El Gobierno considera abandonar la idea del Tratado de Libre Comercio con Trump

La propuesta argentina llegó de modo inesperada y sorprendió a los visitantes recién llegados. El gobierno de Javier Milei dejó en claro, ante sus socios del Mercosur, que está dispuesto a dejar de lado su anhelo de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, uno de los principales objetivos económicos y políticos del Presidente para este año. Como contrapartida, y sin hablar específicamente del gobierno de Donald Trump, con quien está alineado, la diplomacia libertaria propuso a sus vecinos discutir la autorización del bloque para “acuerdos de preferencias comerciales con acceso a mercados” por parte de sus miembros, sin necesidad de unanimidad, el requisito básico para negociar un TLC.

Mientras la Cancillería que encabeza Gerardo Werthein prefería no hacer comentarios (tampoco informó sobre la realización de las reuniones), LA NACION confirmó de tres fuentes distintas que esa propuesta se puso sobre la mesa en las reuniones que los representantes del Mercosur llevaron a cabo la semana pasada en el Palacio San Martín.

A principios de la semana pasada, desde la diplomacia nacional auguraron que, en esas reuniones, algunas de ellas informales, cada uno mostraría “sus cartas”. Lo cierto es que, en un ejercicio de pragmatismo (un TLC demandaría varios años y Trump no está acostumbrado a firmarlos), el gobierno optó por proponer a sus pares de Brasil Uruguay y Paraguay (también participó Bolivia, aún sin voto en el bloque) que analicen esta propuesta, que para Argentina tiene varias ventajas.

Además de la velocidad con que podría instrumentarse, un acuerdo acotado y menos ambicioso no debería pasar por el Congreso (como si lo necesita el aún no finalizado tratado UE-Mercosur) y tendría más chance de ser aceptado por Brasil y Uruguay, que cuentan hoy con gobiernos que, a priori, rechazan la idea original de Milei, centrada en avanzar en un TLC con Washington, aún con el rechazo del bloque regional.

Un acuerdo de baja recíproca de aranceles por sectores, como el que se propone, también tendría el aval interno de gobernadores, ansiosos por colocar su producción o materias primas (energía, minerales, pesca, economía del conocimiento) en un mercado enorme como el de Estados Unidos, y a la vez recibir inversiones de empresas de ese país.

Desde Itamaraty, aún sin definirse, la diplomacia de Luiz Inácio Lula da Silva mostró expectativa este cambio de postura. “Argentina hizo una propuesta, que aún no se discutió. Lo importante es que esto se va a discutir dentro de las reglas del Mercosur”, afirmó a este diario una voz autorizada de la diplomacia brasileña, sin abandonar los modos diplomáticos.

Las reuniones de esta semana-coordinadores nacionales del Grupo Mercador Común el lunes, el Grupo de Relacionamiento Externo, encargado de los vínculos del Mercosur con otros países o bloques económicos extra zona, el martes y miércoles-dejaron abierta las puertas para “seguir conversando”. De hecho, se acordó la realización de un encuentro formal de cancilleres, el próximo 11 de abril en Buenos Aires, con la propuesta argentina incluida en la agenda común.

El experto en Comercio Exterior, Marcelo Elizondo, elogió la propuesta argentina, y le auguró mayores chances de éxito que la búsqueda de un tratado amplio con la primera potencia mundial. “Es un proyecto inteligente, que evita conflictos, práctico y razonable. A Estados Unidos le interesa una relación estrecha con Argentina como cabeza de playa del continente, y a la vez frenar el avance de China. Brasil no se quiere pelear con Milei, sabe que el Presidente va a fondo”, dijo Elizondo, fuente de consulta de miembros del Gobierno, a este diario.

Antecedentes

Antes del ingreso de Werthein a la Cancillería, y ya desde la gestión de Diana Mondino, la Argentina había presentado un proyecto para modificar el tratado de Asunción, que condiciona un acuerdo extra-zona al aval unánime de todos los miembros del Mercosur.

Para acordar mano a mano un TLC con la administración Trump, el Gobierno debería tener entonces el aval de la totalidad del Mercosur. Salvo que, por la oposición de alguno o varios de los miembros del bloque regional, Argentina quisiera abandonar ese mercado común, una posibilidad sugerida por el propio presidente Javier Milei en su reciente paso por Washington, y que es mirada con recelo por sus vecinos, sobre todo Brasil y Uruguay (ahora con Yamandú Orsi en el poder), quienes se oponen de modo tajante a esa flexibilización de las normas acordadas. La orden que los representantes brasileños habían traído a Buenos Aires era la de oponerse a cualquier propuesta que llevara la Argentina en ese sentido, contaron fuentes diplomáticas, aunque la renovada proposición del Gobierno los obliga a repensar los tantos.

“Consideraré cualquier cosa. Y la Argentina, por cierto, creo que él es genial. Creo que es un gran líder. Está haciendo un gran trabajo. Está haciendo un trabajo fantástico. Lo rescató del olvido”, dijo Trump en la Casa Blanca ante una pregunta de LA NACION sobre Milei, y si estaría dispuesto a negociar un acuerdo de libre comercio con la Argentina.

Pragmáticos, y con consulta previa a Washington, desde el Gobierno parecen haber modificado su hoja de ruta original para llegar al mismo destino: una relación económica estrecha con Estados Unidos, aunque se trate de acuerdos puntuales y sectoriales de baja de aranceles e inversiones.

Fuente: La Nación.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Unión perdió con Mushuc Runa y quedó eliminado de la Copa Sudamericana

El Tatengue sufrió su cuarta derrota en el Grupo E y quedó al margen de los 16avos de final.

Godoy Cruz empató con Gremio y afianzó su liderazgo por la Copa Sudamericana

El Expreso igualó 1 a 1 en Brasil y quedó como puntero con 11 unidades.

Copa Libertadores: Central Córdoba ganó en Venezuela y quedó a un paso de clasificar

El Ferroviario le ganó al Deportivo Táchira por 2 a 1 y alcanzó los 11 puntos en su zona.

Vicente Taborda: “Ellos también tienen su preocupación por cómo juega Platense”

El gualeyo palpitó el duelo con River y destacó la actualidad del Calamar.

Primera Nacional: Maximiliano Mascheroni será el árbitro de Patronato-San Miguel

El último antecedente en el Grella: San Miguel se impuso 1 a 0 en un duelo signado por la lluvia.

Werner advirtió que “el automovilismo mundial está dejando el auto de seguridad”

El paranaense opinó sobre la inclusión de auto de seguridad virtual para evitar confusiones en pista.

Básquet: la Liga Provincial Masculina U17 ya tiene sus finalistas

El certamen provincial definirá del 24 al 26 de mayo sus copas de Oro, Plata y Bronce.

La Liga Profesional de Fútbol definió días y horarios para los cuartos de final

Boca e independiente jugarán el próximo lunes desde las 21.30 en La Bombonera.

Colapinto

Franco Colapinto realizó declaraciones a poco de su retorno a la Fórmula 1.

Por Ezequiel Adamovsky (*)
Por Ernesto Tenembaum (*)  
Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Un proceso de compra de pañales dejó afuera a proveedores históricos, adjudicó a una empresa no inscripta y se quedó con un contrato estimado en US$450 millones.