Se proyectarán cuatro producciones del escritor y realizador entrerriano Mario Daniel Villagra Segovia.
La Asociación Mariano Moreno de Paraná en el marco de sus celebraciones por los 78 años de fundación invita a presenciar un “Ciclo de Cine y Literatura”, con la proyección de una serie de trabajos audiovisuales del escritor y realizador entrerriano Mario Daniel Villagra Segovia. El mismo, se desarrollará en tres semanas, entre noviembre y diciembre, y en tres días diferentes. La cita será en el Auditórium de la Bolsa de Cereales, calle San Martin 553.
“Personalmente, es un placer enorme poner las producciones en perspectiva, y, entre ellas, compartir un estreno como cierre del ciclo”, destacó el artista.
Actividad libre y gratuita
JUEVES 30/11/23 - 20HS.
Marta Zamarripa. Una poeta en pie
Ficha técnica
Título: Marta Zamarripa. Una poeta en pie. Duración: 14 minutos Cámaras: Mario “Manteka” Martinez y Gastón Bertolini Edición y Montaje: Santiago Salerno Música Original. G. Fonk, Florencia Distefano y Valeria Martinez Guión y Dirección: Mario Daniel Villagra.
Sinopsis
Este video "es un justo reconocimiento a la poetisa singular y a la militante política revolucionaria que por estos días no ocupa el sitio de honor que merece. La Provincia de Entre Ríos le debe, entre otras cosas, el atrevimiento de haber creado la primera Cátedra Abierta de Derechos Humanos y que el discurso de los Derechos Humanos se integrara a los planes de estudio de todos sus Institutos terciarios, y en esta herencia, que los Derechos Humanos se transformaran en parte del curriculum de las carreras que se dictan hoy en la UADER (Universidad esta que se fundara sobre la base de aquellos Institutos). Pero, sobre todo, las Letras argentinas le deben a Marta Zamarripa uno de sus capítulos. Escritora sensible, poetisa exquisita, dueña de un lenguaje despojado y conmovedor que poetiza temas universales con un fuerte arraigo en este mundo entrerriano que es el suyo y el nuestro, sus pulidos versos logran crear una rara atmósfera en la que reencontramos, ya bella ya sublimemente expresado, aquello con lo que nos topamos diariamente. Es la belleza y la extrañeza que tienen lo próximo y lo cotidiano cuando son albergados en la palabra poética. Debemos celebrar la producción de este entrañable video de Daniel Villagra, no sólo porque se trata de un homenaje largamente merecido, sino para que su obra sea conocida por los jóvenes amantes de las Letras y para que sea reivindicada con justicia." (Prof. Gustavo Lambruschini)
Miguel Ángel Federik, el poeta descalzo
Ficha técnica
Título: Miguel Ángel Federik, el poeta descalzo. Duración: 19 minutos. Cámara: Santiago Fiorotto Sonido: Facundo Sonderegger Edición y Montaje: Santiago Salerno Música: Sebastián Macchi/Piano. Viviana Sanchez/Tambor de agua y calimba Juan Costa/Birimbao Guión y Dirección: Mario Daniel Villagra.
Sinopsis
Sobre este segundo corto del ciclo, el Prof. Alexis Chausovsky dijo: “Como en la búsqueda de un tesoro que, a contracorriente de lo usual, merodea los contornos del territorio a explorar, este audiovisual delinea la semblanza del poeta entrerriano Miguel Ángel Federik desde sitios poco habituales (…) Allí emergen los nombres y las obras de Arnaldo Calveyra, Juan L. Ortiz, Manuel J. Castilla, Derek Walcott, Federico García Lorca, Linares Cardozo y Jorge Luis Borges, entre otros”, lo cual implica una invitación. Así mismo, Rolando López Bantar, Director del Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales Fernando Birri (Santa Fe), al respecto dijo: “Me conmovió enormemente por tratarse de un excelente trabajo de documentación y “elaboración creativa de la realidad” consistente en la plasmación de un formidable retrato del poeta, escritor, y hombre de la cultura (…) A través del recurso narrativo sonoro, la voz del protagonista además de presentar los lugares más queridos de su hogar, sus libros, sus fotos, sus pinturas, sus esculturas, sus elementos de trabajo, y sus recuerdos, también nos introduce al conocimiento de muchos escritores y artistas que han sido sus amigos y maestros: Juan L. Ortiz, Calveyra, Borges, Linares Cardozo, Pedro Luis Raota, y tantos más. Este aspecto le otorga un valor didáctico a tan hermoso documental, ya que además de hacernos descubrir a un gran poeta (para quienes aún no lo conocen), nos abre una puerta para conocer a esos enormes artistas. El trabajo nos aporta una magnífica obra, de profundo contenido, y de indudable innovación en el plano formal.
