Moine: “Necesitamos más democracia, no más dedos de Buenos Aires que decidan candidatos"

En una entrevista con Cuestión de Fondo (Canal 9 Litoral), el exgobernador de Entre Ríos, Mario Moine, habló de la situación del Estado provincial, instó a bajar la planta de empleados y a terminar con las jubilaciones elevadas, se refirió al frente que busca conformar para las próximas elecciones y cuestionó la lentitud de las causas por corrupción en la provincia.

—¿Tiene alguna opinión sobre los dirigentes que aparecen con causas por enriquecimiento ilícito en la provincia?

—En 1999, está registrado en El Diario de Paraná, yo dije públicamente que el Partido Justicialista no debía mirar al costado sabiendo que había varios compañeros que estaban denunciados, que a mí me parecía que lo lógico era llamarlos al partido, hablar con ellos, si lo creíamos inocentes defenderlos o de lo contrario no sumarnos a esa suerte de omertá que ha tenido en otros tiempos mi partido en no muchos casos, pero de excesivo silencio. En los años se ha profundizado, basta ver las últimas causas, de tal forma que mi vuelta a la política está enmarcada en tres palabras, por eso el proyecto 2023-2031 se llama DEC: decencia, ética y compromiso para el bien común.

—Usted se negó a cobrar el sueldo como gobernador y de intendente e incluso hace una donación importante, mensualmente, de su pensión como mandatario entrerriano ¿Tiene alguna idea de cuánto dinero erogó usted para hacer política, desde su lugar de político y empresario? 

—Sí, porque yo lo declaré en el año 90 en mi declaración jurada ante la DGI. La candidatura a la intendencia de Paraná me costó, a valore de hoy, 40.000 dólares, 150.000 de Los Hermanitos la precandidatura a gobernador y después la otra la pagó el Partido Justicialista a nivel nacional. Un día fui a rendir cuentas y sobraron 7.000 dólares y me miraron. Los Hermanitos tenemos un buen pasar, así que los devolví. Y después usé 100.000 dólares más dentro del año y medio que finalicé la gestión, porque no es que yo tuve un buen comportamiento, todos los que me acompañaron y cuando volvieron a sus profesiones tuvieron serios problemas económicos. Entonces ayudé a no pocos de ellos, porque me parecía que me habían pagado con lo mejor que me podían pagar como funcionarios, con su decencia.

—¿Y sus hermanos qué le decían cuando usted retiraba plata?

—Una paciencia enorme. Pero ¿quiénes somos los Moine? 50 años de Sociedad Anónima, capitalistas hacia afuera, socialistas hacia adentro. ¿qué significa eso? Nos manejamos en el mundo de los negocios, pero hacia adentro hemos compartido los bienes desde siempre. Cuando vendimos dejamos 1 millón de dólares para nuestro personal. Llegamos a tener 20 propiedades para que viva nuestro personal que las devolvieron cuando tuvieron su casa propia. La primera ambulancia que tuvo el hospital de niños se la obsequió Los Hermanitos en 1983. 

—Ustedes, como grupo político, apuestan a la profesionalización del Estado, que implica que los empleados públicos conduzcan administrativamente cada una de las direcciones ¿Eso no está ocurriendo de alguna manera en el Estado provincial? Porque si mal no recuerdo son varios los funcionarios de carrera que están en esos puestos. 

—El cálculo que existe en este momento es que hay aproximadamente en este momento, en el Poder Ejecutivo, 700. Hay tres profesionales trabajando sobre la profesionalización del Estado ¿qué significa? Se respeta la estabilidad del empleado público, el Estado debe administrativamente ser conducido por el empleado público de carrera, solamente a nivel de presidentes de organismos del estado, de secretarios y de ministros, de tal forma que el estado tenga continuidad, que no improvisemos pagándole con direcciones a precandidatos o candidatos que perdieron sus elecciones porque no conocen. Es necesario lograr un estado eficiente, eficaz, que tenga continuidad, que tenga memoria. 

—Usted dice que en la provincia de Santa Fe hay 39 empleados cada 1.000 habitantes, en nuestra provincia estamos en 62. ¿cómo se empieza a reducir esto cuando no hay empleo privado?

