

En cuanto a la situación social y la asistencia alimentaria de la ciudad, en medio de la crisis económica y recorte de recursos nacionales, Azcué afirmó: “Con algunas organizaciones barriales trabajamos, tenemos buen diálogo, y con otras no porque no nos hemos puesto de acuerdo. Lo que hicimos cuando asumimos fue empezar a poner orden, advertimos que había muchos lugares que no daban de comer, no eran comedores, sino que era gente que se robaba la comida y ante eso reaccionamos, porque tenemos que cuidar los recursos para que lleguen a las personas que lo necesitan. Estamos interesados en trabajar con las organizaciones intermedias, con quienes tiene como objetivo el bien común, pero queremos eliminar los intermediarios, los gerenciadores de la pobreza, traemos un cambio de paradigma que es terminar con el asistencialismo y el culto de la emergencia. Queremos trabajar, pero también venimos para hacer un cambio en esta ciudad”.

En ese marco, refirió que, por las irregularidades encontradas, “se hicieron muchas denuncias, algunas de ellas prosperaron y hasta se hicieron allanamientos, incluso dentro de la Municipalidad” y puntualizó que “cuando arrancamos había un listado de 300 comedores y con el control quedaron la mitad”.

De todos modos, planteó que “el Estado se tiene que hacer cargo y en estos momentos de crisis, de dificultad, tiene que asumir el rol que le compete. No estamos en contra de asistir a una persona, somos conscientes de la situación especial que vive Concordia en cuanto a los índices de pobreza elevados que tiene, y la cantidad de personas que se encuentran excluidas”.

Asimismo, analizó que “las organizaciones sociales si trabajan bien y si no roban, son importantes, son útiles y beneficiosas para la sociedad y estamos de acuerdo con que existan y cumplan un rol, y de hecho con muchas de ellas estamos trabajando. Pero venimos a cambiar ese paradigma de tener rehenes a las personas, del culto a la emergencia, que la única actividad sea dar de comer en la boca y tenerlos de rehenes a cambio de arriarlos a votar. Eso ha hecho mucho daño y queremos terminar con eso. Por eso, aun en esta situación de crisis y dificultad estamos trabajando en el territorio, hoy hay 148 comedores con los cuales estamos trabajando y estamos controlando permanentemente que la comida llegue. Y también trabajando con ellos en una política pública a mediano y largo plazo para que el Estado esté presente, para que esas personas puedan llegar a las herramientas para salir adelante, para tener un proyecto de vida, y que en algún momento ya no necesiten más del Estado. No queremos condenarlos a ser asistidos por el Estado de por vida, o que sus hijos y familia tengan que seguir dependiendo que el Estado les lleve la comida, sino que puedan salir adelante, puedan ser parte del sistema y para eso hay que acudir a las herramientas más poderosas que tenemos: la educación, la inclusión a través del deporte y la cultura, y demás”.

“Somos conscientes del municipio y de la ciudad que recibimos, y tenemos un plan de gobierno que vamos a desarrollar; queremos trabajar con las instituciones intermedias dentro de las cuales están las organizaciones sociales, y ese es el camino”, resumió. Reiteró asimismo que para incorporar estas organizaciones sociales al pacto de julio “se hizo una convocatoria amplia, algunas organizaciones sociales decidieron estar y otras no, pero es normal. Con muchas estamos trabajando, con otras hablamos y no coincidimos, creemos que hay otras intenciones que tienen que ver con cuestiones políticas, pero está bien y no estamos en contra de quienes piensan distinto a nosotros. Pero la gente votó un cambio en esta ciudad y estamos trabajando para que ese cambio ocurra”.

Pacto por la seguridad

Teniendo en cuenta que el primer punto del pacto de julio es seguridad, Azcué explicitó que “es una de las principales preocupaciones de los concordienses; en esta ciudad el narcotráfico avanzó muchísimo en los últimos años y eso generó un sinnúmero de consecuencias negativas para la ciudad porque atenta contra el orden público, contra la paz social, destruye vidas y familias, altera la conducta de las personas y la capacidad de desenvolverse en términos pacíficos, atenta contra la salud pública, y ante esto el rol del Estado y las políticas públicas que uno quiere desarrollar se ven afectadas. Por eso está dentro de nuestras prioridades y en los primeros puntos”.

“Se está trabajando muy bien con el gobierno de Entre Ríos, tenemos una Guardia Urbana, una unidad operativa que hacen tareas de prevención, pero somos conscientes que esa no es la única salida, que es sólo una de las caras de esta lucha. Hay otra herramienta importante que es la presencia del Estado porque las mafias o el delito organizado eligen los lugares donde el Estado está ausente y por eso queremos llevar el Estado a esos lugares donde actúan estos criminales porque sienten que nadie los controla, hay clandestinidad, oscuridad, no llegan las instituciones”, evaluó.   

Al respecto, anunció: “Esta semana voy a tomar una medida importante para la ciudad y voy a dictar un decreto por el cual quienes estén condenados por narcotráfico no van a poder acceder a ningún tipo de beneficio ni programa de la Municipalidad. Para nosotros quien vende cocaína es un criminar que envenena a nuestra gente, que destruye y es nuestro enemigo, por lo cual no tendrá ningún beneficio social, ni de vivienda, ni de tierras, ni laboral”.

 

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Copa Sudamericana: Godoy Cruz venció a Sportivo Luqueño y se acercó a la siguiente fase

El Tomba se impuso por la mínima expresión en Paraguay y quedó a un punto de avanzar.

Defensa y Justicia empató en Brasil y complicó su futuro en la Copa Sudamericana

El Halcón igualó 1 a 1 este martes ante Vitória, como visitante, y marcha último en su grupo.

Racing goleó a Bucaramanga y lidera su zona en la Copa Libertadores de América

La Academia goleó en Colombia y se subió a la cima de la Zona E.

Softbol

El seleccionado argentino de softbol tendrá 11 paranaenses y un clarense en Canadá.

Con el debut del paranaense Franco Benítez, "Los Pumitas" cayeron ante Nueva Zelanda

Diego Correa (17) saluda a sus rivales al finalizar el partido en Sudáfrica. (Foto: Los Pumitas)

Entrerrianos

La Muncipalidad de Paraná abrió las inscripciones para la etapa local de los Juegos Entrerrianos 2025.

Opinión

Por Hugo Remedi (*) (especial para ANALISIS)
Por Diego Guelar (*)
Manuel Troncoso (*)
Edgardo Massarotti (*)