JUEVES 07/12/23 - 20HS.
Arnaldo Calveyra, tras sus huellas
Ficha técnica
Título: Arnaldo Calveyra, tras sus huellas. (Francia-Argentina 2019. Duración: 35 minutos. Tándem prod. -- versión con subtítulos bilingüe). Equipo Tándem de Realización: Cámaras: Marcela Parra, Amandine Girard, Dana Pirro, Victoria Campana. Música original: Gustavo Reynoso. Voz en off: Pablo Delgado. Colaboración especial: Ivo Betti. Traducción: Amandine Girard. Edición: Valentine Lloret Linares. Dirección: Mario Daniel Villagra
Sinopsis
Poeta, novelista, traductor y especialista en literatura clásica, el escritor argentino Arnaldo Calveyra (1929-2015) obtuvo una beca de estudio e investigación, gracias a la cual, en los años 60, se trasladó a París. Cuando la dictadura militar le impidió regresar a su país natal, inició una colaboración con Peter Brooks y se hizo amigo de Julio Cortázar, Alejandra Pizarnik, Claude Roy, Gaëtan Picon, Laure Bataillon y Cristina Campo, entre otros. En una película que es a la vez un retrato, un homenaje, un trabajo de investigación y de "puesta en perspectiva", Mario Daniel Villagra nos invita a recorrer la trayectoria biográfica e intelectual de Calveyra, con el fin de problematizar sus aspectos más significativos, pero también y sobre todo nos invita a reflexionar sobre las potencialidades del dispositivo fílmico, a la hora de reparar los fallos, acomodar los recuerdos y las heridas para que desencadenen una narración "verdadera" y, en la medida de lo posible, "veraz". En el trabajo de Villagra, es a través de la yuxtaposición que los muchos viajes de ida y vuelta entre el pasado y el presente, entre las vicisitudes individuales y la memoria colectiva, revelan su dimensión más íntima.
JUEVES 14/12/23 - 20HS.
Silvia Baron Supervielle
Ficha técnica
RÉALISATION Mario Daniel Villagra. EQUIPE DE PRODUCTION Amandine Girard, Esteban Lloret Linares, Ghislaine Oliva, Ilonka Reinoso, Mario Daniel Villagra. DIRECTION DE LA PHOTOGRAPHIE & ÉTALONNAGE Agnès Walpen. CAMÉRA Agnès Walpen (France) Florencia Stighetti (Uruguay Fiorella Gagliardini Sparlato (Uruguay) Celeste Carnevale Voelker (Uruguay) Maria Emilia Busso (Argentine) Victoria Campana (Argentine). PRISE DE SON Mon Ross - Gabriel Monteiro. MUSIQUE ORIGINAL Gustavo Reynoso. MUSICIENS Flûte traversière en sol et en do : Fernanda Strack. Violon 1: Soledad Rodríguez. Violon 2: Miqueas Peralta. Viole : Andrés Mayer. Violoncelle : Enrique Catena.Bandonéon : Gustavo Reynoso.
ENREGISTREMENT, MONTAGE & MASTERING Gustavo Caprile. MONTAGE, SOUNDESIGN & MIX Esteban Lloret Linares. GRAPHISME & ANIMATION Jean Garrier Barruel. SOUS-TITRES Manuel Samayoas Salas - Ghislaine Oliva.
RÉGIE Amandine Girard. COMMUNITY MANAGER Ilonka Reinoso
Sinopsis
Silvia Baron Supervielle vive en París desde 1961. Aunque haya adoptado el idioma francés, sus escritos se dirigen hacia Argentina, Uruguay, la Pampa y sobre todo el Río de la Plata. Es aquel río que la inspira. Es para él que ella escribe, y traduce los y las que ama. Río que es hogar y río que es exilio. A lo largo de este paseo, con los escenarios de su vida parisina, y con su imaginario poético interior, Silvia Baron Supervielle vuelve sobre su llegada a Francia, el descubrimiento de la isla Saint Louis, la vida literaria y artística que encontró, sus inicios como escritora francófona, su pasión por la traducción, su relación con la pintura, así que su impulso misterioso que la motivó a dejar una orilla, la del Río de la Plata, por otra orilla, la del Sena: exilio espontáneo que dio lugar a su escritura.