—El gobernador Bordet comenzó hace tres años un buen trabajo que es bajar ostensiblemente el nivel de nombramiento, que era habitualmente entre el 2 y el 3 por ciento, eso significaban 2.500, 3.000 persona que entraban por año. Y lo hace a través de las jubilaciones. La propuesta nuestra es muy similar, simplemente decirle al presidente de la Caja de Jubilaciones que con dos años de anticipación nos digan qué personal va a adquirir el derecho jubilatorio y de qué direcciones o de qué organismos descentralizados de tal forma que uno va previniendo con la secretaría de Recursos Humanos o de Modernización del Estado cómo cubrirlo. Es verdad que hay un porcentaje que tiene que ver con profesionales médicos, por ejemplo, o de seguridad, que allí necesariamente debe haber nombramientos. Pero es un camino, la disminución progresiva, por eso hablamos de 2023-2031, en un proceso de ocho años podemos llegar a una planta de 73, 73 mil personas, respetando al estabilidad pero el ingreso al estado va a ser el mínimo.

—¿Por dónde pasaría la salida a la gravedad de la situación de la Caja de Jubilaciones?

—Nosotros tenemos un equipo económico que está compuesto por cinco contadores, un geólogo, un abogado, un licenciado en economía y un licenciado en comercio exterior, que yo presido. Venimos trabajando hace ya varios meses, pero nos hemos dividido. El abogado y un licenciado trabajando sobre la Caja de Jubilaciones, con información que vamos consiguiendo, desde lo que está y que habitualmente evita en sus páginas el gobierno provincial y después de una serie de análisis que venimos haciendo. Primero, hay que ponerle un tope a las jubilaciones en la provincia, lo hizo Córdoba, que es el 80% de lo que gana el gobernador. Naturalmente que hay derechos adquiridos, pero también sabemos que podemos establecer a partir de un tiempo determinado, como se hizo con el impuesto a las ganancias con los jueces que se nombran, por ejemplo, a partir de 2021, pagan impuesto a las ganancias. No podemos pagar jubilaciones de 500 o 600 mil pesos. El problema jubilatorio no es de Entre Ríos, sino de todas las provincias y en el mundo, porque las personas hoy viven en promedio, 76, 78 años, aportan durante 25, 30 años según sea su trabajo y después hay que pagar la jubilación durante 25 años, entonces no cierra.

—¿Y qué hacemos con los sueldos de los cargos políticos en el Poder Ejecutivo, el Legislativo y los organismos descentralizados. Acá hay funcionarios provinciales que cobran entre 600.000 y 700.000 pesos mensuales de sueldo. Quizás está bien que perciban eso, porque deberían tener una dedicación full time. El punto es la diferencia con el gobernador o un ministro y la distancia con los sueldos mínimos ¿Usted sabe cuántos funcionarios cobran más que el gobernador?  

—Yo le calculo, entre el Poder Judicial, organismos descentralizados y Poder Ejecutivo, más de 2.000. En el Poder Judicial hay por lo menos 1.200 o 1.300, todos los jueces y sus secretarios. El sueldo del gobernador anda por los 200.000 pesos de bolsillo. A mí me parece que un sueldo lógico debería ser para un gobernador debería ser de bolsillo 300 o 320.000 pesos, ese es el tope, y a partir de allí vienen los jueces, los ministros, los secretarios, los directores y los organismos descentralizados. Hay una anarquía en el tema salarial. 

—¿No se debería rever el sistema de sindicaturas en algunos organismos provinciales? Es otro sueldo importante para funcionarios de la primera línea del Estado, que no cumplen realmente con ese rol. 

—Vamos a tomar una sociedad anónima, pregúntele a cualquier empresario en un futuro que venga a este programa si tiene sociedad anónima, si los directores, todos los días van a las oficinas y todos los días están decidiendo. No, los directorios se reúnen una vez al mes o una vez al año, para eso hay un gerente general, eventualmente el presidente está permanentemente, como es mi empresa. Pero cada 15 días les informo cómo van las ventas y cuál fue el resultado, la utilidad o el déficit. Entonces nosotros tenemos, por ejemplo, en el Iosper, es verdad que los trabajadores tienen derecho a tener un representante, seguir de cerca qué pasa en el Iosper, pero no necesita el Iosper siete directores más tres integrantes del Tribunal de Cuentas, que significan 45 millones de pesos de sueldos anuales. Sí sería lógico que el gerente general conduce, trabaja con los gerentes o directores de línea, y una vez al mes los representantes de los gremios reciben información y si hay que hacer cambios deciden allí. Pero no necesitan que estén permanentemente porque no existe, igual que en Enersa, hay cinco directores y cinco síndicos. Los síndicos podrían ser reemplazados perfectamente porque el trabajo es una vez al mes, dos o tres horas. En 2013 se llevó de tres a cinco horas, innecesariamente. 

—Qué se hace con los contratos de la Legislatura? El presupuesto es de 3.000 millones anuales en Entre Rios, de los cuales 800 van al Instituto Becario Provincial. Pero sigue haciendo el mismo número de contratados que existía hasta 2019, o sea el período donde saltó el caso de los contratos truchos legislativos. 

—El Estado está teniendo hoy 87.000 empleados, 25.00 administrativos, 11.000 en seguridad, 1.500 en el servicio penitenciario, 10.000 en salud, 700 en puestos ejecutivos, y aparece con casi 500 ambas legislaturas. Si tenemos 54 legisladores, vamos a suponer que tienen servicio de maestranza de 15 personas, 25 o 30 administrativos, hoy en el tiempo con la informática no se necesita mucho más, está en 100 ¿por qué tienen 500? Nuestra propuesta tiene que ver con que un legislador puede tener una persona, y además si vas a presentarte como legislador ¿sabés algo de legislar? ¿conocés la Constitución Nacional y la Provincial, la Ley 3.001 y los municipios? 

—¿Usted no tiene miedo a que le vuelvan a poner sobre sus espaldas el fantasma del ajuste y los despidos, tal como sucedió en su gobierno provincial, lo que le generó un desgaste político? 

—No, porque hay una experiencia. Se me criticó mucho, es verdad, teníamos 45.000 empleados públicos, hoy tenemos 87.000. Mientras que la población creció un 40% duplicamos la planta de personal. Con el agravante que ahora el Estado provincial es también la agencia de empleo de la clase política, y esto tenemos que revertir. 

—Usted viene armando un nucleamiento donde aparecen, fundamentalmente, dirigentes peronistas como Emilio Martínez Garbino, Luis Leissa, entre otros y ha entablado una vinculación con Rogelio Frigerio ¿No teme que también lo acusen de traicionar al peronismo que lo llevó al máximo lugar del Estado entrerriano? 

—Partamos de la base que yo institucionalmente me he ido del Partido Justicialista. Tengo 35 años en el peronismo y creo que al peronismo le rendí con decencia y muy buen trabajo. Yo llego a gobernador de la provincia de Entre Ríos por la muy buena gestión en la intendencia de Paraná. Detrás de mi gestión quedó el puente Victoria- Rosario, las aguas termales, la ruta 14, todo eso fue en su momento licitado. Quedaron más de 100 escuelas nuevas muy importantes. Lo que decimos hoy es vamos a ordenar el estado, a poner equidad esto ¿no es razonable? 

—¿Siguió de cerca la causa de los contratos legislativos truchos, por el que se desviaron más de 52 millones de dólares, o sea, cerca de 5 mil millones de pesos? ¿Qué opina al respecto? 

—Estoy esperando la segunda etapa: los responsables finales. 

—Cuánto falló el sistema de controles del Estado a su entender, en un plan de desvío que duró 11 años?

—En 2006 que los que se enriquecen del estado, los que se quedan con los fondos públicos son traidores públicos y lo mantengo, es traicionar la patria. Pero en ese momento dije también que el Tribunal de Cuentas hace muchos años que no cumple su función ¿cuántos casos desde 2001, 2002 el TdC de Entre Ríos ha denunciado hechos de corrupción?

—El último fue el caso de la fundación Aciser, en 1999, por el que fue condenado Oscar Horacio Mori y la exconcejal Liliana Morard, entre otros imputados.

—Cuando yo vuelvo a la política volví con cuatro o cinco utopías, que es un sueño irrealizable, porque el objetivo que nos pusimos tiene esa suerte de utopía, pero hay dos que las hemos cumplido. Primero construir una corriente política en un banco moral y de compromiso público. En segundo término, ir detrás de un frente, yo creo que la semana que viene vamos a tener esa posibilidad de encontrar un frente en común con otros partidos políticos. Desde ya que conformar equipos económicos y trabajar un proyecto con dos años de anticipación. Porque si sería fácil, el contador Bordet lo solucionaría ya. 

—¿Cómo ha visto el rol de la justicia en torno a las causas por delitos de corrupción y ésta en particular? 

—Yo no dudo de la decencia de la Justicia entrerriana. Pero creo que es muy lenta, en particular el Ministerio Público.

—Lo cierto es que Sergio Urribarri fue premiado con un cargo de embajador en Israel; su hijo Mauro -que fue secretario del Senado entre 2011 y 2015- pasó a ser funcionario nacional en las últimas semanas. El cuñado del exgobernador, Juan Pablo Aguilera, sigue siendo funcionario del bloque del PJ de senadores y no va a trabajar desde septiembre de 2018, pero cobra su sueldo puntualmente ¿por qué los siguen premiando? 

—Yo no estoy dentro de la estructura del PJ, renuncié oportunamente. Cabría que el PJ algún día se reúna y analice esta situación, es su obligación, mucho más porque lo preside el gobernador que cuando asumió fue muy claro cuando habló de corrupción. Yo ya he dicho más de una vez mi posición pero creo que ellos deben hablar un poco más.

—En su gobierno, usted hizo una buena relación con el exdiputado provincial José Allende, cuando era un líder fuerte en UPCN ¿Pensó alguna vez que la carrera de Allende iba a terminar como terminó, siendo uno de los principales símbolos de la corrupción en Entre Ríos, en las últimas tres décadas? 

—No, nunca lo pensé así. En cierta medida me sorprendió cómo terminó.

—¿Usted considera que hubo avances en materia de transparencia en el Estado o seguimos como antes? 

—No me parece que el gobernador, más allá de su decencia, haya tenido un parecido a lo que fui yo, esta es una comparación medio tonta, yo cuando a dos funcionarios me los denunciaron fui yo directamente a la Justicia. Y se recuerda que la primera reunión que hice fue con los empresarios de la construcción, diciéndoles “nadie, en nombre del Partido Justicialista, de la próxima interna, de las próximas generales, puede pedir un centavo. Ganen las licitaciones por el mejor costo para el estado”.

—¿Usted me quiere decir, tres décadas después, que no le salió nada de dinero al poder ejecutivo o al gobernador Moone que algunos legisladores levanten la mano para sancionar medidas de ajuste?

—No. Por ejemplo, a un diputado del Departamento Uruguay había que aguantarlo todos los miércoles que venía a pelear por cada uno de sus pueblos y a pedir obras, eso sí era una presión permanente, pero no se estilaba en ese tiempo, estamos hablando del 91 al 95.  

—¿Cuánto habla con el gobernador Bordet? 

—No, nunca existió una relación política. 

—¿Y con Jorge Busti? 

—Con Jorge veníamos hablando, ahora un poco mermó hace ya tres o cuatro meses dejamos de comunicarnos como lo hacíamos habitualmente. Es posible tal vez por estas diferencias, él sigue militando dentro del peronismo. Supongo que en algún momento vamos a retomar. 

—¿Tiene alguna vinculación con Sergio Urribarri? ¿Cuántas veces habló con él y cuándo fue la última? 

—No, nunca, tendríamos que remontarnos al tiempo de la gestión. 

—¿Cómo ve la gestión de Adán Bahl como intendente? Él arrancó en política en proximidades suyas ¿Sigue siendo el mismo Bahl o considera que es otro? 

—Como le dije a un amigo que quiere ser candidato a intendente, le dije presentante como el intendente de las simples cosas: “solucioná el problema del agua, la problemática vial, del alumbrado público que tiene que ver con la seguridad, no dejes de observar la problemática social en los barrios, y a partir de ahí y de un buen desmalezamiento ya comenzás a ser un buen intendente”.

—¿Pero no habla con Bahl?

—No, solamente en febrero cruzamos dos o tres palabras. 

—¿Qué le molesta más: que lo acusen de ser el hombre del ajuste en esta provincia o que lo cuestionen por haber puesto un hotel 5 estrellas en Santa Fe y no en Entre Ríos?

—Eso es una zoncera. Yo tengo el 20%, somos seis hermanos, se hizo un estudio de mercado, en Gualeguaychú, en Victoria donde pedimos un terreno, estuvieron cinco años en contestarnos y no invertimos, en Gualeguaychú todavía no había hecho la explosión. Lo llamo al secretario de Turismo de nuestra provincia que estaba en Santa Fe y dice acá hace 15 años que no hay una inversión hotelera, y competir contra el Howard Jhonson e imposible, porque la ubicación es maravillosa. Pero nosotros tenemos actividad económica en Entre Ríos. Mis hermanos son socios de Tecnovo, por ejemplo. Mis hijos, mis sobrinos han tenido y tienen negocios en el centro. Me parece tan tonto que eso se haya utilizado en su momento. 

—Usted tiene 71 años ¿Aceptaría ser candidato a algo en estas etapas electorales que vienen o considera que es mejor aportar desde este lugar en el que se encuentra?  

—Lo que yo busco es que en los próximos días seamos capaces y confluyamos en un frente. Algún radical me dijo vamos a ponerle Juntos por Entre Ríos, me pareció interesante. Nacimos en Villaguay con esa vocación frentista y a partir de allí pretendo que haya democracia. Sé que está Frigerio por un lado, Galimberti por el otro, puede haber candidato del radicalismo en Paraná, y que vayamos a dirimir en las PASO quién representa a este espacio. Necesitamos más democracia no más dedos, que no vengan de Buenos Aires, por ejemplo, a decir quiénes van a ser los diputados nacionales por Entre Ríos. Ya ha pasado y está por pasar devuelta.

—¿Se vacunó?

—Estoy esperando la segunda dosis. Creo que la semana que viene con estas 14.000 dosis por ahí me toca el turno. Tengo una profunda preocupación por el tema de salud y por el daño que está habiendo a la economía. Vamos a tener momentos muy difíciles a la economía, y creo personalmente que vamos a recuperar la normalidad recién en junio o julio del año que viene, no antes.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Independiente

Álvaro Angulo, a los 18 minutos del complemento y tras una gran acción individual, anotó el único gol del partido.

San Lorenzo le ganó por penales a Argentinos Juniors y se clasificó semifinalista

El Ciclón eliminó a uno de los candidatos al título, luego de imponerse por penales en La Paternal.

Luis Tonelotto

Luis Pilo Tonelotto dejó de ser el DT de Gimnasia, tras la derrota con El Linqueño. (Foto: Facebook Gimnasia)

Rugby: las “Yaguaretes” contarán con las entrerrianas Reding y Pedrozo en el SAR 7s

Antonella Reding volverá al ruedo con el seleccionado argentino de rugby.

Básquet

Estudiantes festejó en su estreno oficial en la Liga Provincial Femenina de Mayores de Básquet.

Seigorman

El paranaense Maximiliano Seigorman analizó el pasaporte de Unión a los playoffs de la Liga Nacional de Básquet.

Cultura

En el Museo Casa Aceñolaza hubo un recital de música e historias, interpretado por Silvina López y Eli Rossa.

María Agustina Arriola subirá este viernes al escenario de Casa Boulevard, con "Dita".

Nacionales

Santoro reconoció el triunfo de La Libertad Avanza y la consolidación de un nuevo escenario político en la Ciudad. (Infobe)

De cara al futuro, Lospennato aseguró que seguirá trabajando desde la Legislatura.

El PRO, los libertarios y el peronismo serán protagonistas de una elección clave.

Más allá de los números, el dato es que los sueldos son idénticos a los que cobraban hace exactamente un año.